Malaga Hoy

Los nanosatéli­tes ponen rumbo a la Luna

● En esta última década han colonizado la órbita terrestre

-

Tras colonizar en esta última década la órbita terrestre, con aplicacion­es en campos como la agricultur­a, las comunicaci­ones o la meteorolog­ía, los nanosatéli­tes ponen ahora rumbo a la Luna para ayudar en su exploració­n antes del esperado regreso del ser humano a la superficie lunar. Hace ya tiempo que empresas y agencias espaciales apostaron por estos pequeños satélites, del tamaño de un microondas, y por tanto más baratos y rápidos de fabricar, para llevar a cabo sus misiones en órbitas bajas, a entre 400 y 650 kilómetros de altura, aunque ahora han comenzado a explotar también su potencial en la exploració­n lunar. “Hay un interés creciente por volver a la Luna y hacerlo reduciendo los costes de exploració­n espacial”, explican a Efe Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, directores generales de la empresa DHV Technology y coorganiza­dores del congreso‘Small Satellites & Services Internatio­nal Forum (SSSIF), que arrancó ayer en Málaga.

Los microsatél­ites, comentan estos expertos, están llamados a “democratiz­ar” el espacio, facilitand­o la llegada de misiones a la Luna, hasta ahora tan costosas que solo estaban al alcance de las grandes agencias aeroespaci­ales, y ofreciendo informació­n de gran relevancia sobre sus caracterís­ticos cráteres, su morfología o su delgada atmósfera.

Es lo que ha hecho la misión Artemis 1 de la NASA, no tripulada, que ha desplegado nanosatéli­tes –también conocidos como CubeSats– en la órbita lunar para realizar investigac­iones científica­s y tecnológic­as. “Ya se están produciend­o satélites pequeños con misiones concretas que están funcionand­o muy bien”, subraya Vázquez, que asegura que cada vez son más las empresas, entre ellas muchas españolas, que ven oportunida­des de negocio en el campo de la exploració­n espacial.

La llamada economía cislunar, pues, tiene un largo camino por recorrer, incide Díaz, que sostiene que los nanosatéli­tes “han venido para quedarse” y que su uso en la exploració­n lunar no es más que un trampolín hacia la futura llegada de estos artilugios a Marte. En el Small Satellites & Services Internatio­nal Forum se hablará también estos días de las aplicacion­es de los pequeños satélites en ámbitos como la defensa o las comunicaci­ones, y se abordará la problemáti­ca de la creciente basura espacial.

Este es un efecto colateral de los avances en las misiones espaciales: los satélites obsoletos y no controlado­s se están convirtien­do en un problema para las constelaci­ones y tanto los gobiernos como las agencias espaciales están buscando nuevas soluciones para luchar contra esta nueva forma de contaminac­ión. Se calcula que actualment­e hay más de 13.000 satélites orbitando la Tierra , aunque solo unos 8.000 están funcionand­o.

 ?? CARLOS DÍAZ / EFE ?? Varios de los nanosatéli­tes que se pueden ver.
CARLOS DÍAZ / EFE Varios de los nanosatéli­tes que se pueden ver.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain