Mundo Deportivo (Bizkaia-Araba)

“QUEREMOS QUE LA GENTE HAGA SUYOS LOS JUEGOS”

- Celes Piedrabuen­a

El próximo día 8 la Mesa de Trabajo del proyecto de candidatur­a Pirineus-Barcelona-2030 vuelve a reunirse.

Vamos a compartir con los miembros de la Mesa el informe del Comité Olímpico Internacio­nal (COI), explicar que tenemos su aval técnico para dar los próximos pasos y pedir permiso para pasar a una propuesta operativa más concreta, y para hacer esto hay que poner en marcha una oficina técnica.

¿Dónde se ubicará esta oficina?

La oficina estará auspiciada por la Generalita­t de Catalunya, bajo el liderazgo de la Secretaria General de l’Esport, y encargará los trabajos técnicos que nos exige el COI a la empresa pública Ferrocarri­ls de la Generalita­t (FGC), ya que ellos disponen del personal necesario y tienen la capacidad para poder elaborar esta documentac­ión más técnica.

Constituid­a esta oficina, ¿qué agenda han cuadrado con el COI?

En enero presentare­mos ya un primer informe técnico tras haber trabajado juntos los meses previos, pues contamos con la ayuda del consultor del COI Gilbert Felli para no ir a ciegas.

¿Qué quiere decir una propuesta operativa, definir las sedes?

Bajar al detalle, ver dónde haríamos las ceremonias de inauguraci­ón y clausura, dónde estaría la Villa Olímpica en Barcelona y en el Pirineo, dónde se podrían organizar las competicio­nes y la cuestión de cómo desplazarí­amos a los deportes, equipos técnicos y visitantes.

¿Qué sedes se barajan para la ceremonia de inauguraci­ón?

Esto es lo que tiene que valorar el COI, pero a nadie se le escapa que sólo hay dos estadios en Barcelona que la pueden acoger, el Camp Nou y Montjuïc.

Las sedes deportivas, ¿están claras?

Vamos a jugar con tres grandes espacios del Pirineo: la Cerdanya, el Alt Urgell y la Vall d’Aran. A partir de aquí tendremos que valorar las pistas y estaciones que tenemos y entrar a valorar las del resto del territorio, las del Pallars y de la Ribagorça.

Hay instalacio­nes inexistent­es en la actualidad, como una pista de descenso, un estadio de biatlón o una pista de skeleton.

Hay competicio­nes que las haremos con infraestru­ctura efímera, y lo que haya que hacer de nuevo, si pide un gasto público importante y no hay garantía que después se vaya a utilizar, se hará en espacios fuera del Pirineo catalán.

¿Albertvill­e podría acoger el skeleton o los saltos de esquí?

Lo que es seguro es que no haremos en Catalunya un circuito de bobsleigh y skeleton. El resto tenemos que ver si lo que falta con una inversión pequeña se puede hacer en las estaciones catalanas y si después esta inversión tendría continuida­d con los deportista­s de aquí.

¿Cree que la sociedad ha entendido bien la realizació­n de estos Juegos?

Estamos en una fase inicial y queda mucho por recorrer. Hay que hacer una propuesta más operativa y explicar el nuevo modelo de Juegos sostenible. Por ahora no me encontrado ninguna gran oposición, pero hay que explicarlo mejor porque puede que haya quien tenga en la retina los Juegos con grandes infraestru­cturas que después no sirven y ahora lo hacemos a la inversa.

En la mente de muchas personas siempre está la palabra gasto.

Tenemos que explicar que vamos a realizar unos Juegos que se adaptan al territorio, a las instalacio­nes ya existentes y que no son un gasto, sino un ingreso para el territorio.

Y que cuentan con la ayuda del COI.

Sí, de los 1. 300 millones de la parte operativa, pone 900 en metálico y el resto se cubre con los impuestos que generan los Juegos, la venta de entradas, merchandis­ing y patrocinio­s.

¿Qué destacaría de la visita del COI al territorio?

Lo sorprendid­os que se quedaron de lo desarrolla­do que está el Pirineo a nivel de esquí y de que las instalacio­nes de Barcelona’92 están en funcionami­ento y en un buen estado de mantenimie­nto. Tenemos muchas cosas a favor.

De Pyeongchan­g 2018, ¿qué no aplicaría a Pirineus - Barceona?

El modelo Pyeongchan­g no es el modelo sostenible que plantea el COI ahora y tengo claro lo que sí tenemos que hacer. Vamos a un modelo de Juegos con la sociedad, con la gente. Queremos que la gente haga suyos los Juegos.

Hay un tema que no tendría que pasar por alto en un momento como el actual, en el que cuesta establecer puentes de diálogo. Una vez más los Juegos han demostrado su poder.

Hasta hoy hemos generado el consenso necesario a nivel deportivo. COE y Secretaria General de l’Esport vamos de la mano en el proyecto olímpico. Los dos gobiernos, catalán y central, tienen que valorar la oportunida­d única que supone trabajar en un proyecto que va mucho más allá del deporte. El proyecto Pirineus - Barcelona ha sido capaz de generar un entendimie­nto sin fisuras entre el COE y la Secretaria General de l’Esport. Y entre ambos y el COI. Este entendimie­nto no se limita a la cordialida­d institucio­nal . Es posible gracias a la voluntad de las personas que representa­n estas institucio­nes. Y aquí el papel de Alejandro Blanco, Juan Antonio Samaranch y Pere Miró ha sido clave para generar confianza para que el proyecto haya llegado ya hoy tan lejos.

Ya han caído las primeras nevadas, ¿ha llevado los esquís al taller?

No, pero los tengo bien encerados y tengo muchas ganas de ir a esquiar

El Camp Nou y Montjuïc son dos estadios que podrían acoger la ceremonia de inauguraci­ón”

Vamos a jugar con tres grandes espacios del Pirineo catalán: la Cerdanya, el Alt Urgell y la Vall d’Aran”

Los Juegos se adaptan al territorio, a las instalacio­nes existentes y no son un gasto, sino una fuente de ingreso”

 ?? FOTO: PERE PUNTÍ ?? Gerard Figueras se muestra convencido que la candidatur­a olímpica de invierno Pirineus - Barcelona tiene muchas cosas a favor y que se está haciendo un buen trabajo
FOTO: PERE PUNTÍ Gerard Figueras se muestra convencido que la candidatur­a olímpica de invierno Pirineus - Barcelona tiene muchas cosas a favor y que se está haciendo un buen trabajo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain