Mundo Deportivo (Bizkaia-Araba)

“QUIERO DEMOSTRAR QUE NO HA SIDO CASUALIDAD”

- Joseba Fonseca Bilbao

Con las ocho victorias conseguida­s en 2017 en carreras asiáticas en las filas del Team Ukyo, Jon Aberasturi (Vitoria, 28 años) se ha convertido en el fichaje estrella del Euskadi Murias para este 2018 en el que la escuadra vasca se estrena en la categoría Continenta­l Profesiona­l. Tras dos campañas en la escuadra japonesa, regresa a casa, donde antes ya militó en el Orbea, el Euskadi Continenta­l e incluso en el Euskaltel en su último año de existencia, el 2013. El alavés atiende la llamada de MD desde Benidorm, donde esta semana se encuentra concentrad­o con su nuevo equipo.

¿Qué tal va su primera toma de contacto con el Euskadi Murias? Bien. Es un grupo majo, en general joven, con mucha ilusión por hacerlo bien. Es como una familia. Todos tenemos la misma cultura y pinta bien. ¿Esto último es algo que echaba de menos, después de sus dos últimos años en el Ukyo japonés?

Sí, aunque es cierto que tuve bastante suerte, porque casi la mitad del equipo eran españoles. Eso ayuda a estar más integrado y estaba bastante a gusto. No puedo decir que estuviera mal, todo lo contrario.

Después de haber conseguido ocho victorias en la campaña de 2017, llega con galones al Murias. ¿Siente una presión especial por ser, a priori, la baza principal del equipo en la pelea por estrenar su casillero de victorias en Continenta­l Profesiona­l?

Las victorias que he conseguido han sido en Asia, donde el ritmo de carrera no es tan elevado como en Europa. Pero son ocho victorias que quieren decir que he dado un paso grande adelante. Tengo la edad perfecta para consolidar­me en un equipo profesiona­l como el Euskadi Murias. Tengo muchas ganas de demostrar que no ha sido una casualidad y que puedo seguir luchando por ganar, consciente de que va a ser mucho más difícil, de que van a ser más peleadas las etapas. Tengo confianza y voy a hacer lo mejor posible por optar a ganar alguna carrera.

Por tanto, más que sentir presión se la pone usted mismo, ¿no es así?

Sí. Es el primer año del equipo en Continenta­l Profesiona­l y no van a exigir victorias, pero un corredor como yo se tiene que meter a sí mismo esa presión de que necesita no solo hacer puestos, sino la victoria para sentirse bien consigo mismo.

Más allá de esos triunfos para su palmarés, ¿qué le han aportado estos dos años en el ciclismo asiático?

Sobre todo el haber visto que había dado un paso física y mentalment­e. Haber optado a lograr victorias me ha ido dando esa confianza que antes había perdido casi por completo. Esa pizca que me quedaba me llevó a querer tirar hacia delante, salir de casa y correr en un equipo japonés.

Ahora toca readaptars­e a un ciclismo que ya conoce, pero que es totalmente diferente al japonés.

Sí. Yo ya he corrido en Europa, pero sobre todo en carreras de menos nivel que las que vamos a poder correr este año. Ese paso va a ser difícil, pero lo afronta con motivación y ganas. Además, los equipos de aquí, como el Murias, no están tan acostumbra­dos a trabajar para un llegador como en Japón. Aquí, en Euskadi, el sprinter ha sido siempre una ‘rara avis’.

Sí. Aquí no tenemos un dominador al estilo Kittel para apoyarle y hay que buscarse cada uno las habichuela­s.

¿En qué consiste el plan? ¿Empezar a tope en las primeras carreras del año?

Hay una pega. Acabé la temporada en Asia el 5 de noviembre y llevo un mes escaso entrenando, con un retraso en cuanto a preparació­n con respecto a los corredores de Europa. Ahora mismo no sé donde empezaré, pero en cuanto lo haga me gustaría estar dispuesto a disputar. El primer mes me puede costar un pelín, porque llegaría algo falto de forma, pero para febrero o marzo creo que podré estar al máximo nivel.

En el calendario del Murias habrá por fin este año carreras de World Tour como la Itzulia, la Volta a Catalunya, la Clásica de San Sebastián o la Vuelta a España. Usted aún no ha debutado en ninguna gran vuelta. ¿Tiene la esperanza de hacerlo este año en la ronda hispana?

Sí, me gustaría, pero sabiendo que va a haber alguna posible llegada al sprint. Si van a ser todo finales duros, sin posibilida­des reales de llegar un grupo masivo, quizás habría que descartar la opción. Tengo ganas, claro, pero no solo por el hecho de correrla, sino también por intentar lograr un buen resultado en alguna etapa.

A usted, a diferencia de otros corredores vascos, el final en el Oiz no le dice mucho...

Eso es. Esos días para los sprinters son de salvarlos como se pueda.

La afición vasca tiene hambre de éxitos, pero como comentaba el mánager del Murias, Jon Odriozola, hay que tener paciencia con este calendario tan exigente.

Sí, es un equipo muy joven. Muchos son sub-23 o andan cerca, pueden dar alguna alegría pero son edades en las que todavía no están en plenitud de facultades. Hay otros que debemos dar más el callo intentando buscar esa victoria. Hay que tener paciencia y dar un paso grande para que vengan años mejores.

¿Se atrevería a señalar el nombre de alguno de esos jóvenes del Murias al que haya que seguir de cerca?

Sí, tanto Cyril Barthe como Sergio Samitier o Fernando Barceló son jóvenes que apuntan alto. Quizás ninguno de ellos pueda completar una temporada regular en este 2018, pero tendrán destellos de calidad

Las ocho victorias que he conseguido han sido en Asia, pero quieren decir que he dado un paso grande adelante”

Un corredor como yo se tiene que meterse a sí mismo la presión de que necesita la victoria, no solo hacer puestos”

Me gustaría correr la Vuelta a España, pero sabiendo que va a haber alguna posible llegada al sprint”

 ?? FOTO: MURIAS TALDEA ?? Jon Aberasturi rueda con la equipación del Murias durante la concentrac­ión que el equipo vasco desarrolla esta semana en Benidorm
FOTO: MURIAS TALDEA Jon Aberasturi rueda con la equipación del Murias durante la concentrac­ión que el equipo vasco desarrolla esta semana en Benidorm

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain