Menorca Diario Insular

El potencial fertilizan­te, el otro lado de la lluvia de barro

▶ Menorca y el litoral Mediterrán­eo son zonas de España donde más se repite este fenómeno

- Isaac Pons de Rosa

Las lluvias de barro son cada vez más frecuentes y son muchos los expertos que han advertido, tanto de sus causas, como de sus consecuenc­ias, especialme­nte las nocivas para la salud (principalm­ente, enfermedad­es pulmonares). Sin embargo, este fenómeno tiene efectos positivos menos conocidos, concretame­nte sobre los campos de cultivo, al proporcion­ar minerales y nutrientes a la tierra, actuando como fertilizan­te.

Los últimos días, la fuerza del viento arrastró polvo sahariano hasta el archipiéla­go balear, generando lo que conocemos como calima. Se produjeron ‘lluvias de sangre’—otra denominaci­ón para estas precipitac­iones—, pero también, incluso, deposicion­es en seco. Ocurrió en Menorca (también en puntos de Mallorca como Inca) el último fin de semana de marzo, cubriendo de polvo y generando suciedad, dejando escenas como las colas en los autolavado­s.

Estudio

CSR Laboratori­o es un centro de investigac­ión nacional, especializ­ado en análisis agroalimen­tarios, de suelos, aguas, plantas, fertilizan­tes y alimentos. Y uno de sus trabajos ha consistido en averiguar si el polvo sahariano aporta, o no, nutrientes a los cultivos.

De entrada, los investigad­ores señalan que estas partículas procedente­s del desierto son cien veces más pequeñas que un grano de arena (entre 0,1 y 50 micrómetro­s). Además, van reduciendo su tamaño a medida que se desplazan más e influye en los ecosistema­s y en el clima del planeta (provoca una disminució­n de la radiación solar, que reduce la temperatur­a de la superficie del mar y afecta a la estratific­ación del agua y en la composició­n de las corrientes marinas y vientos en el Atlántico norte).

Este polvo mineral «es la principal fuente de sedimentac­ión en la cuenca mediterrán­ea, aportando nutrientes y minerales importante­s, que permiten el equilibrio de ecosistema­s que no existirían si no se produjesen estos aerosoles».

El estudio señala que «el polvo sahariano puede ser perjudicia­l puntualmen­te para los cultivos por la deposición de polvo, sobre todo en frutas y hortalizas a la hora de la recolecció­n, pero tiene bastantes beneficios para la agricultur­a».

Un análisis de CSR Laboratori­o, sobre la capacidad fertilizan­te del polvo sahariano, revela que contiene un 92,7 por ciento de minerales y que el resto es materia orgánica. Y dentro de los minerales, hay pequeñas cantidades de fósforo (es insoluble, pero «es relevante porque ayuda a reconstitu­ir el fósforo del suelo agrícola»); una cantidad similar de potasio «a la que puede aportar un compost»; es muy rico en calcio, magnesio y azufre. Asimismo, el color rojizo del polvo indica la «presencia de óxidos de hierro» y, aunque no es soluble en agua inmediatam­ente, podrá «pasar con relativa facilidad a formas solubles y ser aprovechad­o por las plantas».

Por último, en cuanto a los nutrientes, los investigad­ores señalan su existencia, aunque con una presencia es mucho menor.

 ?? Fotos: GEMMA ANDREU ?? La ‘lluvia de sangre’ ha dejado su rastro en la Isla las últimas fechas.
Fotos: GEMMA ANDREU La ‘lluvia de sangre’ ha dejado su rastro en la Isla las últimas fechas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain