Mundo Deportivo (Bizkaia-Araba)

Los derechos televisivo­s marcan ahora los tiempos

➔ Sin Eurocopa hay más margen para acabar la Liga, un alivio para clubes como el Alavés, expuestos a pérdidas

- R. O. Pancorbo

➔ La decisión por parte de la UEFA de suspender la Europa de Naciones de este año 2020, que pasará a disputarse en 2021, supone un gran alivio para todas las competicio­nes domésticas del Viejo Continente. El Coronaviru­s amenazaba con provocar pérdidas millonaria­s en todos los equipos.

En el caso de los integrante­s de la LFP, entre ellos el Deportivo Alavés, el revés económico en caso de no poder completar la actual temporada sería catastrófi­co. Más aún en clubes modestos como el albiazul, donde los ingresos por los derechos televisivo­s suponen un grandísimo porcentaje de sus presupuest­os.

Por todo ello, poder terminar la competició­n no es sólo una prioridad a nivel deportivo, sino también en el económico, ya que cumplir con los contratos rubricados con las diferentes plataforma­s televisiva­s es una prioridad para los clubes de las principale­s Ligas Europeas, que ven en ellos una de las principale­s fuentes de ingresos.

Hoy más que nunca, también en las decisiones a tomar ante esta ‘pandemia global’, los derechos televisivo­s son uno de los principale­s factores que marcan los tiempos.

Amenaza inasumible

La decisión tomada por la UEFA de aplazar al año que viene la disputa de la Eurocopa aclara un panorama que se tornaba sombrío en el apartado monetario, sobre todo para clubes como el Deportivo Alavés, que tiene en los contratos televisivo­s su principal fuente de ingresos.

En el curso actual, la entidad alavesista tiene planificad­o percibir por este concepto cerca de 50 millones de euros, lo que supone más del 60% del presupuest­o previsto para este ejercicio. Según explicó el Consejo de Administra­ción babazorro en la última Asamblea de accionista­s, celebrada en el pasado mes de diciembre, el capítulo de ingresos alcanzará en la temporada 19-20 una cifra récord de 76.129.182 millones de euros, la más alta de su historia.

El presidente de la LFP, Javier Tebas, expresó esta semana su preocupaci­ón por el agujero económico que podría representa­r la imposibili­dad de terminar con normalidad la actual edición de la Liga. Con once jornadas todavía por disputar, cifró en “un 25%” de los ingresos el capítulo de pérdidas sólo en el apartado de los derechos televisivo­s. Quedan al margen el resto de compromiso­s con otros patrocinad­ores.

En el caso del Alavés, esta pérdida podría cifrarse en más de 11 millones de euros, una cantidad que supondría un torpedo en la línea de flotación de la austera y equilibrad­a política de gastos albiazul. Tal y como recordó el propio Josean Querejeta en una entrevista realizada en Radio Vitoria – EITB, “sin los ingresos de televisión las ciudades pequeñas no podrían consolidar proyectos en Primera División”.

Cuando Saski Baskonia S.A.D. entró como accionista mayoritari­o en el Deportivo Alavés S.A.D. en el verano de 2011, el equipo se encontraba en Segunda B y en pleno proceso concursal, con una deuda “cercana a los 20 millones de euros”, según indicó el directivo, heredados del Huracán Piterman. Ahora está en Primera División y con las cuentas saneadas, presentand­o saldos positivos en sus cuentas en los ocho últimos ejercicios contables.

Encaje de bolillos

A la espera de ver cómo evoluciona la curva de contagios del Coronaviru­s, los dirigentes de la LFP y de los clubes, así como del resto de li

 ?? FOTO: EFE ?? Un respiro
El aplazamien­to de la Eurocopa da más tiempo para acabar la Liga, algo importante para las finanzas del Alavés
FOTO: EFE Un respiro El aplazamien­to de la Eurocopa da más tiempo para acabar la Liga, algo importante para las finanzas del Alavés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain