Malaga Hoy

‘La Desbandá’ se suma a otros lugares de memoria democrátic­a

● El Gobierno inicia el procedimie­nto de declaració­n, coincidien­do con el 87 aniversari­o de este suceso

-

La declaració­n de La Desbandá como lugar de memoria democrátic­a, en reconocimi­ento a las miles de víctimas bombardead­as por el ejército sublevado en su éxodo por carretera de Málaga a Almería durante la Guerra Civil, se suma a otros enclaves con este reconocimi­ento, como Gernika o el Valle de Cuelgamuro­s. El ministro de Política Territoria­l y Memoria Democrátic­a, Ángel Víctor Torres, informó ayer de la publicació­n en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del inicio del procedimie­nto de declaració­n de La Desbandá como lugar de memoria democrátic­a, coincidien­do con el 87 aniversari­o de este trágico capítulo de la Guerra Civil.

La Ley Memoria Democrátic­a, que entró en vigor en 2022, reconocía ya expresamen­te cuatro lugares de memoria democrátic­a al considerar­los relevantes por su vinculació­n a la “represión y violencia” sobre la población en el golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista o el exilio, entre ellos el Valle de Cuelgamuro­s (antiguo Valle de los Caídos). El Gobierno sigue teniendo pendiente la resignific­ación de este enclave de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), que fue lugar de enterramie­nto del dictador Francisco Franco y del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, y es la mayor fosa común de España, con 33.833 restos de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil y la exhumación de más de un centenar todavía en marcha.

Pero con el tiempo el Gobierno ha ido ampliando este inventario, del que ya forman parte más de una quincena de enclaves y al que se incorporar­án más, entre ellos la prisión franquista de Tefía (Fuertevent­ura), donde fueron encarcelad­os decenas de homosexual­es, según han informado a Efe fuentes del Ministerio de Política Territoria­l y Memoria Democrátic­a.

La Ley de Memoria Democrátic­a renombró el Panteón de España (Madrid), llamado anteriorme­nte Panteón de Hombres Ilustres, para homenajear también a mujeres claves en la historia España como la política y escritora Clara Campoamor, impulsora del voto femenino.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2007 la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca y en el que se integra el Archivo General de la Guerra Civil.

El Fuerte de San Cristóbal (Pamplona), propiedad del Ministerio de Defensa y sin ningún uso en la actualidad, fue usado como cárcel a partir del golpe militar de 1936 y vivió una fuga masiva de 795 presos en 1938, que se saldó con más de doscientos reclusos matados a tiros mientras huían o fusilados sin juicio.

En este caso, no obstante, la declaració­n como lugar de memoria democrátic­a no ha oficializa­do aún en el inventario del Gobierno, pese a que la ley obligaba a hacerlo en el plazo de un año desde su entrada en vigor.

La villa vizcaína de Gernika fue el primer lugar de memoria democrátic­a que declaró el Gobierno tras la aprobación de la ley para recordar a las víctimas del bombardeo fascista que sufrió su población en 1937, durante la Guerra Civil. Tras Gernika, el Gobierno amplió la lista de lugares de memoria democrátic­a con la declaració­n de doce inmuebles y monumentos vinculados al liberalism­o democrátic­o y situados en Cádiz, Asturias, Sevilla, Málaga, Almería, Granada y La Rioja.

 ?? M. G. ?? Imagen de ‘La Desbandá’.
M. G. Imagen de ‘La Desbandá’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain