La Vanguardia

Pensionand­o

- Pedro Nueno

Con frecuencia veo en estas páginas artículos y fotos de emprendedo­res que fueron alumnos míos en el IESE. Muchos me explicaron su proyecto, los animé y hasta les encontré otros antiguos alumnos que tenían fondos y querían invertirlo­s en proyectos con futuro. No todas las cosas salieron bien, pero muchas sí se acabaron convirtien­do en empresas relevantes.

Nuestra sociedad necesita emprendedo­res. Estamos leyendo cómo muchas grandes empresas están haciendo lo que llaman “ajustes poscovid” y prescindie­ndo de miles (a veces más de 10.000) de empleados. Detrás de estos ajustes hay muchas cosas. Hay empresas que han crecido llevándose mercados de otras. Las nuevas tecnología­s permiten racionaliz­ar procesos. En estas reduccione­s de plantilla a veces se acuerdan prejubilac­iones, en otras ocasiones indemnizac­iones.

Lo que nadie tiene en cuenta es que la esperanza de vida va subiendo y no hay fondos estatales reservados para pagar estas pensiones. Si miran las esquelas, hay días que todos los fallecidos tienen más de 90 años y algunos más de 100. Si uno se prejubila con 60 años y luego podría vivir hasta los 120 (con la mejora de la medicina, la farmacia y la calidad de vida), ¿dónde hay dinero para pagarle pensiones durante 60 años? Los que nos gobiernan conocen muy bien este problema, pero piensan: “los que vengan detrás que lo resuelvan de alguna manera o que expliquen que no hay solución”. Un intento es atrasar la edad de jubilación, pero un par de años más trabajando no resuelve estos problemas. Si nos vamos a Estados Unidos, vemos que allí sigue habiendo mucha gente mayor con responsabi­lidades profesiona­les. Un buen ejemplo es Warren Buffett, todavía al frente de Berkshire Hathaway y con un excelente conocimien­to de su empresa a sus 92 años. Pero su persona de más confianza en sus temas empresaria­les es Charlie Munger que va a cumplir 100 años.

En América, si uno está en buena forma mental y razonable forma física puede buscar y encontrar trabajo. Naturalmen­te, si no lo hace bien le dirán adiós y se tendrá que ir sin ninguna compensaci­ón a menos que se hubiese pactado una compensaci­ón por despido cuando lo contrataro­n. Por supuesto, uno puede organizars­e un plan de pensiones con una compañía de seguros. Pero las compañías de seguros tienen accionista­s, no son el estado, y han de conseguir beneficios lo que implica cobrar más del conjunto de sus asegurados que lo que se les pagará. Si uno se hace un plan con buenas pensiones cuando entra en su primer trabajo serio, a los 25 años, después de hacer un máster, y va pagando durante 50 años, no habrá un problema para la compañía de seguros en abonarle unas pensiones cuando se jubile, quizás, a sus 90 años y hasta que fallezca.

Hay quienes ganan un poco más y van ahorrando, comprando el piso donde viven o comprando otro y alquilándo­lo, pero consciente­s de que los pisos mantienen o mejoran su valor y son una forma sólida de ahorrar (siempre que no aparezca algún alcalde que saque una norma de que solo se puede ser propietari­o de un piso).

Si uno se hace un plan de pensiones y va pagando 50 años, no habrá problemas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain