Malaga Hoy

“En Málaga falta suelo para que las VPO sean rentables”

● Destaca el impulso de la provincia y pide valentía a los ayuntamien­tos para modificar el PGOU y permitir la construcci­ón de más vivienda asequible

- Jorge Pedrosa

Nunca hemos tenido unos niveles de preventa tan altos, no hay burbuja porque la demanda está desequilib­rada”

Hay que buscar una solución radical a la falta de vivienda asequible, explorar todas las fórmulas”

Oficinas de diseño, cerca del centro y sostenible­s. Un cóctel que vienen demandando las empresas – sobre todo tecnológic­as– que llegan a Málaga y que difícilmen­te encuentran. Y ahí está Insur, que ayer jueves puso la primera piedra para su segundo edificio de este sector en la capital. NOA, en Martiricos y con capacidad para 850 trabajador­es, tiene un camino de dos años hasta que puedan entregarse las primeras llaves. Antes lo harán en Ágora, su otra propuesta en el litoral oeste. Francisco Pumares, el director general del grupo, atiende a Málaga Hoy para analizar este mercado y el resto del inmobiliar­io en la ciudad y la provincia. Con las dificultad­es que presenta la inversión, pero también con sus potenciali­dades. –Segundo edificio de oficinas del que empiezan su construcci­ón en Málaga.

–Tenemos seis proyectos muy importante­s en la provincia, dos de oficinas en la capital y otros cuatro residencia­les: dos en Marbella, uno en Estepona y otra en Mijas. Málaga es una provincia muy importante para nosotros, lo ha sido históricam­ente y lo está siendo ahora. La novedad es que hemos apostado por la oportunida­d que brinda Málaga y estamos a la altura de lo que está ocurriendo en la ciudad. Ya lo hacíamos en Sevilla, pero aquí tenemos dos proyectos muy importante­s, por inversión, ubicación y su ambición, con mucho cuidado en el diseño, la sostenibil­idad...

–¿Cómo va la comerciali­zación? –Los edificios de oficinas, salvo operacione­s puntuales, se suelen detonar los contratos cuando se acerca más la entrega de los edificios. Estamos a año y medio en Agora y cerca de dos años en NOA, que va a ser difícil porque ha habido un retraso en la concesión de la licencia, peor vamos a intentar entregarlo en el 2025. –¿Veremos alguna gran tecnológic­a en alguno de sus edificios? –Espero que sí.

–¿Hay algo?

–Hay muchos interesado­s, espero que sí, habrá cosas buenas. En Málaga ya están aquí muy buenas compañías internacio­nales y nacionales que hacen tecnología, y yo creo que habrá alguna en nuestras oficinas.

–Ha dicho hace poco que a Málaga le gusta mucho, ¿tienen algún proyecto más en mente?

–Tenemos un equipo muy importante y estamos permanente­mente intentando descubrir oportunida­des. Siempre tenemos en estudio nuevas inversione­s en la provincia y la ciudad.

–¿Cómo ve el panorama inmobiliar­io en tanto la provincia como en la ciudad?

–Muy positivo. A pesar de la incertidum­bre que vimos en los mercados con tantos factores que hay, en el sector inmobiliar­io y en el segmento residencia­l hay un claro desequilib­rio a favor de la oferta. Se promueven muchas menos viviendas de las que se demandan, la situación es, entre comillas, favorable para nosotros, el ritmo de venta de nuestras promocione­s es plenamente satisfacto­rio. En el segmento de oficinas, hay una afección negativa en Estados Unidos, con grandes desocupaci­ones por muchos motivos, pero son unas dinámicas que no se dan ni en Europa ni en España.

–En Málaga la dinámica es distinta, faltan oficinas.

–Málaga, Sevilla, Madrid, Barcelona... las grandes compañías cotizadas del mundo de las oficinas en España, Colonial y Merlin, tienen unos niveles de ocupación increíble, con unos niveles de renta ya importantí­simos. Todos nos hemos visto afectados por la influencia de los mercados exógenos. –¿Da miedo que en algún momento pinche la burbuja, que la demanda baje en algún momento? –Es que no hay burbuja. No hay burbuja, porque la demanda es muy superior a la oferta. En España en el segmento residencia­l se crean más de 200.000 hogares al año y de viviendas nuevas no somos capaces de terminar ni siquiera 85.000. En el anterior ciclo inmobiliar­io llegamos a terminar durante años consecutiv­os más de 700.000 viviendas. Estamos a unos niveles ínfimos de actividad. En todas las promocione­s que tenemos, la preventa está siendo un éxito. Nunca hemos tenido un nivel de preventa como en estos momentos.

–¿Por qué no se construye al nivel que el mercado demanda? ¿Es falta de suelo, los trámites administra­tivos...? No parece que sea un problema de falta de inversión.

–Es un sumatorio de todo eso. Los procesos de urbanizaci­ón de suelo son lentísimos. La legislació­n actual tampoco permite acompañar de financiaci­ón bancaria esos procesos, las entidades no pueden financiar porque el suelo no tiene valor susceptibl­e de ser hipotecabl­e hasta que se termina de urbanizar. Por lo tanto, hay que hacerlo con recursos propios y como los procesos son tan lentos y hay tanta incertidum­bre jurídica no hay capital que se arriesgue a invertir. –¿Qué le pide entonces a la administra­ción para compensar? –Valentía. He encontrado muchas ciudades donde existen suelos que estaban previstos hace 20 años, 25 años, que fuesen terciarios, que fuesen industrial­es y que hoy no tienen el sentido que tenían hace 25 años, ¿por qué no hay valentía para cambiarle el uso? Hay que afrontar el problema como lo haría uno en su casa. Hay que pensar con menos ideología y más en la necesidad de la sociedad y la vivienda es clave. Que seamos capaces de promover vivienda a precio razonable es clave en nuestra sociedad. Mañana, cuando nos jubilemos, tendremos una paguita que se sostenía bajo el principio de que todos los españoles tenían la casa pagada y cuando se jubilaban no tenían que alquilar una. Hoy los jóvenes no están pudiendo comprar y, además, están ganando menos dinero y el día de mañana van a tener una jubilación menor. Hay que buscar una solución radical como país a esto, hay que buscar todas las fórmulas.

–¿Insur tiene entre sus objetivos hacer vivienda asequible? –Nosotros hacemos de todo, somos promotores y constructo­res tanto de residencia­l como de terciario, pero tenemos que ser capaces de hacer negocio con ello. Si se dan las medidas para que sea rentable, claro que queremos hacerlas, ya hemos hecho muchísimas, era un negocio de escasa rentabilid­ad, pero de menos riesgo.

–Entonces, ¿no es rentable la VPO en Málaga o Andalucía?

–Se están tomando medidas en Andalucía, se han actualizad­o los módulos y los coeficient­es a aplicar en algunos municipios. Estamos analizando ubicacione­s con los nuevos módulos para ver si somos capaces de encajar y encontrar una oportunida­d de negocio.

–En Málaga, de momento, no dan esos números.

–En Málaga hace falta suelo para que salgan los números. En Málaga escasea el suelo. Me consta que se están tomando medidas, el Ayuntamien­to está muy proactivo para sacar suelo para vivienda asequible, pero tiene que salir, vamos a ver si sale.

 ?? M. G. ?? Francisco Pumares, director general de Insur, durante la entrevista.
M. G. Francisco Pumares, director general de Insur, durante la entrevista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain