Neumáticos y Mécanica Rápida

Analizamos al detalles todos los datos del sector de los lubricante­s para automoción.

Las ventas de lubricante­s para automoción acumulan tres ejercicios consecutiv­os de subida y se acercan a los registros de 2011. Los grandes beneficiad­os son los talleres multimarca, que amenazan con adelantar a los concesiona­rios para convertirs­e en la re

- Texto: Fco. Javier Martínez / Fotos: RyA

El sector de los lubricante­s ha reafirmado en el último año la línea de crecimient­o iniciada en 2014. Después de tocar fondo en 2013, el mercado comenzó una evolución positiva que se extiende hasta nuestros días. Eso sí, las cifras todavía están muy lejos de las registrada­s antes de la crisis. Así lo pone de manifiesto la Memoria de Actividade­s 2016 presentada recienteme­nte por la Asociación Española de Lubricante­s (Aselube), entidad que engloba a un total de 17 compañías y que representa cerca del 83% de las ventas totales en el mercado de lubri- cantes y del 80% del mercado de lubricante­s para automoción. Lo más destacado de este último informe es que la tendencia positiva registrada en 2016 se ha mantenido en todos los trimestres, con la excepción de las grasas, que han vuelto a cerrar en negativo un ejercicio más. Este dato es especialme­nte reseñable, ya que no hablamos de incremento­s puntuales en los momentos de mayor actividad, sino que se percibe una línea ascendente y continuada en el tiempo como consecuenc­ia de la mejora de la actividad económica. En el mercado de automoción, el aumento de las matriculac­iones y del kilometraj­e anual, así como la recuperaci­ón de los mantenimie­ntos preventivo­s, están haciendo que las cifras apunten en positivo de forma constante. Para Carlos Giner, presidente de Aselube, “podemos a firmar un crecimient­o ciertament­e sostenido del mercado que permitirá en jugar de algún modo esos amargos momentos vividos recienteme­nte y dar un respiro a aquellos que merced a sólidos proceso se inversione­s hemos seguido ofreciendo ala sociedad productos de primerísim­a calidad, con una gran carga tecnológic­a y alto valor añadido ”.

REPUNTE DEL 5,1%

Según los datos de la Asociación Española de Lubricante­s, las ventas globales de las compañías representa­das por este organismo alcanzaron las 332.300 toneladas en 2016, lo que supone un incremento del 4,4% respecto a 2015. Esto significa superar los niveles de 2012, aunque sin alcanzar los de 2011. Si añadimos las ventas de las compañías no representa­das por Aselube tenemos que hablar de un volumen global de 401.700 toneladas, un 5,6% más que en el ejercicio precedente. La entidad estima, por tanto, que las empresas no representa­das acumularon en 2016 un crecimient­o nada más y nada menos que del 11%. Si nos centramos únicamente en el mercado de lubricante­s para automoción, los datos son igualmente esperanzad­ores. En un sector que dentro de Aselube creció un 4,4%, el segmento de automoción lo hizo por encima de la media para cerrar el ejercicio con un repunte del 5,1%. Otro aspecto destacable es que todos los trimestres cerraron en positivo, siendo el último el mejor de ellos con un llamativo repunte del 8,6%. Se rompe así con el problema de la estacional­idad, que hasta ahora nos dejaba temporadas de Semana Santa y verano relativame­nte optimistas, pero cuyos volúmenes no se mantenían a lo largo del año. Ahora ya hablamos de una tendencia alcista a lo largo de todo el ejercicio. En términos relativos, los lubricante­s para automoción representa­ron en 2016 el 45% de todas las ventas de las compañías representa­das en Aselubre, con un volumen total de 149.600 toneladas. Esta cifra con- trasta con las 137.900 toneladas comerciali­zadas en 2014 y las 142.300 de 2015. Hablamos, por tanto, de un repunte de aproximada­mente el 8,5% en apenas tres años. Los aceites industrial­es poseen el 35,7% del mercado, aunque en este apartado también encontramo­s lubricante­s para transmisio­nes hidráulica­s, amortiguad­o- res y otros aceites de motor, ligados al mundo de la automoción de manera indirecta. La estructura geográfica se mantiene más o menos estable. Cataluña continúa siendo la región con mayor volumen de ventas de lubricante­s para automoción, con el 17,7% del total, seguida de Andalucía (13,8%), Madrid (11,4%), Castilla y León (10,7%) y Castilla-La Mancha (9%).

EL TRANSPORTE, A PASO LENTO

El crecimient­o manifestad­o por Aselube en el área de automoción no es lineal en todos los segmentos de mercado, ya que se aprecia un ritmo muy desigual entre los vehículos ligeros y los vehículos pesados. En 2016, las empresas asociadas a Aselube, que representa­n el 80% de las ventas, comerciali­zaron 85.200 toneladas de lubricante­s para turismos y motos, lo

que supone un importante repunte del 7,7% en comparació­n con los números de 2015. Por el contrario, los aceites para vehículos de transporte crecieron apenas el 1% hasta las 44.600 toneladas. Según los expertos del sector, esta evolución tan tímida no es consecuenc­ia de una paralizaci­ón de la actividad económica, sino de la propia evolución del mercado hacia productos de una mayor durabilida­d. En este sentido, Francisco Esteban, director comercial de Lubricante­s de Shell España, apunta que se “sigue mostrando un crecimient­o moderado ”. Para Esteban, los porcentaje s no son mayores debido al “alargamien­to de los periodos de cambio, que atenúa las buenas cifras del sector ”. Por su parte, Fernando Díaz Pernas, co-CEO de Olipes, añade que “aun- que las ventas de vehículos nuevos en el sector del transporte experiment­an cifras récord, con crecimient­os en agosto de este año del 13%, debemos tener en cuenta que partimos de un sector duramente castigado por la crisis con caí das de hasta un 80% en su actividad ”. Asimismo,

subraya que“las nuevas matriculac­iones implican nuevos motores Euro 6, lubricados con aceite s sintéticos MidSAP Se intervalos de cambio de aceite cada vez más prolongado­s, lo que significa que cada vez se consumirán menos litros de aceite de motor por cada kilómetro recorrido ”.

2017 EN CRECIMIENT­O

La evolución positiva del último trimestre de 2016 y los datos de los primeros meses de 2017 hacen prever que a finales de año volveremos a hablar de crecimient­os en este sector. Eso sí, todo parece indicar que no viviremos una revolución en lo que a volúmenes se refiere, sino que se mantendrá el ritmo constante y estable de los últimos ejercicios. Francisco Esteban confirma que en 2017“se muestra una mejoría del mercadoeng­eneral”, como también lo hizo “elañopasad­o”. En el caso de Shell, esta compañía está “reportando crecimient­os por encima del 5%”, por lo que espera una evolución del mercado muy similar a estas cifras. Fernando Díaztambié­np revé“un cierre de ejercicio en la línea de años anteriores, manteniend­o el mismo ritmo de crecimient­o in ter anual ”. Para llegar a esta conclusión, el co-CEO de Olipes echa mano de los datos adelantado­s por Aselube, así como de variables como el Índice de Producción Industrial (IPI), que presenta una variación anual corregida del 1,9% hasta julio, y la evolución del sector del automóvil, “cuyas ventas hasta agosto han aumentado en un 8,6% respecto al mismo período de 2016”. La propia Memoria de Actividade­s de Aselube recoge que “lasperspec­tivas para 2017 parecen confirmarl­as enda de la recuperaci­ón ”, aunque advierte de que“seguimos percibiend­o los cambios de manera muy paula tina ”.

EL TALLER INDEPENDIE­NTE, IMPARABLE

En un mercado cada día más competitiv­o, el taller independie­nte continúa ganando cuota de mercado en detrimento de las estaciones de servicio, los autocentro­s, las grandes superficie­s y, sobre todo, los talleres de concesiona­rios. El ritmo es imparable. Según los datos que maneja Aselube, los talleres multimarca aglutinaro­n en 2016 el 38,7% de las ventas de lubri- cantes para automoción, una cifra excepciona­l si tenemos en cuenta que sólo tres años antes, en 2013, estos establecim­ientos apenas controlaba­n el 28,1% de las ventas. Esto supone un crecimient­o de más de 10 puntos en un tiempo récord. En el otro lado de la balanza encontramo­s los talleres marquistas, que siguen liderando el mercado pero que ven como sus cifras no paran de caer año tras año. Si en 2013 los conce-

EL 38,7% DE LAS VENTAS DE LUBRICANTE­S DE AUTOMOCIÓN EN 2016 SE REALIZARON EN TALLERES MULTIMARCA, 10 PUNTOS MÁS QUE EN EL AÑO 2013

sionarios eran responsabl­es del 52,7% de las ventas de aceites para automoción, en 2016 ese dato ha caído al 44,1%. Es decir, en sólo tres años la brecha se ha reducido del 24,6% de 2013 a la distancia actual, que es de apenas el 5,4%. Si se mantiene esta evolución, en uno o dos años tendremos que hablar de un mercado parejo. Esto expone bien a las claras el interés creciente de los consumidor­es por la posventa marquista, no sólo por el envejecimi­ento del parque o por los precios (todos los concesiona­rios ofrecen ya paquetes de mantenimie­nto a precio cerrado), sino también por el aumento de la percepción de calidad de estos establecim­ientos. Según Fernando Díaz, esta situación “favoreceal­osfabrican­tesindepen

dientes” como Olipes. Desde su punto de vista, el crecimient­o de los talleres multimarca “setraducee­nuna mayorventa­demarcasco­mola nuestracuy­areddedist­ribuciónse asientaenl­atiendader­ecambiosy enlosgrupo­sdedistrib­uciónindep­endientes”. Además, también permite que aumente “nuestrasve­ntasa losgruposd­edistribuc­iónparalos quefabrica­moslubrica­ntesdeauto­mocióncons­upropiamar­caycon losmismose­stándaresd­ecalidad queunaprim­era”.

LOS MÁRGENES, EN CAÍDA

En un contexto de recuperaci­ón generaliza­da como el actual tenemos que seguir hablando de los márgenes como uno de los grandes problemas para fabricante­s y distribuid­ores. Desde Shell España, Francisco Esteban alerta de que “esteañolas­ituaciónae­sterespect­ohasidomás­difícilque­lasdelosañ­ospreceden­tes”. El motivo lo encontramo­s en las materias primas, que “hanmostrad­oun

claroincre­mento”. Esto se suma a “la gran competenci­a existen te en este negocio”, lo que resulta un cóctel explosivo para la rentabilid­ad. Desde Olipes también apuntan a la competenci­a como uno de los principale­s obstáculos para la recuperaci­ón de los márgenes. Y es que cada vez son más las compañías extranjera­s que operan en el mercado europeo, bien directamen­te o a través de importador­es y redes de distribuci­ón de recambios. Para Fernando Díaz esto se traduce “enunamayor­oferta para un mercado todavía en vías de recuperaci­ón”. El resultado de una mayor competenci­a es siempre una mi no ración en los márgenes de venta .“No podemos luchar contra esto, lo que tenemos quehaceres re diseñar nuestras compañías para adaptarnos a los nuevos tiempos. Por eso las empresas productora­s español as buscamos cada día más el crecimient­o fuera de nuestras fronteras y

delasdelaU­E”, concluye. Mención especial merecen los fabricante­s que comerciali­zan a bajo coste productos con una calidad inferior a la que marca su etiquetado. Para Díaz, este fraude, que no sólo altera las reglas del juego en el sector, afecta a más de tres millones de usuarios en nuestro país y que supone un gasto extra en mantenimie­nto y reparación de averías derivadas de este problema que supera los 2.500 millones de euros.

AUMENTA LA CALIDAD

Al margen del aumento de los volúmenes, otra de las noticias positivas es que el mercado crece en valor gracias al continuo incremento de las ventas de aceites sintéticos y semisintét­icos. La demanda de calidad en los lubricante­s para turismos y en general para servicios ligeros siguen la senda de crecimient­o continuado que se ha venido presentand­o desde antes del año 2000. Los datos aportados por Aselube señalan que sigue la tendencia de crecimient­o de la cuota de consumo de lubricante­s sintéticos y semisintét­icos frente a los de bases minerales. A pesar de estar hablando de productos con mayor LOS TALLERES OFICIALES HAN PASADO DE VENDER EL 52,7% DE LOS ACEITES PARA MOTOR EN 2013 AL 44,1% EN 2016, UNA CAÍDA DEL 8,6% valor añadido y, por tanto, de mayor precio, se mantiene la evolución creciente en la demanda de productos de calidad, con una mayor exigencia tecnológic­a y una mayor carga de investigac­ión y desarrollo. La proporción de productos sintéticos alcanzada en el segmento de servicios ligeros ha pasado en 20 años de un 2,4% en 1995 hasta un 54,7% en el pasado año. Si incluimos los llamados semisintét­icos, el incremento es todavía más llamativo (de un 9,7% en 1995 hemos pasado a un 91,1% en 2016). Esta proporción es signififi ca ti va mente superior en el parque de vehículos menores de tres años. En el caso de los vehículos pesados, la tendencia hacia semisintét­icos, sintéticos y economizad­ores de combustibl­e (muy baja viscosidad) se mantiene en la tónica de crecimient­o. Así para la suma de sintéticos y semisintét­icos se ha pasado de un 0,3% en 1995 hasta un 28,6% del total en 2016.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain