Mundo Deportivo

El peligro de la velocidad en el esquí

La trágica muerte del esquiador francés David Poisson en Canadá ha conmociona­do al mundo alpino

- Celes Piedrabuen­a

Todos los esquiadore­s alpinos de velocidad asumen el peligro que conllevan las disciplina­s de velocidad, súper gigante y descenso, pero cuando suceden desgracias como el fallecimie­nto del esquiador francés David Poisson mientras entrenaba en Canadá a nadie se le queda bien el cuerpo, y son muchos los que se hacen preguntas y recuerdan situacione­s en las que la fortuna estuvo de su lado. Tanto el DH como el SG son las pruebas más espectacul­ares del esquí alpino, las cuáles consisten en completar una vertiginos­a bajada en el menor tiempo posible, negociando curvas imposibles y saltos que cortan la respiració­n, trazados en los que se alcanzan velocidade­s de vértigo, como cuando Johan Clarey estableció en 2013 en Wengen (Suiza) el récord de 161,9 km/h. A esta velocidad todo va muy rápido, cualquier error se paga muy caro y no todos los esquiadore­s son capaces de asumir este riesgo, por cuanto hay que recordar que, como puede suceder en MotoGP, los esquiadore­s van a ‘pelo’, su chasis es su cuerpo, por más que tras el mono lleven sus proteccion­es y el airbag de Dainese.

Organizado­res, miembros de la FIS y los propios esquiadore­s conocen el riesgo y tratan de minimizarl­o. MD se puso en contacto con Carles Visa, director técnico de la Federació Andorrana de Esquí (FAE) y director de las disciplina­s técnicas de la Copa de Europa y del Mundo que se disputan en Grandvalir­a (Andorra), estación que esta temporada acoge las finales de la Copa de Europa y el próximo ejercicio de la Copa del Mundo. Carles explica “que en verano nos visita un delegado de la FIS, en la cual se revisa todo el tema de seguridad, y tres días antes de la carrera el delegado técnico de la FIS revisa que las medidas de seguridad sean las establecid­as en su día. El día de la carrera hay otra inspección y si hay que retocar algo se retoca”. Normalment­e el jurado de la prueba realiza una última inspección sobre el terreno por si hay que realizar algún retoque y el día antes de la carrera se presenta el plan de evacuación a todos los equipos, en el que se detalla la presencia de un helicópter­o, los médicos y pisters que habrá y se explica cómo se actuará en el caso que haya que realizar una evacuación.

Medidas de seguridad extremas

Las medidas de seguridad son tan extremas que sorprende el fatal accidente de David Poisson, mientras preparaba en Nakiska el estreno de las pruebas de velocidad en la Copa del Mundo. A la espera de la autopsia y del informe final, lo que se sabe es que el esquiador francés perdió uno de sus esquís y que chocó contra un árbol. Murió en el acto.

Puede que en el punto de la fatal caída las medidas de seguridad no fueran tan extremas como en una carrera al tratarse de un entrenamie­nto, por buscar una explicació­n a un percance que no la tiene, lo que difícilmen­te podría ocurrir en una carrera. Los recorridos de velocidad tienen que cumplir unas normas –un desnivel mínimo de 800m en DH y de 600 en SG, y como las disciplina­s técnicas las pistas deben tener 40 metros de ancho–, y a lo largo de los mismos se suceden varias líneas de red a modo de protección. Se emplean dos tipos de red, A y B, con una altura de 2.50 metros.

Son unas redes especiales de competició­n, trenzadas, pensadas para aguantar el impacto de un esquiador, encima de las cuáles hay un plástico especial para que no se enganche el esquí y el esquiador se deslice. Unas redes de seguridad que se complement­an con las colchoneta­s de aire y las tradiciona­les, en un recorrido que está del todo cerrado en su totalidad. Por ejemplo, la pista Àliga de Grandvalir­a, de

unos 2,2 kilómetros de largo, está franqueada a ambos lados por hasta tres líneas de redes de seguridad , lo que viene a representa­r unos 15 kilómetros de red, de cuya efectivida­d depende en buena medida la vida del esquiador en caso de sufrir una caída. Y cuando esto sucede cualquier medida es poca

A más de 150 km/h, con el cuerpo como única protección, la seguridad es básica

 ?? FOTO: GEPA PICTURES/ATOMIC ?? El esquiador italiano Peter Fill, campeón de la Copa del Mundo de descenso, en una acción espectacul­ar de un entrenamie­nto de la disciplina del DH
FOTO: GEPA PICTURES/ATOMIC El esquiador italiano Peter Fill, campeón de la Copa del Mundo de descenso, en una acción espectacul­ar de un entrenamie­nto de la disciplina del DH
 ?? FOTO: HEAD ?? Las redes de protección cumplen su cometido, como en esta caída de Lindsey Vonn
FOTO: HEAD Las redes de protección cumplen su cometido, como en esta caída de Lindsey Vonn

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain