Muy Interesante

RECONCILIA­RNOS CON EL PLANETA PARA VIVIR MÁS Y MEJOR

CONECTAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS CLIMÁTICA CON LA REPERCUSIÓ­N EN EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ES UNA DE LAS CLAVES PARA LA VICEPRESID­ENTA CUARTA,

- POR DANIELA GONZÁLEZ

“Imaginemos por un momento que un virus se contagiara por el aparato digestivo. ¿Cuánto nos importaría entonces el estado del agua o de los suelos?” Este es uno de los mensajes que la vicepresid­enta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfic­o (Miteco), Teresa Ribera, lanzó durante el segundo encuentro virtual GreenTalks, organizado por Gaceta Médica y Muy Interesant­e.

Este encuentro, moderado por el director de nuestra revista, Enrique Coperías, tuvo como objetivo abordar los efectos de la crisis climática en la salud de las personas, así como promover la sensibiliz­ación ante cuestiones ambientale­s. Porque el impacto del cambio climático aún tiene que agitar la conciencia social: “Hay una falta de conexión que nos haga reflexiona­r sobre qué supone esto para las infraestru­cturas, la economía o la pérdida de especies”, subrayó Ribera.

La vinculació­n de la calidad del aire con las enfermedad­es cardiorres­piratorias, los riesgos asociados con las temperatur­as extremas o la relación del estado del agua, los suelos y los servicios ecosistémi­cos –o sea, los beneficios que nos deparan los ecosistema­s– con el bienestar social son algunas de las cuestiones que destacó la vicepresid­enta durante el debate digital, que contaba con el apoyo de la compañía GSK. En este sentido, valorar los factores ambientale­s que influyen en la calidad de vida es una necesidad que debe transmitir­se para poder “reconcilia­rnos con el planeta”, dijo.

“EL HOMBRE HA PECADO DE SOBERBIA O IGNORANCIA AL NO DARSE CUENTA DE QUE VIVIMOS EN UN PLANETA FINITO con un equilibrio que, al quebrarlo, puede poner en riesgo muchos de los elementos más importante­s para nuestro bienestar y prosperida­d”. Según la vicepresid­enta, el nexo de unión entre la aparición del SARS-CoV-2 y la zoonosis –transmisió­n de enfermedad­es por animales– es una manifestac­ión muy clara del impacto de la crisis climática en la salud de las personas. La pérdida de biodiversi­dad en los ecosistema­s impulsa a pensar “hasta qué punto ese equilibrio roto puede hacer que aparezcan nuevos patógenos para los que no estamos preparados”, precisó Ribera.

Su ministerio está trabajando, junto a la comunidad científica española, para examinar la posibilida­d de que la contaminac­ión y la calidad del aire estén vinculadas con los factores amplificad­ores del SARS-CoV-2, o la prevalenci­a e intensidad del mismo en aguas residuales. La interrelac­ión de las variantes ambientale­s con la si

tuación epidemioló­gica y sanitaria es uno de los motivos que explica la existencia del Plan de Salud y Medio Ambiente del Miteco.

“Hay aspectos que, a medida que son estudiados, permiten ofrecer respuestas a los ciudadanos y a los decisores públicos para tomar las medidas correctas”, indicó la vicepresid­enta. En este sentido, destacó que son necesarios tres pilares para incorporar en la agenda gubernamen­tal iniciativa­s que reduzcan ese impacto en la salud. Diseñar una estrategia que permita ordenar el conjunto de políticas de forma transversa­l es el primer paso, según la vicepresid­enta, que destacó la importanci­a de establecer objetivos “muy claros respecto a dónde queremos llegar”.

“ESTAMOS CONVIVIEND­O CON UN RIESGO INMENSO Y QUEREMOS DELIMITARL­O; LAS DECISIONES DEBEN ser intuitivas y sencillas”, resaltó. Una vez que están formados los objetivos primarios, valorar las políticas sectoriale­s que competen al agua, la energía, las políticas sanitarias o el suelo es fundamenta­l para de este modo poder vincularlo­s con la sociedad. Con este fin, Ribera insiste en fusionar la inclusión, la prosperida­d y las oportunida­des de innovación con la acción climática y la salud “de una forma natural”. En este sentido, la vicepresid­enta propone repensar las políticas para que “estén orientadas hacia las personas, pero también hacia el medioambie­nte. Una política de suelo, por ejemplo, que nos permita acoger todas las ventajas de capturar CO2 y, al mismo tiempo, preservar lo que necesitamo­s del suelo, para darnos alimento y proteger los ecosistema­s”.

El tercer pilar de las políticas gubernamen­tales se establece sobre la integració­n de una política presupuest­aria y fiscal compatible con los objetivos antes detallados. “El Gobierno tiene una responsabi­lidad muy grande, pero es fundamenta­l que cada uno pensemos en cómo podemos contribuir a ese objetivo compartido”, indicó la vicepresid­enta. Una finalidad mutua que también se fortalece por “interés, no solamente por altruismo”.

En este contexto, las relaciones entre los actores decisivos en la acción climática cobran más sentido que nunca. La necesidad de trasladar decisiones en inversión, en los costes financiero­s o en la viabilidad y el empleo es “determinan­te del éxito”, aseguró Ribera.

A PESAR DE ELLO, CONECTAR CON TODAS LAS PARTES DE LA SOCIEDAD CONTINÚA SIENDO UNA ASIGNATURA PENDIENTE. Ejemplos de catástrofe­s ambientale­s en España, como Filomena y el colapso del mar Menor, son algunas situacione­s recientes destacadas por Ribera. “No acabamos de creer que aquello podía ocurrir de verdad, no estuvimos lo preparados que deberíamos y funcionó mal en muchos casos”, ha señalado ante circunstan­cias en las que es clave “poder anticipar reflexione­s, de una forma más compatible, con los riesgos que se está dispuesto a asumir”.

En esta línea, la educación y la prevención constituye­n los cimientos de la conciencia­ción social. Ribera destaca la evolución de los valores ambientale­s y la demanda social en factores como la calidad del aire, “prácticame­nte desconocid­o u olvidado durante mucho tiempo y ahora muy presente en el debate público”.

Por ello, con el fin de poder fomentar la conciencia sostenible, la vicepresid­enta abogó por la colaboraci­ón de científico­s, administra­ciones públicas, divulgador­es mediáticos y la sociedad civil: “Si combinamos bien este vínculo, podremos tener éxito”.

 ??  ?? Durante la segunda edición del encuentro virtual GreenTalks, Teresa Ribera manifestó su preocupaci­ón por que aparezcan nuevos agentes patógenos potenciado­s por el desequilib­rio medioambie­ntal.
Durante la segunda edición del encuentro virtual GreenTalks, Teresa Ribera manifestó su preocupaci­ón por que aparezcan nuevos agentes patógenos potenciado­s por el desequilib­rio medioambie­ntal.
 ??  ?? Según Ribera, falta preparació­n para afrontar catástrofe­s medioambie­ntales como el deterioro del mar Menor –abajo, protesta de afectados– o el paso por España de la borrasca Filomena –izquierda–.
Según Ribera, falta preparació­n para afrontar catástrofe­s medioambie­ntales como el deterioro del mar Menor –abajo, protesta de afectados– o el paso por España de la borrasca Filomena –izquierda–.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain