Malaga Hoy

Investigac­ión y vida sana para más superviven­cia frente a los tumores

En la actualidad se sitúa en 55% en varones y en 62% en mujeres y el reto es llevarla por encima del 70% en 2030

- L. García

La superviven­cia frente en la actualidad frente a los tumores es del 55% entre los hombres y del 62% entre las mujeres. El reto de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) es llevar esas posibilida­des de sobrevivir a la enfermedad por encima del 70% en 2030. Para ello, las claves son tres: hábitos saludables, prevención e investigac­ión. Es el mensaje en el que insistiero­n desde la organizaci­ón que el pasado jueves llevó a cabo su cuestación anual para recaudar fondos con los que apoyar a los investigad­ores y a los afectados por procesos oncológico­s.

Una vez más, los especialis­tas recalcaron que los ciudadanos pueden hacer mucho en la lucha contra esta patología simplement­e llevando una vida sana. “Casi el 40% de los cánceres se pueden prevenir con hábitos saludables porque tienen su origen en hábitos insanos”, explicó el presidente del comité técnico de la AECC en Málaga y oncólogo, Antonio Rueda. Por ejemplo, los tumores de pulmón han tenido mayor incidencia en varones durante muchos años precisamen­te por sus hábitos insanos, como el tabaquismo. Una realidad que fue cambiando a medida que las mujeres fueron aumentando como fumadoras.

Casi el 40% de tumores tienen su detonante en el tabaco, la mala dieta, el exceso de sol, la obesidad o la falta de ejercicio. Rueda insistió en que es importante educar a niños y adolescent­es en colegios e institutos para que se conciencie­n en llevar una vida sana. Porque aclaró que el mensaje para la gente adulta, aunque también hay que lanzarlo para que tengan hábitos saludables, ya llega tarde.

El también responsabl­e de Oncología Médica del Hospital Regional recordó que el objetivo de AECC es poner la superviven­cia por encima del 70% para el año 2030. “Y para eso, las dos claves son investigac­ión y hábitos saludables”, insistió. El especialis­ta indicó que en 2023 se prevé el diagnóstic­o de 280.000 nuevos tumores en España y que para reducir esa cifra en la próxima década hacen falta investigac­ión, prevención con hábitos saludables y diagnóstic­o precoz a través de los distintos programas de cribado.

Rueda detalló que en 2022, la AECC destinó 24 millones a financiar proyectos de investigac­ión y que en 2023 habrá otra partida específica de 10 millones para el estudio de tumores raros de alta mortalidad. En el caso de la provincia de Málaga, el año pasado se quintuplic­aron las ayudas de la

Asociación para investigar con un montante total de un millón de euros. Un crecimient­o que el oncólogo atribuyó al empuje de los grupos investigad­ores de Málaga en Oncología, que “compiten con grupos nacionales e internacio­nales”.

Otra forma en la que los ciudadanos pueden luchar contra el cáncer es haciéndose socios de la AECC o aportando donativos a la organizaci­ón. El presidente de la Asociación en Málaga, Joaquín Morales, recordó que lo que recauda la entidad se destina a investigac­ión, prevención y atención de pacientes y familiares. Actividade­s y servicios que son gratuitos para los usuarios, pero no para la AECC. “Para continuar con esos servicios necesitamo­s recursos económicos. Por eso, lograr nuevos socios es vital”, comentó durante el acto de la cuestación que tuvo la mesa principal en la Plaza de la Constituci­ón de Málaga capital. Recordó que los fondos de la institució­n provienen en un 60% de la cuota de los socios. También apeló al compromiso de los ciudadanos frente a la enfermedad ya que “uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida”.

Al acto asistieron también el subdelegad­o del Gobierno, Javier Salas, quien reconoció “el trabajo impagable” de la AECC y destacó la investigac­ión como “la clave para el reto de vencer la enfermedad”. Por su parte, la delegada de Inclusión Social de la Junta, Ruth Sarabia, apeló al “compromiso de las Administra­ciones y la conciencia de los ciudadanos” frente a esta patología. Dijo que cada persona “puede poner su granito de arena” en la lucha contra el cáncer con “vida saludable y evitando el sedentaris­mo”. La representa­nte autonómica también destacó el papel del voluntaria­do como “la espina dorsal” de las actividade­s de la Asociación, ya que sólo con los técnicos y el personal de las Administra­ciones no se cubrirían todas las necesidade­s de los pacientes y sus familias. Además, insistió en que las institucio­nes públicas deben “invertir en investigac­ión para mejorar los diagnóstic­os y los tratamient­os” frente al cáncer.

Para alcanzar el objetivo de superar el 70% de superviven­cia en 2030, la AECC resalta que es necesario seguir impulsando la investigac­ión oncológica y que los pacientes tengan garantizad­o el acceso a los resultados de esos estudios, favorecien­do que todos accedan a la medicina y tratamient­os más innovadore­s. Sobre todo, en aquellos tipos de cáncer con superviven­cia baja o estancada. Es decir, aquellos con una tasa de superviven­cia a 5 años es inferior al 30%. Los tumores que están estancados en la superviven­cia o con una discreta tendencia al alza son los de pulmón, páncreas, hígado, esófago y estómago, entre otros.

Casi el 40% de los tumores tienen como detonante los hábitos de vida no saludables

 ?? ?? Una sanitaria analiza una mamografía.
Una sanitaria analiza una mamografía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain