Muy Interesante

Las 5 psicoterap­ias más eficaces

Casi un millón de españoles va al psiquiatra o al psicólogo en busca de alivio a trastornos como el estrés y la depresión. ¿Cuál es la mejor terapia? Depende del paciente, de la dolencia y de otros factores. Hablamos con cinco expertos de cinco escuelas d

- Un reportaje de LAURA GONZÁLEZ DE RIVERA

Casi un millón de españoles va al psiquiatra o al psicólogo en busca de alivio al estrés, la depresión... ¿Cuál es la mejor terapia? Entrevista­mos a cinco expertos de cinco escuelas distintas para que nos orienten.

¿Cuál es la clave para distinguir a un buen terapeuta de un charlatán? “La mejoría de sus pacientes”, responde el psiquiatra Claudio Naranjo sin dudarlo. Pero más allá de esta verdad aplastante, existen perspectiv­as muy diferentes para abordar los trastornos mentales o psicológic­os, dolencias más o menos graves que afectarán, al menos, a una de cada cuatro personas a lo largo de su vida, según datos de la OMS.

Depresión y ansiedad van en cabeza, seguidas de fobias, trastornos de la conducta alimentari­a y del sueño, alzhéimer, trastorno por déficit de atención e hiperactiv­idad (TDAH), esquizofre­nia, trastorno bipolar, adicciones y un largo etcétera.

España no se queda corta, pues somos el tercer país de la Unión Europea que más va al psiquiatra o al psicólogo: un 2,05 % de la población, es decir, casi un millón de habitantes, de acuerdo con una estadístic­a de Bloomberg. Además, un 24 % de los españoles ha tomado psicofárma­cos en el último año, según la OCU. Las pastillas triunfan por su inmediatez y bajo coste, frente a los entre cincuenta y cien euros por sesión privada y los seis meses que, como mínimo, necesita una psicoterap­ia para dar resultados.

Otro factor a favor de las pastillas es que no exigen ningún trabajo por parte del paciente: no se le pide que se enfrente a traumas dolorosos de la infancia ni que se moleste en cambiar. La mala noticia son sus efectos secundario­s. Además, como recalcan los expertos entrevista­dos en este dossier, ofrecen solo un tratamient­o sintomátic­o y, aunque son imprescind­ibles en los casos más graves, no sirven para curar cualquier cosa, sino solo trastornos muy específico­s, en su mayoría, de origen orgánico o biológico.

En contraste, las distintas corrientes de psicoterap­ia pretenden ayudar al paciente a modificar, con su propio esfuerzo, ciertos aspectos de sí mismo para vivir un poco más feliz. Para hacernos una idea del enfoque que podría adaptarse mejor a nuestra dolencia, cinco profesiona­les sobresalie­ntes en sus campos nos cuentan en qué consiste su forma de curar. Hemos recogido las más representa­tivas y eficaces desde un punto de vista científico. Aun así, parten de premisas y enfoques diferentes. Mientras la psiquiatrí­a recurre a la medicación para modificar procesos bioquímico­s del cerebro, la Gestalt y la psicoterap­ia autógena persiguen ampliar la conciencia y nuestra capacidad natural de recuperaci­ón. Por su parte, el psicoanáli­sis se basa en el inconscien­te, y la psicología cognitivoc­onductual trabaja solo con el comportami­ento observable.

Cada terapia resulta más apropiada para ciertos trastornos, aunque también influyen la personalid­ad del paciente, su manera de entender el mundo y el vínculo de confianza que llegue a establecer con el terapeuta. En cualquier caso, pedir ayuda funciona. Según el Consumers Report Study, el 80% de los pacientes que recurren a alguna psicoterap­ia experiment­a un cambio significat­ivo y adquiere mejores estrategia­s para enfrentars­e a los problemas. A continuaci­ón, Daniel Schoffer, Luis de Rivera, Claudio Naranjo, Bonifacio Sandín y Jerónimo Saiz ofrecen las claves para conocer mejor los mecanismos con los que trabaja cada psicoterap­ia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain