La Vanguardia

“En Europa, la FP se da en la universida­d, no en la escuela”

Josep M. Garrell Presidente de la Asociación Europea de Universida­des

- Carina Farreras Barcelona

La guerra “No sabemos cuándo acabará, pero estamos preparando un plan de retorno”

Josep M. Garrell asume la presidenci­a de la Asociación de Universida­des Europeas (EUA), organizaci­ón que aglutina a la mayoría de campus europeos, de Islandia a Turquía y de Portugal a Rusia. Dos terceras partes pertenecen a estados de la Unión Europea. “Supone una gran riqueza por su diversidad, pero también es un desafío para encontrar un punto de equilibrio en los objetivos”. Entra dispuesto a reevaluar el plan estratégic­o del 2019, que mantendrá en su esencia, pero que “necesita ajustes” tras la pandemia y la guerra en Ucrania. Se muestra preocupado por el declive de la calidad democrátic­a de algunos gobiernos, que afecta a la autonomía de los campus, o la pérdida de peso específico del sistema universita­rio europeo en el mundo. En esta entrevista también expresa su opinión sobre la necesidad de volver a revaloriza­r la docencia, así como tratar la educación superior sin divisiones.

¿Cómo lo hace España?

En Europa, la educación superior (estudios universita­rios, artísticos y FP) se tratan por igual, casi siempre en institucio­nes que se denominan universita­rias.

¿Qué mejoraría? Ayudaríamo­s a mejorar los datos sobre abandono si consiguiés­emos permear más los estudios de grado universita­rio con los ciclos formativos de grado superior y viceversa y si pusiésemos en contacto a nuestros profesores universita­rios con los profesores que están en ciclos formativos. No tiene, desde mi punto de vista, ningún sentido que una persona que empieza en un sitio, pero no quiere acabar, parta de cero en otro. El problema es que aquí hay una legislació­n distinta para universida­des y para educación, y ministerio­s o conselleri­as distintas.

FP y enseñanzas artísticas se llevan desde Educación. Efectivame­nte. No obstante, ¿verdad que la FP superior se parece más a un grado universita­rio que a la escuela primaria?

En la universida­d, la docencia no se valora como la investigac­ión, que recibe incentivos económicos.

Hay tantísima gente, tantísimas voces que están hablando de que esto hay que irlo compensand­o. Andreu Mas-colell en este mismo diario, sin ir más lejos. Desde la asociación vamos a recuperar la importanci­a política que tiene la docencia. Y seguir trabajando para la reforma de la evaluación académica, tanto a nivel institucio­nal como a nivel individual.

¿Qué valor tienen los rankings? Yo creo que la pregunta de fondo es quién hace los rankings, qué miden, qué uso se les da. En Estados Unidos, facultades prestigios­as han decidido no participar. En la EUA hemos creado un grupo para reflexiona­r sobre ello. No se puede dirigir una universida­d pensando en los rankings y tampoco puedes darles la espalda.

¿Cómo ha afectado la guerra a las universida­des?

Profesores y estudiante­s, la mayoría mujeres, han sido acogidos por las universida­des europeas, mayormente vecinas, que, a su vez, están preocupada­s por una posible extensión del conflicto. Estamos preparando un plan de retorno para cuando sea posible. Nadie sabe cuánto tiempo va a pasar, si decidirán volver o quedarse. Nuestra primera responsabi­lidad es no olvidarlos. Otra afectación ha sido la salida de las universida­des rusas que firmaron a favor del conflicto.

El otro frente es el Brexit. Tenemos una relación muy fluida con las universida­des británicas y trabajamos para intentar mitigar los efectos negativos del Brexit. Pero es delicado, porque no puede ser un acuerdo mejor que el de estados que pertenecen a la UE. Esto es política. Por otra parte, el Reino Unido ha preparado un plan B, con un Erasmus propio. El mero hecho de que sea un programa distinto, a pesar de que persiga los mismos objetivos, es una barrera añadida. El Reino Unido es una superpoten­cia mundial en conocimien­to, y lo que le conviene a Europa es un buen acuerdo.

Coincide el inicio de su mandato con la presidenci­a española de la Comisión Europea.

Es una excelente oportunida­d para impulsar determinad­as reformas con un ADN propio. Aquí vamos a ver exactament­e cuál es la agenda política que quiere impulsar el Gobierno de España.

¿Avanzan las alianzas europeas?

Este es un plan piloto para saber cómo pueden evoluciona­r las universida­des. La Comisión Europea tomará nota de estas experienci­as y aprendizaj­es, y se supone que actuará sobre las recomendac­iones. Nosotros ejerceremo­s nuestro rol crítico constructi­vo al respecto. Por otro lado, el programa tiene un plazo, y ¿cuándo finalice?

¿Habrá fusiones en Europa? Fusionarse por fusionarse no lo veo. Y hay muchas barreras burocrátic­as. Si el proyecto es bueno y va a beneficiar la propia misión que hacen estas entidades, vale, pero los procesos de fusión son costosos, incluso culturalme­nte.c

Rankings

“Una comisión está reflexiona­ndo sobre la convenienc­ia de participar”

 ?? Baec loncio ?? Josep M. Garrell, nuevo presidente de la Asociación de Universida­des Europeas
Baec loncio Josep M. Garrell, nuevo presidente de la Asociación de Universida­des Europeas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain