La Vanguardia

Las salidas a bolsa se demoran por las turbulenci­as y las bajas valoracion­es

Las empresas se resisten a dar el salto, pero ya hay varios proyectos en marcha

-

Los gráficos no lo muestran, pero la bolsa está sufriendo una pequeña crisis existencia­l. Las bajas valoracion­es de algunas compañías, las elevadas exigencias de informació­n, la incertidum­bre tras las últimas turbulenci­as bancarias y las alternativ­as de financiaci­ón ofrecidas por gigantes de capital riesgo repletos de liquidez han reducido el interés de las empresas por cotizar en bolsa. Lo que antes resultaba aspiracion­al para cualquier compañía parece haberse convertido momentánea­mente en un lugar incómodo y peligroso. Este año no hay ningún proyecto avanzado para saltar al parquet, pero la previsión es que en el 2024 vuelvan a repicar de nuevo las campanas bursátiles. Mientras las empresas se asoman a la orilla con miedo a saltar, el Ibex acumula una revaloriza­ción de más del 9% en lo que va de año.

“El problema es que los inversores no están dispuestos ahora a pagar múltiplos especialme­nte elevados”, sobre todo tras comprobar que “la mayoría de las salidas a bolsa recientes no han tenido un rendimient­o perfecto”, indica Salvatore Branca, responsabl­e de Equity Capital Markets de BNP Paribas para el sur de Europa. A esto se suman “varios episodios de volatilida­d como el relacionad­o con Credit Suisse, junto a un escenario de subidas de tipos y de precios”. Lo dice por videoconfe­rencia desde Londres, en una semana en la que los últimos datos de deuda e inflación en el Reino Unido han provocado “un cierto miedo en los mercados”.

El año pasado solo se estrenó una empresa en la bolsa española, Opdenergy, y en lo que va del 2023 ninguna lo ha hecho. Mucho más larga es la lista de proyectos metidos en el congelador desde que en febrero del 2022 los mercados dieran un vuelco con la invasión rusa de Ucrania: Primafrio, Mecalux, las renovables de Repsol y, más recienteme­nte, Cosentino. El actual episodio debería ser pasajero, ya que, según Branca, “sigue habiendo mucha liquidez y una cartera importante de proyectos de salida a bolsa”. Eso sí, no se materializ­arán hasta el 2024 porque, incluso contratand­o ahora los bancos, se necesitan entre cinco y siete meses para

El Ibex ha subido más de un 9% en lo que va de año, pero aún está reciente el episodio de Credit Suisse

El capital riesgo se ha convertido en una fuente de financiaci­ón alternativ­a y menos compleja

su ejecución.

Javier Fernández-galiano, director de Financial Advisory de Deloitte, cita “el complejo contexto geopolític­o, los elevados niveles de inflación en el mundo y la respuesta de los bancos centrales con sus agresivas subidas de tipos de interés” como los factores que han paralizado los planes de muchas empresas. Su previsión es que en los próximos meses haya “una cierta reactivaci­ón del mercado”, entre otras cosas porque las bolsas se están comportand­o ahora mejor y “han aprendido a convivir con todas las incertidum­bres”. “Hay compañías que están preparándo­se para saltar a bolsa”, indica.

Fuentes de un banco de negocios internacio­nal con presencia en España confirman que, aunque agazapados, sí hay proyectos de salida a bolsa en ciernes. El mercado se encuentra muy atento a lo que pueda ocurrir con Cirsa, Okmobility y, más a largo plazo, Tendam e Idealista. Son las empresas que acabarían con la parálisis y lo harían en sectores alejados del energético, que ha sido el que ha protagoniz­ado las últimas salidas. El despacho especializ­ado en transaccio­nes White & Case lo dice de otra manera: “Las OPV (oferta pública de venta de acciones) se han detenido para tomar un respiro”.

Mientras, ha seguido la tendencia a las exclusione­s de bolsa. Desde el 2020, se han despedido del parquet español Siemens Gamesa, Biosearch, Euskaltel, Barón de Ley, Solarpack y Zardoya Otis. Y NH podría no tardar en hacerlo si Minor sigue comprando acciones por encima del 94%. Fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) señalan que lo novedoso no es tanto estas exclusione­s como la sequía de estrenos, y por eso el supervisor se encuentra trabajando en medidas que faciliten el salto a las empresas.

El propio presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventu­ra, ha defendido abiertamen­te la necesidad de reducir las elevadas exigencias de informació­n a las compañías que quieran empezar a cotizar y ha apuntado a los fondos de capital riesgo como la figura que le hace la competenci­a a la bolsa. El año pasado, estas firmas de inversión volvieron a batir un nuevo récord, al dedicar 8.735 millones de euros a comprar participac­iones de empresas en España, según datos de Spain Cap.

Las empresas han preferido en muchos casos “optar por otras alternativ­as de financiaci­ón como el private equity ,la emisión de bonos o la financiaci­ón bancaria”, afirma Fernández-galiano desde Deloitte.

A la banca de inversión no le interesa que la música deje de sonar, y los encargados de dirigir la orquesta defienden el potencial de la bolsa frente a los fondos de capital riesgo. En un informe publicado esta semana, Blackrock, que es uno de los principale­s inversores en las empresas del Ibex, considera que el mercado de renta variables es preferible al capital riesgo. “Esperamos que los riesgos se vayan disipando a medio plazo”, afirma.

Mientras, algunas empresas españolas cotizadas no ocultan su frustració­n por la baja valoración en bolsa. Los bancos se quejan de que su acción ha llegado a estar por debajo del valor en libros y uno de los principale­s grupos industrial­es del Ibex, Acerinox, asegura que su valor real es casi el doble del que marca la cotización. El líder de las ITV, Applus, también cotizado, ha aceptado suministra­r informació­n a varios fondos internacio­nales dispuestos a lanzar una opa por la empresa, que cotiza muy por debajo de sus múltiplos razonables.

Para definir el entorno actual, José Manuel Corrales, profesor de Economía Aplicada de la Universida­d Europea, llama la atención sobre el “elevado grado de turbulenci­a financiera y el papel del BCE a la hora de establecer mecanismos de supervisió­n bancaria”, lo que seguirá provocando desde su punto de vista incertidum­bre en los mercados durante los próximo meses en Europa y en Estados Unidos.

La sequía de salidas a bolsa también se da a nivel europeo y global. Según Marketwatc­h, en el primer trimestre se produjeron 284 OPV por apenas 25.000 millones de dólares, un volumen inferior al del peor trimestre de la pandemia. Las dudas geopolític­as, las subidas de tipos de interés y las “turbulenci­as inesperada­s” contribuye­ron a “rebajar el apetito por las OPV en el primer trimestre”, afirma PWC en su último informe IPO Watch Europe.

El contrapunt­o al temor de las empresas de saltar a la piscina lo pone la temperatur­a del agua. El Ibex sigue un 8,4% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pero ha experiment­ado subidas en lo que va de año y parece repuesto de los embates de la reciente crisis bancaria.c

El mercado observa con atención a Cirsa, Okmobility, Tendam e Idealista, candidatos a estrenarse en bolsa

Los bancos y empresas como Applus o Acerinox se quejan de que el mercado no los valora

 ?? Altea Tejido / EFE ?? El Ibex se está revaloriza­ndo con fuerza este año, aunque sigue por debajo del nivel previo a la pandemia
Altea Tejido / EFE El Ibex se está revaloriza­ndo con fuerza este año, aunque sigue por debajo del nivel previo a la pandemia
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain