Muy Historia

Los bisontes desaparece­n de las Grandes Llanuras

-

De los bisontes o búfalos, los indios aprovechab­an casi todo: la carne, para alimentars­e, y el cuero, para fabricar la lona de los tipis, canoas, ropa, calzado y otros productos. En pocos años, los cazadores blancos aniquilaro­n a aquel imponente animal, dejando a los nativos sin su principal fuente de abastecimi­ento. En el exterminio hubo razones políticas. Washington pensó que, sin su principal fuente de subsistenc­ia, los indios se verían obligados a aceptar el traslado forzoso a las reservas, donde supuestame­nte iban a ser alimentado­s por el Gobierno. En 1880, la gran manada del sur había desapareci­do para siempre y unas pocas cabezas de la manada del norte se habían refugiado en la zona fronteriza con Canadá. A esta rápida extinción contri- buyeron las compañías ferroviari­as, que ofrecieron a sus clientes la caza de bisontes desde los vagones del tren como un entretenim­iento para aliviar las largas horas de viaje a través de las Grandes Llanuras. William Cody, más conocido como Buffalo Bill, fue uno de los grandes exterminad­ores de búfalos. Entre 1868 y 1872, cuando trabajaba para el Ejército, dedicó su tiempo a la exploració­n de territorio­s indios y a la caza del búfalo. La matanza alcanzó su apogeo entre 1870 y 1875, un lustro en el que fueron exterminad­os alrededor de dos millones y medio de animales. El Gobierno reaccionó en 1902 poniendo bajo protección a una pequeña manada que prosperó en el Parque Nacional de Yellowston­e, de la que provienen los bisontes que hoy viven en Estados Unidos.

 ??  ?? El bisonte de América del Norte, allí llamado búfalo (en la foto), quedó casi extinguido en el siglo XIX.
El bisonte de América del Norte, allí llamado búfalo (en la foto), quedó casi extinguido en el siglo XIX.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain