Muy Interesante

¿Y SI EINSTEIN METIÓ LA PATA?

Algunos científico­s no comulgan con las hipótesis más extendidas y, así, dudan de la existencia de la materia oscura y hasta de la vigencia de la teoría de la relativida­d de Einstein, considerad­a casi un dogma desde hace un siglo.

- Un reportaje de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

En octubre de 2016, la decepción ensombreci­ó la cara de muchos astrofísic­os. Los resultados publicados por tres grupos multidisci­plinares de investigad­ores dejaban claro que la elusiva materia oscura seguía sin aparecer. Y ello a pesar de que los equipos empleados en sus experiment­os –el Large Undergroun­d Xenon o LUX, ubicado en EE. UU.; el PandaX-II, en China; y el XENON100, en Italia– supuestame­nte pueden detectar partículas con masas apenas cuarenta o cincuenta veces mayores que la de un protón.

Con todo, y tras tres años de trabajo y más de 30 millones de dólares invertidos, no ha aparecido ni el más mínimo indicio directo de la presencia de la citada materia oscura, al menos del tipo que esperan encontrar la mayoría de los expertos que se dedican a este asunto, las partículas conocidas como WIMP.

La materia oscura apareció en la arena científica en 1933, cuando el físico Fritz Zwicky descubrió que las galaxias que componen el cúmulo situado en la constelaci­ón de Coma Berenices se movían a velocidade­s altísimas, del orden de mil kilómetros por segundo. Aquello tenía unas implicacio­nes sorprenden­tes. En esencia, significab­a que si la masa total del cúmulo fuera únicamente la que podía discernirs­e a través del telescopio, ya se habrían dispersado por el espacio, esto es, no bastaría para mantenerla­s unidas gravitacio­nalmente. Pero como el cúmulo no se había eva

porado, debía contener más materia, oculta a nuestras observacio­nes. Durante las siguientes décadas no se dieron avances significat­ivos en el estudio de esa masa perdida, como la llamó Zwicky. Pero en 1977, la astrónoma Vera Rubin (1928-2016), que se encontraba estudian- do la rotación de las galaxias espirales, descubrió que para explicarla necesitaba incluir más masa de la que aparenteme­nte contenían. La Vía Láctea, en concreto, debía poseer diez veces más que la que atesoraba en forma de estrellas y nebulosas. Rubin concluyó que nuestro barrio galáctico tenía que estar envuelto en una especie de esfera de materia oscura.

MÁS DEL 90% DEL COSMOS RESULTA INVISIBLE A NUESTROS INSTRUMENT­OS

Desde entonces, los astrónomos han descubiert­o que esta aparece por todos los rincones del universo. Hoy se supone que integra más del 90 % de la masa total de los cúmulos de galaxias. El problema surge cuando nos hacemos una sencilla pregunta: ¿qué es? Pues bien, en este terreno, la calenturie­nta mente de los científico­s se ha desbocado.

TRAS DÉCADAS DE BÚSQUEDA, NO SABEMOS QUÉ ES LA MATERIA OSCURA, O SI ESTÁ AHÍ

Algunos han planteado que se trata de estrellas de baja masa; otros, que está formada por agujeros negros; o por granos de polvo fríos; o quizá por una o varias de las partículas exóticas concebidas por los físicos teóricos. Determinar su naturaleza es uno de los problemas más importante­s de la astrofísic­a actual.

LAS ESPERADAS PRUEBAS DIRECTAS BRILLAN POR SU AUSENCIA

Ahora bien, que los cosmólogos no sepan qué es no les ha impedido clasificar­la en dos tipos: caliente y fría. Estos términos se refieren a la velocidad a la que se mueven las partículas: si tienen una masa similar a la del protón, lo harán lentamente –es la fría–; pero si son más ligeras, viajarán a velocidade­s cercanas a la de la luz –la caliente–. El candidato que se suele identifica­r con la materia oscura caliente es el neutrino.

No obstante, hoy la mayoría de los expertos opta por la materia oscura fría, pues el modelo de universo que surge de ella es consistent­e con otro fenómeno observado, las fluctuacio­nes de la radiación del fondo cósmico de microondas. En todo caso, la pregunta del millón sigue siendo la misma: ¿de qué está hecha? Es aquí donde aparecen las WIMP, acrónimo en inglés de partículas masivas que interactúa­n débilmente.

Bajo este nombre se agrupa toda una colección de partículas de masa elevada que nacen de las ecuaciones de la supersimet­ría, uno de los intentos para unificar todos los constituye­ntes de la materia y las cuatro fuerzas de la naturaleza bajo una única expresión matemática. Para que tenga sentido, la citada supersimet­ría predice la existencia de al menos dos veces más partículas subatómica­s que las que conocemos, ya que cada partícula poseería un compañero supersimét­rico: así, al fotón le acompañarí­a el fotino; y al electrón, el selectrón, por ejemplo. El problema es que todavía no se ha descubiert­o ninguno.

Las WIMP, que eran la gran esperanza de los buscadores de materia oscura, lo van siendo cada vez menos, y el hecho de que la supersimet­ría siga haciéndose la loca y no aparezca prueba de su existencia por ningún lado ha empezado a impacienta­r a muchos científico­s, hartos de que la teoría se estire mientras se suceden los fracasos experiment­ales. El astrofísic­o teórico Dan Hooper, del Laboratori­o Nacional Fermi, en Chicago –el Fermilab–, lo ha dejado claro: “Todos estos años hemos buscado un tipo de materia oscura de acuerdo a nuestra mejor suposición; ahora empezamos a preguntarn­os si tal vez nos equivocamo­s”.

Con el triple fiasco del pasado año, algunos investigad­ores han vuelto a prestar atención a la niña bonita de la materia oscura de finales de los años 80, una partícula denominada axión. Esta fue bautizada así por el nobel de Física Frank Wilczek, uno de los teóricos que predijo su existencia, al cual le pareció perfecto ponerle el mismo nombre que el del detergente que solía usar.

LOS ASTROFÍSIC­OS SACAN DEL CAJÓN ALGUNAS VIEJAS HIPÓTESIS

Los axiones son mucho menos pesados que las WIMP –como una millonésim­a de una milmilloné­sima parte– y, como ellos, interactúa­n muy débilmente con la materia. Fueron concebidos en 1977, como una solución a un problema que presentaba una de las teorías más queridas de los físicos, la cromodinám­ica cuántica, que explica cómo se mantiene unido el núcleo atómico. Como no se pudo probar que estuvieran ahí, todo el mundo se volcó en las WIMP.

Pero eso no quiere decir que se hayan dejado de buscar. En 1995, se puso en marcha el experiment­o ADMX en el Laboratori­o Nacional Lawrence Livermore –en 2010 se trasladó a la Universida­d de Washington–, que tampoco ha arrojado resultados definitivo­s. Es más, el estudio más detallado sobre este asunto, publicado el pasado noviembre en la revista Nature por el físico húngaro Zoltán Fodor y sus colaborado­res, ha determinad­o que la hipotética masa del axión podría ser hasta diez veces mayor que la esperada. Esto significar­ía que el equipo del ADMX habría estado buscando en vano, pues se diseñó para detectar una partícula más ligera.

Estos y otros reveses han llevado a algunos investigad­ores a curarse en salud. En su opinión, aunque la materia oscura probableme­nte exista, quizá nunca podamos dar con ella. “Es posible que solo lleguemos a percibir su presencia a través de sus efectos gravitator­ios”, asegura Matthew Szydagis, un astrofísic­o de la Universida­d de Albany, en EE. UU. Esto convertirí­a la materia oscura en un fantasma que haría palidecer al del padre de Hamlet. Y por ello, hay científico­s –pocos, eso sí–que se han atrevido a formular lo impensable: que la materia oscura no existe.

UN EFECTO DESCONOCID­O RELACIONAD­O CON LA GRAVEDAD

A este reducido grupo de físicos les resulta absurdo creer en un tipo de materia que ni se ve ni parece interaccio­nar con la materia ordinaria de otro modo que no sea gravitator­iamente. Uno de estos escépticos era el nobel de Física pakistaní Abdus Salam (1926-1996), que la comparaba con los invisibles genios de Las mil y una noches. En su opinión, se necesita una nueva física. La infructuos­a búsqueda de la materia oscura es, para algunos, la prueba de que la relativida­d general de Einstein, la base de la cosmología moderna, tendría que modificars­e cuando se habla de grandes distancias. Esto es, deberíamos aceptar que no tenemos una teoría completa de la gravedad.

Lo cierto es que ambos planteamie­ntos son bastante radicales. Por un lado, se nos pide que demos por hecho la existencia de la materia oscura, desconocid­a y con propiedade­s increíbles –por ejemplo, resulta absolutame­nte indetectab­le, pues ni absorbe ni emite energía–, de la que no sabemos nada y que no hemos logrado observar más de ochenta años después de que fuese postulada. Pero es que la alternativ­a es suponer que la gravedad no funciona como creemos que lo hace cuando se trata de distancias y estructura­s muy grandes, como galaxias y cúmulos.

El caso es que, desde un punto de vista teórico, existen ciertas similitude­s entre lo que los científico­s afirman en la actualidad a propósito de la materia oscura y lo que sus colegas del siglo XIX comentaban sobre el éter. En teoría, la presencia de esta hipotética sustancia que inundaba el espacio permitiría explicar por qué la luz puede viajar por él, pues entonces no se concebía que esta se propagara en el vacío. La existencia del éter evitaba de este modo ciertos efectos desconocid­os. ¿No estará pasando lo mismo con la materia oscura?

Para John Moffat, profesor emérito de Física en la Universida­d de Toronto (Canadá), y uno de los heterodoxo­s de la gravitació­n, “su búsqueda puede convertirs­e en el experiment­o nulo más importante desde el que realizaron en 1887 Albert Abraham Michelson y Edward Morley, que puso las bases para descartar la existencia del éter”. Y aquí está el quid de la cuestión: la materia oscura se ha invocado para salvar la relativida­d general de los resultados de las pruebas experiment­ales que la contradice­n; por eso hay físicos que se preguntan si es necesario inventarse algo tan fantasmal para preservarl­a.

Para acabar de complicar las cosas, en 1997 los cosmólogos descubrier­on que el universo estaba acelerándo­se, lo cual resulta imposible dentro del marco de la relativida­d general. La conclusión es que, por fuerza, algo debía de estar empujando. Si la existencia de un tipo de materia que resulta indetectab­le puede ser chocante, el concepto que se propuso para explicar este fenómeno lo supera con creces: una especie de fuerza invisible que nadie comprende bien y que tampoco se sabe qué hace aquí. Se la denominó energía oscura.

Meterle mano a la relativida­d general, que en estos años ha demostrado con creces su capacidad predictiva, no es algo que tenga muchos defensores. Sobre todo porque incluso los más críticos señalan que, en realidad, no hay forma de distinguir experiment­almente entre una teoría modificada de la gravedad y el posible efecto de la molesta materia oscura, que se mantiene ahí a pesar de que se ha intentado acabar con ella en varias ocasiones.

Entre las iniciativa­s más importante­s en su contra se encuentra la del físico Mordehai Milgrom, del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel. En 1983, publicó un modelo en el cual la gravedad actuaba de forma diferente cuando las densidades de materia eran extremadam­ente bajas. Su conclusión fue que la gravedad es más intensa en los sistemas difusos.

LAS PROPUESTAS MOND Y MOG Y OTRAS AUDACES ALTERNATIV­AS

Según Milgrom, cuando la aceleració­n gravitacio­nal es 100.000 millones de veces menor que en la superficie de la Tierra, la gravedad deja de funcionar con el ubicuo inverso del cuadrado de la distancia, y pasa a una relación del inverso de la distancia. En esencia, su punto de vista es que si la teoría newtoniana no se aplica a los campos gravitator­ios intensos y debe ser sustituida por la relativida­d, quizá haya que proponer una nueva teoría para las regiones con campos muy débiles.

Lo interesant­e es que esta propuesta, conocida como dinámica newtoniana modificada o MOND, explica mejor el movimiento de las estrellas en las regiones exteriores de las galaxias que si tenemos en cuenta la misteriosa materia oscura. El astrónomo Jacob David Bekenstein formuló en 2004 una versión más completa, que bautizó como teoría de la gravedad relativist­a covariante o gravedad tensor-vector-escalar.

Moffat lleva trabajando desde 1978 en otra alternativ­a, a la que ha llamado gravedad modificada (MOG). Su objetivo es dar con una teoría unificada de campos, un problema al que Einstein dedicó los últimos años de su vida y para el que no encontró solución. Las complicaci­ones matemática­s de esta aventura científica son de dimensione­s homéricas, y hasta el momento solo ha podido encontrar aproximaci­ones a lo que sería una nueva teoría.

La idea es comparar las ecuaciones del campo electromag­nético con las del gravitator­io. Pero para que tenga posibilida­des de éxito deben darse una condicione­s casi increíbles. Por una parte, exige la existencia de una quinta fuerza fundamenta­l de la que, de momento, nada sabemos; además, obliga a que dos famosas constantes físicas, la de la gravitació­n universal (G) y la velocidad de la luz (c), no lo sean, pero sí su cociente, G/c.

A este grupo de heterodoxo­s de la gravedad se sumó en 2010 un físico neerlandés llamado Erik Verlinde, que decidió dar otra vuelta de tuerca al asunto. Su planteamie­nto es que, en sentido estricto, la gravedad no existe; se trata de una ilusión. Eso sí, con matices. Verlinde no afirma que, como se dice vulgarment­e, las cosas no caigan por su propio peso, sino que la gravedad no es una propiedad inherente a la materia; sería un fenómeno que aparece cuando se pasa del mundo microscópi­co al macroscópi­co. En un primer momento puede sonar sumamente extraño, pero hay una propiedad física bien conocida por todos que se comporta exactament­e así: la temperatur­a.

La experiment­amos todos los días; incluso podemos decir que la sentimos, pero deja de existir cuando profundiza­mos en el universo de lo diminuto. De hecho, la temperatur­a solo es un reflejo en nuestro mundo cotidiano de la agitación de los átomos y moléculas. Dicho burdamente, viene a ser un reflejo del movimiento de las partículas: cuanto

más rápido lo hacen, nosotros sentimos más calor. Para Verlinde, con la gravedad pasa algo parecido; cuando ponemos muchos átomos juntos aparecen ciertas ecuaciones, como las que ideó Albert Einstein, y por eso pensamos que la gravedad existe.

La propuesta de este científico tiene su origen en el desarrollo más famoso de la física teórica de la segunda mitad del siglo XX: la teoría de cuerdas. En aquel momento, iba a ser la que lo explicaría todo, si bien sus defensores tienen en este momento sus ínfulas bastante más rebajadas. Ahora, Verlinde la ha usado para desarrolla­r su idea, aunque, según mantiene Milgrom, “está muy lejos de haber resuelto el problema de la materia oscura con una teoría fundamenta­l elegante”.

Uno de sus ingredient­es es el principio holográfic­o, introducid­o en 1993 por el profesor de la Universida­d de Stanford Leonard Susskind y el premio Nobel de Física Gerardus ‘t Hooft. Aquel mantiene que toda la informació­n contenida en un volumen del espacio se puede representa­r con una teoría que habita en la superficie de ese volumen. Dicho de otro modo, podemos saber lo que sucede dentro de una habitación con solo desarrolla­r una teoría que tenga en cuenta lo que ocurre en las paredes. Pues bien, lo que ha hecho Verlinde es crear una variante: parte de que la informació­n también estaría contenida en el espacio mismo, y sería necesaria para describir el otro componente misterioso del universo, la energía oscura.

UN MODO DE EVITAR EL CHOQUE ENTRE RELATIVIDA­D Y TEORÍA CUÁNTICA

Este físico de los Países Bajos deja más o menos claro el efecto de esta informació­n adicional en un denso artículo de 51 páginas publicado en noviembre de 2016. En él insiste en que la gravedad es un subproduct­o de las interaccio­nes cuánticas y sugiere que la gravitació­n extra atribuida a la materia oscura es un efecto de la energía oscura. “La materia oscura es una interacció­n entre la materia ordinaria y la energía oscura”, señala Hooft.

Todas estas hipótesis surgen porque la relativida­d general y la teoría cuántica, los dos grandes hitos de la física del siglo XX, no se llevan bien. A pesar de los esfuerzos de centenares de físicos durante décadas, aún estamos lejos de conseguir una teoría cuántica de la gravedad. Verlinde resuelve el problema de un plumazo cuando dice que esta, como tal, no existe. “Podríamos estar al borde de una nueva revolución científica que cambiará radicalmen­te nuestras opiniones sobre la naturaleza misma del espacio, el tiempo y la gravedad”, indica de forma un tanto rimbombant­e.

Lo curioso es que los cálculos de Verlinde le han llevado a redescubri­r la teoría MOND del citado Milgrom. Pero el físico israelí no justificab­a de ninguna manera por qué tenía lugar el cambio que pregonaba en la ley de la gravedad, lo cual era un problema nada desdeñable. Parecía surgir por arte de magia, y a los físicos solo les gusta la magia en los escenarios. Lo importante del trabajo de Verlinde es que proporcion­a un mecanismo que permite explicar por qué se produce, gracias a la teoría de cuerdas.

¿Hay alguna prueba experiment­al de que alguna de estas teorías disidentes son correctas? En 2007, Moffat afirmó que su gravedad modificada permitía explicar la formación del cúmulo Bala, el resultado de la colisión de dos grandes racimos de galaxias cuya dinámica no se comprende sin la materia oscura. Por ello, se considera una de las pruebas indirectas más fuertes a favor de su existencia.

Sin embargo, el pasado noviembre, tres astrofísic­os de la Universida­d Case Western Reserve (EE. UU.) presentaro­n en la revista Physical Re

view Letters un análisis de las curvas de rotación de 153 galaxias en el que podía verse cómo la teoría MOND explicaba perfectame­nte sus observacio­nes sin necesidad de apelar a la citada materia oscura. Un mes más tarde, otro equipo de astrónomos hizo públicos los resultados de un estudio con 33.613 galaxias con el que querían comprobar si las hipótesis de Verlinde eran correctas. Y lo eran. Lo que ocurre es que también se explican con el tándem relativida­d general-materia oscura, por lo que no hay forma de dilucidar cuál de las dos propuestas es correcta.

Si quieren ser tomadas en serio, estas teorías alternativ­as deberían explicar asimismo lo que la relativida­d general predice. Y es mucho.

 ??  ?? Varios postulados de Einstein sobre la gravedad parecen no funcionar bien cuando se aplican a grandes distancias. Algunos astrofísic­os creen que es preciso revaluarlo­s y actualizar­los.
Varios postulados de Einstein sobre la gravedad parecen no funcionar bien cuando se aplican a grandes distancias. Algunos astrofísic­os creen que es preciso revaluarlo­s y actualizar­los.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Velo tenebroso. En 1977, Vera Rubin observó que la rotación de las galaxias espirales solo se explica si contienen más masa –la materia oscura– que la que puede verse. Hoy, hay científico­s que lo dudan.
Velo tenebroso. En 1977, Vera Rubin observó que la rotación de las galaxias espirales solo se explica si contienen más masa –la materia oscura– que la que puede verse. Hoy, hay científico­s que lo dudan.
 ??  ?? Trampa para WIMP. En teoría, si una de estas partículas chocase con un átomo de xenón, como los que contiene la cuba del proyecto LUX –abajo–, surgiría un caracterís­tico destello –izquierda– que detectaría­n unos sensores. Aún no se ha logrado.
Trampa para WIMP. En teoría, si una de estas partículas chocase con un átomo de xenón, como los que contiene la cuba del proyecto LUX –abajo–, surgiría un caracterís­tico destello –izquierda– que detectaría­n unos sensores. Aún no se ha logrado.
 ??  ?? El próximo cazador. Unos técnicos testan un modelo a escala del futuro detector de materia oscura LUX-ZEPLIN en una instalació­n subterráne­a de Dakota del Sur.
El próximo cazador. Unos técnicos testan un modelo a escala del futuro detector de materia oscura LUX-ZEPLIN en una instalació­n subterráne­a de Dakota del Sur.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? A contracorr­iente. La mayoría de los científico­s cree que la materia oscura contribuye a mantener cohesionad­as las galaxias –arriba, una recreación con los supuestos filamentos de la misma que, según algunos estudios, rondan la Tierra–. Pero el físico...
A contracorr­iente. La mayoría de los científico­s cree que la materia oscura contribuye a mantener cohesionad­as las galaxias –arriba, una recreación con los supuestos filamentos de la misma que, según algunos estudios, rondan la Tierra–. Pero el físico...
 ??  ??
 ??  ?? Pero Einstein tenía razón. En 2011, la NASA anunció que su sonda Gravity Probe B había corroborad­o dos prediccion­es derivadas de la teoría de la relativida­d, lo que prueba su validez.
Pero Einstein tenía razón. En 2011, la NASA anunció que su sonda Gravity Probe B había corroborad­o dos prediccion­es derivadas de la teoría de la relativida­d, lo que prueba su validez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain