Menorca Diario Insular

El Supremo cita a Carles Puigdemont como investigad­o

▶ El expresiden­te catalán y el diputado autonómico Rubén Wagensberg tendrán que declarar por videoconfe­rencia como investigad­os entre el 17 y 21 de junio

- Efe | MADRID

La jueza del Tribunal Supremo Susana Polo ha citado al expresiden­te catalán Carles Puigdemont y al diputado autonómico Rubén Wagensberg a declarar por videoconfe­rencia como investigad­os por el ‘caso Tsunami Democràtic' entre el 17 y 21 de junio, poco más de un mes después de los comicios catalanes del 12 de mayo.

La magistrada ha dictado un auto en el que precisa que la fecha concreta de las citaciones se fijará más adelante, si bien las encuadra entre esos días de junio posteriore­s a las elecciones autonómica­s a las que se presenta como candidato Puigdemont y también a la entrada en vigor de la ley de amnistía, si se cumplen los plazos previstos.

Mecanismo

Susana Polo, que investiga por delitos de terrorismo la causa de Tsunami que afecta a ambos aforados, indica que ambas declaracio­nes se efectuarán por videoconfe­rencia y que los imputados deberán asistir acompañado­s de abogado.

Lo primero que ha hecho la magistrada ha sido cursar una orden europea de investigac­ión y/o comisión rogatoria internacio­nal para confirmar formalment­e el «paradero y domicilio» de Puigdemont, que huyó de España en octubre de 2017 y reside en Bélgica, y de Wagensberg, que se trasladó a Suiza en enero. El auto precisa que la fecha de las videoconfe­rencias se especifica­rá más adelante, de común acuerdo entre el estado requirente y requerido.

La magistrada ha acordado las citaciones en cumplimien­to del auto del pasado 29 de febrero en el que el Supremo acordó abrir una investigac­ión por delitos de terrorismo contra ambos por el caso relativo a los disturbios atribuidos a la plataforma Tsunami Democràtic del otoño de 2019 en Barcelona en respuesta a la sentencia del ‘procés'. En dicho auto, el Supremo consideró que los hechos que se imputan se incardinan en el delito de terrorismo y recogió en su argumentac­ión al menos una decena de sentencias de terrorismo callejero.

Indicaron los magistrado­s que Puigdemont que «hubiera podido evitar» los disturbios que siguieron a la sentencia del ‘procés' «retirando su apoyo carismátic­o» pero, «lejos de eso, animó a seguir en las acciones violentas que se desarrolla­ron con su conocimien­to y consentimi­ento».

Y apuntaron a que «en una organizaci­ón delictiva los hombres de atrás, que ordenan delitos con mando autónomo –pudiendo evitarlo– pueden, en este caso, ser responsabl­es como autores mediatos, aun cuando los ejecutores inmediatos sean, asimismo, castigados como autores plenamente responsabl­es».

El Supremo sólo asumió la parte de la causa que afectaba a ambos aforados, mientras que la Audiencia sigue investigan­do a una decena de imputados por estos hechos, entre ellos la dirigente de ERC Marta Rovira.

Intervenci­ón política

El presidente catalán, Pere Aragonès, ha dicho que el ‘caso Tsunami Democràtic' está «viciado políticame­nte» y ha negado nuevamente que durante el ‘procés' se hayan producido hechos terrorista­s, lo que «se entiende en todas partes menos en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional». En declaracio­nes a los periodista­s, Aragonès ha acusado a «determinad­a cúpula judicial de querer intervenir políticame­nte utilizando un hecho delictivo tan grave como el terrorismo».

Tras citar el Tribunal Supremo al expresiden­te catalán y eurodiputa­do Puigdemont y al diputado autonómico Wagensberg, el presidente de la Generalita­t ha resuelto: «Es evidente que una protesta en ningún caso es terrorismo».

 ?? Elna, en el sur de Francia. Foto: EFE ?? El candidato de JxCat y expresiden­te de la
Generalita­t, Carles
Puigdemont, en un acto este sábado en
Elna, en el sur de Francia. Foto: EFE El candidato de JxCat y expresiden­te de la Generalita­t, Carles Puigdemont, en un acto este sábado en

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain