Muy Historia

El mito de El Álamo en la Historia de EE UU

-

Desde 1836, cuando los independen­tistas tejanos vencieron a las fuerzas del general Santa Anna, el grito de “¡Recuerda El Álamo!” ha sido recurrente en el ejército de EE UU para excitar el ánimo combativo de sus tropas. Como toda nación, necesitaba de un mito militar, preferente­mente una derrota heroica que provocase mártires, para añadirlo convenient­emente deformado y exagerado a su imaginario nacionalis­ta. De la misma forma que Israel recurre a Massada frente a los romanos, o España a Numancia y Sagunto ante Roma y Cartago, en EE UU el mito llevó a que ya en 1915 el cine mudo rodase una película sobre el tema. El encargado de producirla ( Elnacimien­to

deTexas o Losmártire­sdeElÁlamo) fue D.W. Griffith, que dirigiría ese mismo año Elnacimien­tode

unanación, película en la que el racismo hacia los negros es una constante y en donde se exalta al Ku Klux Klan. En 1960, en plena Guerra Fría, se volvió a rodar otra producción sobre el mismo tema ( ElÁlamo), con John Wayne como director y protagonis­ta. Y en 2004, una más vio la luz, ElÁlamo:lale

yenda (John Lee Hancock): imposible no contextual­izarla en el golpe emocional que supusieron los atentados del 11-S de 2001.

RECONOCIMI­ENTO TARDÍO DEL GENOCIDIO. La misma simplifica­ción, cuando no falsificac­ión histórica, se ha dado en el wéstern o género de películas del Oeste al presentars­e la colonizaci­ón de los blancos como una empresa idílica y pacífica, obstaculiz­ada por la fiera y asesina violencia de los indios. Se tuvo que esperar a los años setenta, coincidien­do con el rechazo de la mayoría de la sociedad norteameri­cana a la guerra del Vietnam, para que se rodasen películas autocrític­as que reflejaban, por primera vez, el genocidio que muchas tribus indígenas habían sufrido en el siglo XIX.

 ??  ?? Sobre estas líneas, una escena del film El Álamo (John Wayne, 1960).
Sobre estas líneas, una escena del film El Álamo (John Wayne, 1960).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain