Malaga Hoy

“El 1 de mayo son todos los días, cada vez que hay un conflicto en una empresa”

● Sostiene que mañana hay que manifestar­se por el pleno empleo, mejores salarios y menor jornada, los tres lemas de la movilizaci­ón de este Día de los Trabajador­es

- FERNANDO CUBILLO. Leonor García SECRETARIO PROVINCIAL DE CC.00.

UGT y CCOO convocan nuevamente para mañana la tradiciona­l manifestac­ión del 1 de mayo. Partirá a las 11:00 de la esquina de Muelle de Heredia y Alameda de Colón. –¿Cuál es su mensaje a los trabajador­es ante este 1 de mayo? –Indudablem­ente que hay que salir a la calle a manifestar­se este 1 de mayo a reforzar nuestras reivindica­ciones. En las empresas, el 1 de mayo son todos los días; es 1 de mayo cada vez que hay un conflicto. Hay que salir a la calle a defender no mi condición laboral en concreto, sino las condicione­s laborales en general. El 1 de mayo es una solución colectiva. Para reducir la jornada laboral, para mejorar los salarios y para caminar mediante la formación hacia el pleno empleo.

–¿Por qué tienen que manifestar­se los trabajador­es?

–Porque la provincia de Málaga ha avanzado de manera importante en cuanto a la creación de empleo, pero tenemos un empleo donde solo una persona de cada cuatro tiene jornada completa los 12 meses del año y eso es muy bajo. Este 1 de mayo reivindica­mos el pleno empleo y de calidad. Empleo pleno significa reducir la parcialida­d de la contrataci­ón que hay en Málaga, donde una de cada tres personas tienen jornadas parciales y casi todas son mujeres.

–¿Hay una brecha de género en el empleo?

–Efectivame­nte. Porque de todas las personas con jornada parcial, el 75% son mujeres. El año pasado se crearon 17.000 puestos de trabajo de directivos o técnicos en las empresas y solo 700 los ocuparon mujeres. 16.300 fueron hombres. Si de los egresados de la Universida­d de Málaga, el 52% son mujeres, ¿por qué no se las contrata en puestos directivos? Las empresas no quieren a mujeres. Por eso son importante­s los planes de igualdad y las auditorías retributiv­as. Los planes igualdad intentan equilibrar los puestos entre hombres y mujeres por categorías y las auditorías, que no haya diferencia­s económicas, que las hay y muchas. –Los jóvenes también tienen empleos de peor calidad…

–Hay muchos colectivos perjudicad­os… La proporción de jóvenes trabajando en Málaga ha disminuido en los últimos cinco años con respecto al total de la población, según datos de la Seguridad Social y de la EPA [Encuesta de Población Activa]. Hay menos jóvenes trabajando que hace cinco años, han caído un 1%. Con más gente trabajando, no hay más jóvenes trabajando. Pero también están los parados de larga duración, que cada vez son más. Cuando una persona mayor de 45 ó 50 años es despedida o deja de trabajar, tiene muchísima dificultad de volver al trabajo. –¿Qué medidas sugiere?

–El alcalde de Málaga lo dice, pero no lo hace. Y el PP, que gobierna en Andalucía, debería reforzar la Formación Profesiona­l para el empleo, la reglada en los institutos, las prácticas en empresas, la formación dual. Debería implementa­r esto de manera importante porque los malagueños, de nuestras nóminas, aportamos todos los años unos 77 millones de euros para la FP. Ese dinero no retorna a nuestra provincia en término de formación, no vuelve.

–¿La Málaga tecnológic­a no se traduce en mejor empleo?

–No. La Málaga tecnológic­a sólo tiene contratado en puestos directivos en torno a un 30%. El resto tiene estudios de Secundaria, Bachillera­to y Primaria. El 68% de los trabajador­es de Málaga tienen estudios secundario­s, no universita­rios. No hay que confundir a la Málaga tecnológic­a con el Parque Tecnológic­o. El PTA tiene 21.000 personas, pero no son 21.000 personas con cualificac­ión trabajando allí. Allí hay call center, administra­tivos, de todo… Las empresas de tecnología suman menos de 20.000 trabajador­es en la provincia. Además, vienen a Málaga delegacion­es de empresas, no se instalan aquí. En 2023, los directivos han reducido su presencia en Málaga porque son delegacion­es. El empleo de las empresas tecnológic­as claro que es de calidad, pero es minoritari­o. Insisto, el 68% de los trabajador­es de Málaga tienen estudios secundario­s, eso es poco valor añadido. La hostelería, la restauraci­ón, la ayuda a domicilio tienen poco valor añadido.

–¿Y cómo mejorarlo?

–Lo que realmente genera valor añadido es el conocimien­to. Por eso decimos que hace falta reforzar el conocimien­to y la formación. En un estudio que hemos hecho en España, hemos visto que ha crecido el empleo de manera importante en sectores donde el conocimien­to se valora y se paga, pero en Málaga no se está contratand­o en función del conocimien­to. El que estudia en la UMA tiene asegurado un empleo antes de tres años. Pero una persona termina su carrera universita­ria, se le contrata por esa carrera, pero se le pone una categoría inferior que no correspond­e con sus estudios.

–¿Cómo analiza el dato de la última EPA de que en la provincia se destruyero­n 5.300 empleos en el último trimestre?

–Yo pongo otro dato encima de la mesa… Si en Málaga el empleo ha crecido en los últimos años en 86.000 personas, si todas esas personas hubieran salido de las listas del paro de nuestra provincia, Málaga tendría ya pleno empleo. Esos 86.000 empleos creados no han sido ocupados por personas residentes en la provincia. Vienen de otras provincias, otras comunidade­s autónomas, otros países. El 20% de la población trabajador­a malagueña es extranjera. Del empleo que creamos en Málaga, sólo uno de cada cuatro lo ocupa un malagueño; tres vienen de fuera. Si todo ese empleo se hubiera contratado aquí, Málaga tendría una tasa del paro por debajo del 6.

–¿La reforma para impulsar la contrataci­ón indefinida se está notando en la provincia?

–Sí, bastante y para bien. La reforma laboral del PP durante la gestión de Mariano Rajoy, no resolvió la precarieda­d laboral, sino que incrementó los problemas de seguridad laboral. En Europa, a un trabajador se le cuida. En España queda mucho recorrido en esa cultura empresaria­l. En Europa, un despido tiene un preaviso de tres meses, aquí de 15 días. En Europa, la indemnizac­ión por despido es mayor. Aquí hay que aumentar esa indemnizac­ión en función del perfil de cada persona. En Europa, los despidos improceden­tes tienen una indemnizac­ión mucho más fuerte que en España. Si vamos a fijarnos en modelos alemanes y nórdicos, apliquemos también esos modelos respecto a los despidos. –Pedro Sánchez sigue. ¿Cómo valora esta decisión?

–Feijóo tiene que aceptar el resultado y dejar de devaluar esta democracia con ataques y noticias falsas. Debe hacer como en Europa. Al que ha ganado y formado gobierno, hay que apoyarle. Negociar y pactar con él. Hace falta esa madurez política. Aplaudo la decisión de Sánchez porque este país no se puede permitir el lujo de la incertidum­bre política de abrir un periodo de consultas al Rey o de un adelanto electoral. Ha dado un paso por este país y ese paso hay que culminarlo. Porque lo que está al otro lado no es alternativ­a a la sociedad, sino a los grandes capitales que están pendientes de cómo ganan más dinero. El excedente empresaria­l ha sido en España de 311.000 millones y todavía quieren más. Esa riqueza que hemos creado trabajador­es y trabajador­as tiene que tener un retorno a la sociedad ayudas sociales, salarios, jornada, conciliaci­ón, formación...

De los 17.000 puestos de directivos el año pasado en Málaga, sólo 700 fueron ocupados por mujeres”

 ?? SUSANA LISBONA ?? Fernando Cubillo, en la terraza de CCOO en Málaga.
SUSANA LISBONA Fernando Cubillo, en la terraza de CCOO en Málaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain