La Vanguardia

De Cos estudia nuevas medidas para la banca tras la crisis de Credit Suisse

El Banco de España prevé que el impuesto a la banca se llevará el 5% de su beneficio

- Iñaki de las heras Blnc n

Los recientes hundimient­os de bancos como Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos y Credit Suisse en Suiza han puesto a trabajar a los supervisor­es bancarios para evitar episodios similares, sobre todo en lo referido a aspectos como la liquidez y la velocidad con la que pueden evaporarse los depósitos en cuestión de horas.

Durante su intervenci­ón en el 18 IESE Banking, celebrado ayer en Madrid, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, indicó que el Comité de Basilea ha iniciado un “análisis de los desarrollo­s recientes” para “extraer lecciones”. Este organismo internacio­nal, encargado de la solvencia de los bancos, está presidido precisamen­te por De Cos y está preparando nuevas medidas para contener una crisis como la de Credit Suisse.

Los bancos españoles, según fuentes del sector, están esperando que el comité impulse criterios de transparen­cia para obligarles a informar de la “granularid­ad” de sus depósitos. Por granularid­ad se entienden muchos pequeños clientes, esto es, una amplia diversific­ación, lo que evita salidas aceleradas de depósitos, frente a lo ocurrido con SVB, que tenía la clientela muy concentrad­a y que en pocas horas sufrió un vaciamient­o.

El vicepresid­ente del BCE, Luis de Guindos, destacó en las mismas jornadas la “resilienci­a” de los bancos europeos, capaces de “capear el temporal con altas ratios de capital y liquidez”, pero defendió también medidas en la UE: “Si no se completa la unión bancaria, la capacidad de resistir una crisis como la de

Credit Suisse será más reducida”. El BCE urge a rematar el marco regulatori­o de Basilea y también a instrument­ar medidas que aporten liquidez a los bancos en caso de resolución.

“La crisis de SVB ha dejado un mensaje: cuán rápido se puede vaciar un banco llevándose los depósitos con un clic en tu app. La conclusión es que la banca europea no tiene que ver con SVB, pero la liquidez sí se ha convertido ahora en un valor mucho más importante”, advirtió Guindos.

Los bancos españoles parten de niveles de liquidez superiores y de una mayor diversific­ación de los depósitos que la media europea, lo que les protege de turbulenci­as. “La granularid­ad de los depósitos y la baja concentrac­ión en los mismos es una garantía de sostenibil­idad”, afirmó en el encuentro el presimillo­nes dente de Abanca, Juan Carlos Escotet.

El gobernador del Banco de España defendió, al igual que Guindos, “la creación de un fondo europeo de garantía de depósitos plenamente mutualizad­o”. Su mensaje para la banca española fue que debe llevar una “política prudente de planificac­ión de provisione­s y de capital”.

El año pasado, indicó, los bancos españoles repartiero­n 7.500 de euros en dividendos, el 40% de las ganancias, un nivel similar al anterior a la pandemia. Este año deberán hacer frente además al nuevo impuesto del Gobierno, que mermará su beneficio “en un importe igual al 5% del resultado neto consolidad­o del 2022”.

Los grandes bancos españoles insistiero­n ayer en sus elevados niveles de liquidez y diversific­ación. También incidieron en as

Los reguladore­s internacio­nales pondrán énfasis en la diversific­ación de los depósitos

Santander, BBVA, Caixabank y Sabadell destacan su apuesta internacio­nal, digital y por el clima

pectos como la digitaliza­ción, la financiaci­ón sostenible o la apuesta internacio­nal. El consejero delegado del Santander, Héctor Grissi, defendió la fuerte internacio­nalización del banco, “con más del 80% de los beneficios operativos y empleados fuera de España” y “un esfuerzo por la integració­n en la cultura de cada región”.

El consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, puso énfasis en “la tecnología al servicio del cliente”. “La gran mayoría de nuestros clientes se relaciona de manera omnicanal” y el banco trabaja “tanto en potenciar su red física como digital”, dijo. “Hacemos un traje a medida para nuestros clientes”, añadió.

El consejero delegado del BBVA, Onur Genç, y la presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, centraron sus intervenci­ones en las finanzas verdes. Coincidier­on en defender una regulación “alineada” de ámbito internacio­nal y obligacion­es de informació­n “que no desincenti­ven a los bancos”. “No es tanto invertir en lo verde como en hacer verdes los negocios”, dijo Kindelán.

David Vegara, consejero ejecutivo del Sabadell, describió la “política muy activa de su banco al reconocer las nuevas necesidade­s de los clientes” a través de la tecnología, mientras que la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, se quejó de los problemas de imagen del sector e insistió en que “la materia prima del negocio bancario es la confianza”.c

 ?? SLRGIO PÉREZ / EFE ?? Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, durante su intervenci­ón ayer en el IESE
SLRGIO PÉREZ / EFE Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, durante su intervenci­ón ayer en el IESE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain