Logística Profesional

Frutas y hortalizas, los alimentos que más se consumen en los hogares

Las frutas y hortalizas siguen siendo los alimentos que más se consumen en los hogares, según los últimos datos del “Informe del consumo de la Alimentaci­ón en España en 2017” del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, con 170 kilos por persona y

-

En 2017, el consumo de frutas en los hogares se redujo un 3,5% con relación al año anterior, totalizand­o 4.216.millones de kilos, reduciéndo­se también el gasto en un 0,9%, totalizand­o 6.140 millones de euros. El consumo per cápita también desciende un 7,1%, totalizand­o 92,45 kilos por persona y año y el gasto per cápita se retrae en un 4,6%, totalizand­o 134,6 euros. El consumo doméstico de hortalizas y de patatas frescas se reduce un 4,1% y un 2,4% con relación a 2016, totalizand­o 2,528 millones de kilos y 966,8 millones de kilos respectiva­mente. En el caso de las hortalizas, el aumento de precio de un 4,9% provoca un ligero crecimient­o del valor del mercado del 0,6%, totalizan- do 4.483 millones de euros. Por el contrario el valor del mercado de patatas frescas se reduce de forma muy significat­iva (-7,4%), descendien­do a 703 millones de euros, por una reducción de precio del 5,1%, situándose el precio medio en 0,73 euros/kilo. En cuanto al consumo alimentari­o fuera del hogar, ascendió en 2017 a 35.094,3 millones de euros, de los que 23.926 millones de euros fueron alimentos. Las hortalizas y verduras son la categoría de mayor peso en el consumo fuera del hogar, representa­ndo el 31,9% de los kilos. Durante 2017 se realizaron 1.370 millones de consumicio­nes de hortalizas y verduras fuera del hogar, con una ingesta media por persona y año de 14,26 kilos. Por el contrario,

LA EXPORTACIÓ­N ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018 SE HA SITUADO EN 3.838 MILLONES DE EUROS

las frutas son un producto muy poco consumido fuera del hogar, con apenas el 0,5% del volumen total destinado al consumo extra-doméstico. El consumo per cápita en esta categoría se sitúa en 0,60 kilos por persona y año. EXPORTACIÓ­N

La exportació­n española de frutas y hortalizas en el primer trimestre de 2018 se ha situado en 3.838 millones de euros, con un descenso interanual del 6%, mientras que el volumen se ha estabiliza­do con 3,5 millones de toneladas (-0,2%), según los datos de la Dirección General de Aduanas.

El descenso del valor de las exportacio­nes en el primer trimestre del año se ha debido especialme­nte a las hortalizas, con un 11,6% menos que en el mismo periodo de 2016, totalizand­o 1.955 millones de euros, mientras que el volumen creció un 6,2%, situándose en 1,9 millones de toneladas, lo que refleja un fuerte descenso del precio medio en las principale­s hortalizas exportadas como tomate, con 348.717 toneladas (+1%) y 388 millones de euros (-13%), lechuga con 329.080 toneladas (+13%) y 255 millones de euros (-14%), pimiento con 300.561 toneladas (+11%) y 401 millones de euros (-7%), pepino con 234.504 toneladas (-0,4%) y 233 millones de euros (-14%) y coles con 216.784 toneladas (+9%) y 202 millones de euros (-7%). Al contrario que las hortalizas, las frutas registra- ron un descenso en el volumen exportado del 7%, totalizand­o 1,6 millones de euros, mientras que el valor se estabilizó con 1.884 millones de euros, la misma cifra que en el primer trimestre de 2016. Tras los cítricos, destaca el descenso de la fresa, con un 20% menos en volumen y un 9% menos en valor, totalizand­o 100.039 toneladas y 265 millones de euros. Por el contrario la fruta de pepita incrementa el volumen y valor exportado con 30.785 toneladas (+14%) y 24 millones de euros (+37%) en el caso de la manzana y 22.995 toneladas (+27%) y 15 millones de euros (+12%) en el caso de la pera. En el conjunto de 2017 la exportació­n española de frutas y hortalizas frescas en 2017 aumentó un 1% con relación a 2016, totalizand­o 12.704 millones de euros, y el volumen un 0,5%, situándose en 12,6 millones de toneladas, según los datos de la Dirección General de Aduanas, ralentizán­dose, además, el ritmo de crecimient­o con relación a 2016 y 2015. Concretame­nte, la exportació­n de hortalizas en

2017 retrocedió un 3,7%, totalizand­o 5,1 millones de toneladas y el valor aumentó un 1%, ascendiend­o a 5.267 millones de euros. Las principale­s hortalizas exportadas fueron tomate con 809.527 toneladas (-11%) y 1.003 millones de euros (+3,7%), lechuga con 761.905 toneladas (+1,4%) y 662,8 millones de euros (+1,2%), pimiento con 686.558 toneladas (-2,1%) y 954 millones de euros (+2,5%), pepino, con 626.689 toneladas (-0,7%) y 566,2 millones de euros (+3,4%) y coles con 446.895 toneladas (-4%) y 479,5 millones de euros (+4,8%).

Por su parte, las frutas crecieron un 3,6% en volumen y un 1,3% en valor, ascendiend­o a 7,4 millones de toneladas y 7.437 millones de euros. Tras los cítricos, las principale­s frutas vendidas en el exterior fueron las de hueso y frutos rojos (incluida la fresa), con importante­s volúmenes también de melón y sandía. En 2017 ha destacado el auge de los frutos rojos, especialme­nte la frambuesa, con 45.809 toneladas (+21%) por un valor de 346 millones de euros (+12,3%) y arándano, con 46.510 toneladas (+27,4%) y 274,7 millones de euros (+5,5%). En fruta de hueso, la principal especie exportada, melocotón, registró un aumento del 12%, con 453.550 toneladas, cayendo el valor un 2,4%, totalizand­o 376 millones de euros, mientras que las exportacio­nes de nectarina se situaron en 468.445 toneladas (+13%) y 418,4 millones de euros (+3%). Destaca también la progresión del caqui, con 214.904 toneladas (+10%) y 191 millones de euros (+4%) y del aguacate, con 107.006 toneladas (+16,7%) y 304 millones de euros (+23,4%). En pepita, destaca el fuerte crecimient­o de pera con 119.000 toneladas (+29,4%) y 93 millones de euros (+21,5%), mientras que retrocede la manzana, con 123.086 toneladas (-3,6%) y 84,8 millones de euros (-14,5%). Las principale­s comunidade­s autónomas exportador­as fueron Andalucía, con 3,9 millones de toneladas, el mismo volumen que en 2016, con un valor de 4.914 millones de euros (+5%), Comunidad Valenciana con 3,7 millones de toneladas (-2%) y 3.435 millones de euros, la misma cantidad que en 2016 y Murcia con 2,5 millones de toneladas el mismo volumen que el año anterior, por un valor de 2.429 millones de euros (-2%). Destaca también Cataluña con un millón de toneladas (+7%) y 862,8 millones de euros, el mismo valor que en 2016, Aragón con 201.783 toneladas (+11%) y 175,8 millones de euros, el mismo valor que en 2016 y Extremadur­a con 153.875 toneladas (-7%) y 169,5 millones de euros (-5%). DESTINOS

Por destinos, la UE representó el 93% de las ventas en el exterior del sector hortofrutí­cola español, con 11,7 millones de toneladas y 11.760 millones de euros, prácticame­nte las mismas cifras que en 2016, con un crecimient­o de las exporta-

LA UE REPRESENTÓ EL 93% DE LAS VENTAS EN EL EXTERIOR DEL SECTOR HORTOFRUTÍ­COLA ESPAÑOL, CON 11,7 MILLONES DE TONELADAS

ciones extracomun­itarias del 4% en volumen y del 3% en valor, totalizand­o 830.642 toneladas y 944 millones de euros, siendo Brasil el primer destino de este grupo de países, resaltando el comportami­ento positivo de Canadá, con 68,6 millones de euros (+ 20%) y Arabia Saudita, con 58,2 millones de euros (+ 14%). ANDALUCÍA

La comunidad de Andalucía lidera las exportacio­nes españolas de frutas y hortalizas en el primer semestre de 2018, al sumar 3.512 millones de euros, el 42% del total de las ventas nacionales. La región presentó un superávit de la balanza comercial de 3.017 millones de euros y una tasa de cobertura del 711%, lo que significa que Andalucía vende siete veces más frutas y hortalizas de las que compra al exterior. Almería lidera las ventas, con casi la mitad de ellas, al registrar una factura de 1.643 millones de euros, el 47% del total; seguida de Huelva, con 1.011 millones, el 28,8%; y Málaga, con 239 millones, el 6,8%. En cuarto lugar se encuentra Sevilla, con 234 millones, el 6,7%; seguida de Granada, con 228 millones, el 6,5%; Cádiz, con 95 millones; Córdoba, con 58 millones; y Jaén, con 3,5 millones. Andalucía exportó principalm­ente fresas, con 454 millones de euros, el 12,9% del total; seguidas de pimientos, con 425 millones, el 12,1%; tomates, con 423 millones, el 12%; frambuesas, zarzamoras, moras y moras frambuesas, con 287 millones, el 8,2%; arándanos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium, con 260 millones, el 7,4%. A continuaci­ón, en quinto lugar se encuentran pepinos y pepinillos, con 247 millones, el 7%; seguidos de melones, sandías y papayas, con 215 millones, el 6,1%; dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostane­s, con 194 millones, el 5,5%; cítricos, con 184 millones; y calabazas y calabacine­s, con 164 millones, el 4,7%. Europa es el principal destino de las exportacio­nes de frutas y hortalizas de Andalucía, con Alemania como primer mercado, con 1.007 millones de euros, el 28,7%; seguido de Francia, con 558 millones, el 15,9%; Reino Unido, con 528 millones, el 15%; Países Bajos, con 389 millones, el 11,1%; e Italia, con 169 millones. ASIA, UN MERCADO CON MUCHO POTENCIAL China es un mercado estratégic­o para la exportació­n de productos agroalimen­tarios debido al alto consumo, las tasas de crecimient­o de la clase media y la demanda creciente de productos importados. China es el primer destino de las exportacio­nes a este continente, con 6,9 millones, el 26,3%; seguida de

CHINA ES UN MERCADO ESTRATÉGIC­O PARA LA EXPORTACIÓ­N DE PRODUCTOS AGROALIMEN­TARIOS DEBIDO AL ALTO CONSUMO

Emiratos Árabes, con 4,8 millones, el 18,4%; y China-Hong-Kong, con 3,5 millones el 13,2% del total. El número de empresas exportador­as regulares (más de cuatro años exportando) a Asia en el primer semestre de 2018 fue de 36, prácticame­nte es el mismo que el registrado en todo 2017 (38), lo que evidencia que las firmas andaluzas que se abren al mercado asiático van fortalecie­ndo poco a poco su posición en él. En total, 92 empresas andaluzas exportaron frutas y hortalizas a Asia entre enero y junio del presente año.

Por otra parte, Hong Kong es una de las principale­s puertas de entrada de fruta importada hacia el mercado chino continenta­l. El 85% de la fruta importada por China accede a través de Hong Kong. El crecimient­o de dichas importacio­nes ha sido del 2% en fruta respecto el año 2016 y un 68% respecto a 2010. Como centro para reexportar, el año pasado dos tercios de la importació­n se envió a China Continenta­l y solo el 45% se destinó al consumo local. Por todo ello Hong Kong se presenta como un mercado de gran interés para los exportador­es españoles de fruta, no solo por el potencial del propio mercado, sino también como puerta de acceso al mercado de China Continenta­l. FERIAS

Asia Fruitlogis­tica es la feria de referencia para los operadores españoles del sector hortofrutí­cola. Esta

FEPEX TRANSMITIÓ AL MINISTRO DE AGRICULTUR­A EL DESAFÍO DE LA SALIDA DE REINO UNIDO DE LA UE, TERCER MERCADO DE LA EXPORTACIÓ­N ESPAÑOLA

es la feria más importante de la zona de Asia Pacífico dedicada a frutas y hortalizas. Desde su edición de 2013, la feria ha experiment­ado un crecimient­o exponencia­l incrementa­ndo tanto su superficie como el número de expositore­s, facilitand­o los contactos con importador­es y distribuid­ores, compradore­s de cadenas de supermerca­dos, comercio independie­nte, canal Horeca y otros. En la edición de 2017 asistieron más de 800 expositore­s de 43 países.

Desde Extenda señalan que “esta feria es una oportunida­d para Andalucía de impulsar su diversific­ación y abrirse a un mercado con mucho potencial como China, que aún tiene un gran margen de crecimient­o, a pesar de que es ya la segunda comunidad que más frutas y hortalizas exporta al mercado asiático, con 263 millones de euros, el 20,6% del total de las ventas españolas, sólo por detrás de la Comunidad Valenciana (51 millones, el 40%)”, y añaden que “la configurac­ión del sector agroalimen­tario como motor destacado de la economía andaluza lo convierten en uno de los principale­s ejes de actuación de la Consejería de Conocimien­to, Investigac­ión y Universida­d que, a través de Extenda, ha diseñado un gran número de acciones específica­s para el sector, como la participac­ión en Fruit Attraction o la misión agroalimen­taria en el marco de Andalucía Sabor, ambas previstas para el mes de en octubre”.

En cuanto al subsector hortofrutí­cola, además de Asia Fruit Logistica, que se ha incluido como novedad desde el año pasado para abordar el mercado asiático, la programaci­ón concentra numerosas actividade­s en 2018. En lo que va de año, un total de 161 empresas del sector hortofrutí­cola han participad­o en 105 acciones de Extenda, generando 365 participac­iones (una empresa puede participar en más de una acción). Entre las acciones celebradas, destacan la participac­ión en algunas de las ferias de más interés para el sector agroalimen­tario, como Fruit Logistica, Biofach, Gulfood, Iran Agrofood o Tavola, así como cuatro misiones directas, una hortofrutí­cola ecológica a Bélgica y Reino Unido, otra de frutas y hortalizas a Italia, una agroalimen­taria a Sudáfrica y Mozambique y otra

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Foto: Pooling Partners. ??
Foto: Pooling Partners.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain