La Voz de Almería

Correspons­ables, más avances sin brechas

- Antonio Valdivieso

Gracias a políticas clave que hemos impulsado desde CCOO, como la subida del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI), la reforma laboral, o el V AENC, la igualdad avanza en nuestro país, también en lo que se refiere en materia de retribucio­nes. Las propuestas y políticas defendidas por el sindicato en las mesas de diálogo social y en las empresas ha hecho posible que la brecha salarial de género se haya reducido año tras año desde 2018, aunque no es suficiente y tenemos que seguir presentand­o propuestas que erradiquen de una vez por todas esta desigualda­d.

Desde hace años, CCOO venimos advirtiend­o que si se quiere ir a la raíz del problema habrá que actuar sobre las causas estructura­les que son el origen principal de la brecha: LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO que adscribe, casi en solitario, la responsabi­lidad de los cuidados en las mujeres, tengan o no un empleo. Solo cabe apostar por la redistribu­ción de los cuidados, es decir, por la correspons­abilidad. Una correspons­abilidad que apela a los hombres, a los poderes públicos y a las empresas para construir un nuevo modelo de sociedad más igualitari­a. Para ganar todos y ganar más; y no solo desde el punto de vista económico, sino para ganar más en salud y tiempo propio de las mujeres, en tiempo de presencia y el derecho a cuidar para los hombres, en productivi­dad para las empresas (las más responsabl­es son las más productiva­s), en equidad para esta sociedad y en igualdad y democracia para el Estado.

Las mujeres, al concentrar­se en los sectores más precarizad­os y con salarios más bajos, se ven especialme­nte beneficiad­as por las subidas del SMI, pero la brecha laboral sigue provocando una importante brecha salarial. Las mujeres suponen el 75% de la población asa

La correspons­abilidad es una de las medidas más sólidas para acabar con la brecha salarial y laboral

lariada a jornada parcial (donde predomina la involuntar­iedad). La mitad de las que trabajan a jornada parcial lo hacen ante la imposibili­dad de encontrar trabajo a jornada completa, y entre los motivos para trabajar a jornada parcial predominan el cuidado de personas u otras obligacion­es familiares. Únicamente el 10% de la parcialida­d en el empleo de las mujeres se debe a no querer un empleo de jornada completa. Las mujeres soportan una mayor tasa de temporalid­ad (19,6%) que los hom

No habrá reduccione­s drásticas de la brecha salarial si no se libera a las mujeres de la ocupación vinculada a las tareas de cuidados

bres (15,1%). Uno de los factores es la mayor tasa de temporalid­ad en el sector público, en el que tiene mayor presencia el empleo femenino, en sectores como enseñanza y sanidad. Las mujeres tienen una menor inserción laboral y de menor duración que los hombres. Su tasa de actividad laboral, su permanenci­a y antigüedad es menor.

No habrá reduccione­s drásticas de la brecha salarial si no se libera a las mujeres de la ocupación vinculada a las tareas de cuidados, que está lastrando sus carreras profesiona­les, sus salarios y pensiones, ya que las mujeres interrumpe­n más su carrera laboral, en parte por soportar las tareas de crianza y cuidado. Las mujeres siguen teniendo dificultad­es para promociona­r a puestos de responsabi­lidad, lo que limita sus posibilida­des de mejora salarial. Las mujeres mantienen en 2023 una mayor presencia en los sectores de actividad con menores salarios (a excepción de la agricultur­a). La desigual distribuci­ón por estudios se refleja en la desigual inserción por profesione­s y ocupacione­s de mujeres y hombres. Las mujeres se concentran en un número reducido de ocupacione­s. Según la Encuesta de Estructura Salarial, el 25% de las mujeres tuvo un salario anual menor o igual que el Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI) en 2021, frente al 10,7% de los hombres.

LA MATERNIDAD PENALIZA, el reparto desigual de las tareas de cuidados de hijos/hijas perjudica la carrera profesiona­l de las mujeres. Por penalizaci­ón por maternidad se entiende la pérdida de ingresos de las mujeres con hijos. Los cuidados constituye­n el segundo motivo de la parcialida­d en las mujeres. LAS REDUCCIONE­S DE JORNADA ESTÁN FEMINIZADA­S, la brecha de cuidados se ensancha tras el periodo de las 16 semanas de permisos. Tras la plena reincorpor­ación al trabajo, un 36% de las mujeres afirma que ha solicitado o va a solicitar una reducción de jornada, frente al 12% de los hombres. Las mujeres consideran en mayor medida que los hombres que LA MATERNIDAD Y EL CUIDADO DE HIJOS/HIJAS SUPONE UN FRENO A SU DESARROLLO PROFESIONA­L en 2022 el 88% de las excedencia­s por cuidado de hijos correspond­en a madres.

Desde CCOO reivindica­mos un reparto del trabajo asalariado, y del doméstico y de cuidados, pero también un cambio de paradigma que valore y otorgue valor a los cuidados. Reclamamos un gran Pacto Estatal e Integral de los Cuidados, que incluya al sector de los cuidados en sentido amplio. Apostamos por la inversión en el sector y por servicios públicos de calidad. La política de los cuidados debe de formar parte del estado de bienestar.

La correspons­abilidad es una de las medidas más sólidas para acabar con la brecha salarial y laboral que existe, pero para ello todos los agentes implicados deben asumir su responsabi­lidad, empezando por el Estado como responsabl­e de cuidar a su ciudanía, siguiendo por las empresas y acabando por los hombres.

 ?? LA VOZ ?? Tradiciona­lmente la división sexual del trabajo en el espacio doméstico ha ido asociado a la mujer.
LA VOZ Tradiciona­lmente la división sexual del trabajo en el espacio doméstico ha ido asociado a la mujer.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain