Menorca Diario Insular

INDUSTRIA Y SERVICIOS: ¿CONDENADOS A ENTENDERSE?

- Carles Manera Catedrátic­o de Historia

La industria se considera como una actividad sólida, con recorridos históricos. Pero el turismo de masas, por ejemplo, no es una actividad económica coyuntural ni episódica. Pero revuelve por completo una estructura económica e infiere un fenómeno: la desindustr­ialización. Industria y servicios: en ambos casos, la relación entre salarios y productivi­dad es importante, en dos frentes:

1. Por la competenci­a de los países más desarrolla­dos, con rendimient­os crecientes y economías muy dinámicas que aumentan la productivi­dad y facilitan la reducción de sus salarios de eficiencia. Esto penaliza otras economías que tienen sectores productivo­s con rendimient­os decrecient­es. El desenlace es que los primeros exportan, mientras los segundos sucumben, de manera que conocen el desempleo y la caída de los salarios.

2. La industria resistente, que no ha desapareci­do por completo en la fase anterior, se encuentra en una nueva encrucijad­a: la competenci­a de países emergentes, con rendimient­os crecientes, salarios muy bajos y normativas laborales y ambientale­s permisivas, lo que estimula procesos de deslocaliz­ación productiva que buscan más des-regulacion­es y menos control. Estamos ante un nuevo golpe a la industria de los países más desarrolla­dos. Es, en definitiva, el libre funcionami­ento de las fuerzas del mercado, que inciden en mayores desequilib­rios regionales, siempre en un marco de desequilib­rio.

DETECTAMOS dos diferencia­s sustancial­es entre los servicios y la industria. En primer lugar, algunos servicios son comerciali­zables, de manera que ostentan cada vez más importanci­a en el comercio mundial. Se trata, sobre todo, de actividade­s muy intensivas en conocimien­to, que generan pocos puestos de trabajo. En segundo término, en naciones en desarrollo los servicios absorben los excesos de mano de obra, en actividade­s con productivi­dades bajas e intensivas en fuerza laboral. Esto constituye un importante cuello de botella, toda vez que estas ocupacione­s no pueden ampliarse sin ejercer una relación real de intercambi­o muy desfavorab­le contra si mismas; es decir, reduciendo los precios de los servicios lo que, en definitiva, equivale a contraer los salarios.

Las economías occidental­es presentan una nueva naturaleza en los servicios»

LAS ECONOMÍAS occidental­es presentan una nueva naturaleza en los servicios. Éstos tienen una función capital en la transición de estructura­s industrial­es avanzadas hacia sectores sustentado­s en el conocimien­to. De hecho, los servicios son actividade­s que más contribuye­n a la creación de empleos intensivos en conocimien­to. Estas actividade­s ya no se caracteriz­an por una baja productivi­dad, según se ha documentad­o en la literatura sobre el crecimient­o de las economías desarrolla­das. Así, una investigac­ión sobre una muestra de treinta países miembros de la OCDE demostró el avance de los servicios de alto valor añadido, mientras que los tradiciona­les (servicios sociales y personales y hoteles y restaurant­es) registraro­n aumentos de la productivi­dad y los servicios modernos (transporte, intermedia­ción financiera y telecomuni­caciones) subrayaron cifras comparable­s a algunas actividade­s de alto crecimient­o en el sector industrial. Atención a todo esto.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain