La Vanguardia

La sonora explosión de los podcasts

El medio llega ya a un 40% de españoles en un veloz ascenso

-

Es sábado al mediodía, jornada de reflexión electoral, y sorprende ver la larguísima cola, integrada sobre todo por mujeres entre los treinta y los cuarenta años, a las puertas del teatro Victòria del Paral·lel barcelonés. Claramente, no van a ver al Mago Pop. Ni magia, ni tampoco teatro, aunque sí todo un espectácul­o: han comprado entrada para ver la grabación en directo del popular podcast Deforme Semanal Ideal Total. ya dentro, apenas una mesa en el gran escenario vestida con el logotipo de Radio Primavera Sound –dentro de cuya programaci­ón se engloba el podcast–, dos discretas plantas –sin necesidad de balcón– y dos micrófonos.

Cuando las creadoras y protagonis­tas de Deforme Semanal salen a escena, en el teatro, repleto con más de 1.200 personas, estalla la locura. Durante la próxima hora, Lucia Lijtmaer e isa Calderón hablan de mujeres desatadas, desde antiguas escuelas de dominatrix hasta olympia de gouges y su Declaració­n de los derechos de la mujer. Que envió a una María Antonieta poco interesada y a la que retratan en perpetuo jaleo sexual. No contentas, cancelan la Revolución Francesa, bailan el Believe de Cher o el Sobrevivir­é de Mónica Naranjo. y a la subespecie de los hombres la dejan a las puertas del correccion­al. El punto álgido llega cuando desmenuzan –y bailan– el Wannabe de las Spice girls como uno de los himnos más revolucion­arios para la mujer moderna... aunque ellas no lo supieran.

El teatro estalla continuame­nte en risas hasta el baile y el enorme aplauso final.

El podcast Deforme Semanal de Lucía Lijtmaer e isa Calderón tiene 400.000 oyentes mensuales, cuenta a la salida del espectácul­o Marta Salicrú, directora de Radio Primavera Sound. y recuerda que “en EE.UU. ya hace 15 años que el podcast es un medio de comunicaci­ón más, aunque aquí haya explotado sobre todo en el 2020 con el confinamie­nto”. De hecho, estos programas de audio que pueden ser consumidos en cualquier momento del día por el oyente no paran de crecer. Con propuestas que van desde el exitoso podcast conversaci­onal, como Deforme Semanal, Estirando el chicle, Gent de merda o Tardeo, al triunfo del true crime –los podcasts sobre crímenes reales–, pero también pasando por la informació­n, el infantil, la pura ficción –El gran apagón, Guerra 3–, el aprendizaj­e o las propuestas más experiment­ales, como Ecos, de Jorge Carrión.

Un mercado que cuyo consumo es el único que crece cada año en el mundo del audio digital, mientras baja la escucha de música o la radio online, y que prevé 26,6 millones de oyentes en España para el 2026 desde los 17,9 que había a finales del 2021. Un mercado que ese último año ya suponía 1.900 millones de dólares de ingresos publicitar­ios a nivel global, según la consultora PWC. “El podcast en España lleva una década, empezó ivoox, que fue la plataforma pionera, en el 2013, pero ahora estamos en fase de despegue, en los últimos cinco años la industria del audio en español ha crecido muchísimo”, señala Javier Celaya, de la consultora Dosdoce y que fue responsabl­e del lanzamient­o en España de la gran plataforma danesa de podcasts y audiolibro­s Podimo, que compite en un mercado en el que están ivoox, Sonora, Spotify, Audible, Amazon Music, Podium, Cuonda e incluso plataforma­s culturales como Caixaforum+, que realiza una gran apuesta por el medio.

Para dar una idea de las posibilida­des del mercado del podcast, Celaya remarca que en EE.UU. prevén ingresos de 4.000 millones de dólares en solo tres años más. y dice que hoy un 40% de los españoles los escuchan, “muchas veces programas de radio en diferido, pero lo que está creciendo es el contenido nacido originalme­nte en este formato. Es el crecimient­o que se da en EE.UU. o el Reino Unido”. Eso sí, en España mandan, dice, los de entretenim­iento: “Manda el podcast conversaci­onal, que viene mucho de nuestro hábito de escucha en radio, una persona que habla con otra, la entrevista, se ríen, muchos tienen un tono de entretenim­iento. Un 70% es puro entretenim­iento, mientras que en América Latina es al contrario, un 60% es aprendizaj­e, desarrollo personal, la gente quiere utilizar los tiempos muertos aprendiend­o algo, utilizar el podcast para ponerse al día”. y avisa de que si los podcasts de ficción no han despegado, porque la gente prefiere la ficción audiovisua­l, lo hará como en otros países, y observa que también lo hará el podcast infantil, que ya ha despegado en el norte de Europa, y otra tendencia serán grandes deportista­s con su propio podcast interpreta­ndo los acontecimi­ento deportivos.

Nacho gallego, profesor de la Universida­d Carlos iii y director de contenidos del festival Estación Podcast de Madrid, subraya que es un medio diferencia­l y que ha venido a salvar a la radio, a la que está cambiando. Habla de su conexión con su audiencia, de su capacidad para generar espacios en los se hablan de cosas distintas

En EE.UU. se espera que el impacto monetario de los podcasts llegue a los 4.000 millones en el 2026

y de su poder para generar comunidade­s como las que abarrotan los teatros adonde va Deforme Semanal. “Estamos en un momento como cuando se construyó la radio, en el que a ella llegan las radionovel­as que venían del teatro, pero a su vez se generaron las primeras transmisio­nes deportivas, un género específico de lo radiofónic­o. Con los podcasts está pasando algo parecido, se están creando formas distintas de hacer”, explica, y recuerda que géneros que habían desapareci­do prácticame­nte de la radio, como la ficción o el documental, ahora son importante­s dentro del podcast, “sobre todo el documental de investigac­ión, se están haciendo cosas muy interesant­es y se trabaja con el concepto de serie, lo que establece una diferencia respecto al medio radiofónic­o”.

Además, dice, es un medio con pocas barreras de entrada, cualquiera puede hacer un podcast, y es una oportunida­d para la gente con talento. y cree que será especialme­nte importante para el mundo cultural, en el que editoriale­s como Anagrama ya tienen su propio podcast y empresas de música y festivales como Primavera

Sound y Subterfuge Records crean plataforma­s de podcasts “porque al final son empresas acostumbra­das a trabajar con lo sonoro, el podcast se parece mucho más en su manera de circular a la música que a la radio”.

Justamente Carlos galán, fundador de Subterfuge Radio y autor del podcast Simpatía por la industria musical, dice que la radio había perdido la conexión directa con la juventud y han conectado con la generación Z con fenómenos como el podcast La Pija y la Quinqui, por el que ha pasado incluso Rosalía. “El otro día leía que los podcasts son el nuevo telediario de la generación Z. Un mensaje que es palabra, reflexión, ha conectado tanto con un chaval de 16 como alguien de 60 a quien le gusta la historia o uno de 50 a quien le gusta el misterio o la neurocienc­ia. La variedad actual es extensísim­a”, razona. Una variedad en la que se incluyen apuestas como la de la plataforma en línea Caixaforum+, a la que le funcionan bien podcasts como El club de las tres pipas, entrevista­s extensas con creadores, o La coleccioni­sta, de música, y que tiene apuestas como Con la música a otra parte, un podcast de clásica. La directora de la plataforma, Mireia gubern, remarca “la libertad que nos da de movimiento, puedes compartirl­o con otras cosas, correr, conducir, seguir con nuestra vida, y la libertad de creación que permite”. "Es un formato de futuro, todos están mirando hacia aquí”, destaca, y habla de la posibilida­d de experiment­ar como están haciendo ahora con un podcast de Cabosanroq­ue y El Conde de Torrefiel, que proponen un podcast, Cuerpos celestes, que requiere que el oyente vaya a un cementerio a escucharlo y seguir sus instruccio­nes. Habrá también en bares, bosques...

Uno de los creadores que tiene podcast en esta plataforma es Jorge Carrión, con Ecos, que apuesta fuerte por el ensayo y la experiment­ación sonora. El autor de libros como Contra Amazon y premio ondas por el podcast Solaris, que en 18 capítulos repasaba las claves para entender nuestra época, del poliamor a Marte, cita podcasts referencia­les para él como las crónicas latinoamer­icanas de Radio Ambulante y las ficciones El gran apagón y Guerra 3, y como los podcasts documental­es científico­s de enorme calidad de BBC Earth. Reconoce que el sonido ha ocupado en nuestras vidas un protagonis­mo que no tenía hace diez años. “Había una competenci­a feroz por la atención visual y ahí se dieron cuenta de que había un nicho para el oído, que había muchos momentos del día en los cuales no podías estar mirando con atención pero puedes estar escuchando con atención”, aunque advierte que este puede haberse saturado ya ante una producción en ascenso libre.c

Si en España un 70% de la audiencia busca entretenim­iento, en América Latina un 60% persigue aprendizaj­e

‘Deforme Semanal’, ‘Estirando el chicle’, ‘La pija y la Quinqui’, ‘Gent de merda’ o ‘Tardeo’ son podcasts de éxito

“El sonido ha ocupado en nuestras vidas un protagonis­mo que no tenía hace diez años”, subraya Jorge Carrión

 ?? ??
 ?? Madr r ??
Madr r
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain