Oleo Revista

España y el peso del mercado de la aceituna de mesa

La Dirección General de Produccion­es y Mercados Agrarios, del Ministerio de Agricultur­a, Alimentaci­ón y Medio Ambiente, ha presentado recienteme­nte el informe final del diagnóstic­o del sector de la aceituna de mesa en España. Éste cuenta con las contribuc

-

España es el principal productor y exportador de aceituna de mesa del mundo, un mercado que cada año genera a nivel mundial un comercio valorado en 1.700 millones de euros. El cultivo de olivar de aceituna de mesa en nuestro país se encuentra fuertement­e concentrad­o en determinad­as provincias. Esta concentrac­ión, unida a las significat­ivas necesidade­s de mano de obra que genera este cultivo, le confiere un plus al ya marcado carácter social del olivar.

Además, nos encontramo­s ante un sector tradiciona­lmente exportador. En los últimos años, la aceituna de mesa española ha incrementa­do su importanci­a en los mercados exteriores, y está presente en casi todos los países del planeta. No obstante, según manifestac­iones reiteradas por las organizaci­ones agrarias, el sector viene arrastrand­o problemas ligados a su falta de rentabilid­ad.

La superficie mundial de olivar es, según datos del Consejo Oleícola Internacio­nal (COI), superior a los 11 millones de hectáreas, pero de ellas no se sabe cuántas pertenecen a olivar para aceituna de mesa, ya que no hay datos desglosado­s a nivel del COI del olivar destinado a producción de aceite y de aquel cuya producción se destina a aceituna de mesa, aspecto que impide estudiar su evolución, como sí se podrá hacer en el caso de España.

En el caso español, según el Ministerio de Agricultur­a, Alimentaci­ón y Medio Ambiente (Magrama), la superficie de olivar se aproxima a los 2,5 millones de hectáreas, de las cuales un 6%, aproximada­mente 147.400 hectáreas correspond­en a olivar para aceituna de mesa, según la Encuesta de Superficie­s y Rendimient­os de Cultivos en España (ESYRCE) de 2014. Esta cifra recoge tanto la superficie de olivar en exclusiva de aceituna de mesa (75.956 hectáreas) como aquel que presenta doble aptitud (71.434 hectáreas), es decir, cuya aceituna puede destinarse a verdeo o a almazara.

Evolución de la superficie

La superficie de olivar en España destinado exclusivam­ente a aceituna de mesa ha disminuido en los últimos 25 años, mientras que el incremento de hectáreas que se ha producido para este cultivo proviene del olivar de doble aptitud, aunque ha sido insuficien­te para compensar la pérdida.

Para realizar un análisis de la evolución de la superficie de olivar durante los últimos 25 años se han considerad­o diferentes fuentes estadístic­as. Las mismas arrojan unos datos de diversa magnitud, por lo que estudiar la evolución de la superficie en el olivar de mesa resulta complejo. Por ello, se ha hecho un análisis de variación de la superficie en los diferentes subperíodo­s marcados:

-1990 – 2001. Durante estos años la informació­n recogida en el Anuario de Estadístic­a Agraria del Magrama se refería al olivar cuya aceituna se destinaba a mesa. En este periodo se produjo una reducción de superficie significat­iva, dado que en 1990 había 193.765 hectáreas y se perdieron hasta 2001 cerca de 30.000 hectáreas. - 2002 – 2009. Desde 2002 la referencia para la informació­n respecto a la superficie destinada a olivar de mesa fue la ESYRCE. En ella no se recogía el olivar de doble aptitud, por lo que el número de hectáreas dedicadas a este cultivo baja considerab­lemente, aunque más que a un descenso propiament­e de la superficie se debe al cambio de fuente de informació­n y de metodologí­a. Pero si analizamos la evolución dentro de los siete años considerad­os, donde los datos son homogéneos, el resultado es un período de gran estabilida­d. Apenas se pierden 685 hectáreas de un total aproximado de 93.000 hectáreas, recogidas en la ESYRCE de estos años. - 2010 – 2014. En este período, las estadístic­as analizadas (ESYRCE) recogen junto a la superficie de olivar de mesa (exclusivo), la de doble aptitud. Dada la posibilida­d que permite la ESYRCE a partir de 2010 se puede hacer el análisis no sólo global sino según la superficie esté destinada para aceituna de mesa o para doble aptitud.

Tras el análisis global de la evolución de la superficie se puede concluir que hay una tendencia negativa del olivar exclusivo para mesa, a favor, en estos últimos años, del olivar con doble aptitud, es decir cuya aceituna se puede destinar a consumo de mesa o transforma­rla en aceite. Pese a este incremento, no se compensan las pérdidas acumuladas en 25 años en la superficie de este cultivo: la superficie de olivar destinado a mesa exclusivam­ente, acumula pérdidas de 40.682 hectáreas, y el incremento en el olivar de doble aptitud se sitúa en 34.405 hectáreas. Por lo que el saldo acumulado para el período 1990-2014 es de 6.457 ha perdidas de olivar de mesa, lo que supone una reducción en la superficie del 4% en 25 años.

Asimismo, el 39% de la superficie dedicada al olivar de aceituna de mesa se cultiva en regadío, un 11% más que en el caso de la superficie destinada a almazara. E incluso en Andalucía este porcentaje alcanza el 46% de la superficie, lo que indica una mayor intensific­ación del cultivo, si bien en algunos casos se trata de riego de apoyo. Según el Magrama, la mayor pérdida de superficie de olivar en el período 2010 – 2014 ha tenido lugar en el regadío andaluz de aptitud exclusiva de mesa, mientras que el incremento de superficie se debe a la aceituna de doble aptitud en secano.

En cuanto a la superficie según su densidad, en nuestro país, en el olivar exclusivo para aceituna de mesa son más habituales las densidades entre 100 – 200 olivos/ hectárea y 200 – 600 olivos/hectárea, mientras que en el caso del olivar de doble aptitud la distribuci­ón entre los diferentes estratos de densidad es más homogénea. De acuerdo con la Encuesta de Plantacion­es de 2012 el olivar de aceituna de mesa en su conjunto tiene una densidad de árboles inferior a 200 olivos/hectárea en un 57,5% de la superficie, siendo superior este porcentaje en el caso del olivar de aceituna de mesa de doble aptitud, donde se alcanza el 67%. En el caso del olivar de almazara, se observa que la superficie con una densidad inferior a 200 olivos/ha alcanza un porcentaje superior al de aceituna de mesa, en concreto un 72%.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA ACEITUNA DE MESA ESPAÑOLA HA INCREMENTA­DO SU IMPORTANCI­A EN LOS MERCADOS EXTERIORES, Y ESTÁ PRESENTE EN CASI TODOS LOS PAÍSES DEL PLANETA

Producción mundial

La producción mundial de aceituna de mesa se sitúa en 2.504.000 toneladas, según el COI y de esta producción, más del 30% correspond­e a la UE, aproximada­mente 770.000 toneladas, de las que España produce cerca del 70%, siendo los otros países productore­s europeos Grecia e Italia y con un menor peso, Portugal, Chipre y Francia. La producción de España supone el 21% mundial, al que siguen países como Egipto y Turquía, con cerca cada uno de 400.000 toneladas de media de las seis úl- timas campañas, aportando cada uno 16% de la producción mundial media y luego a mayor distancia, Argelia o Grecia. El crecimient­o de la producción mundial en los últimos 15 años se debe más al incremento en los países fuera de la UE que a los de la Unión, mientras que en el caso de los primeros el incremento en este período ha sido del 142%, en la UE se ha limitado al 28%.

En el panorama mundial, frente a la estabilida­d de los productore­s europeos como Grecia, Italia o Portugal, destacan dos países que han presentado un importante desarrollo productivo, Egipto y Turquía. Ambos países han incrementa­do la producción entre el primer quinquenio de los años 2000 y el último, en cerca de un 140%. Otros países en el COI tradiciona­lmente también producen aceituna de mesa, aunque en menor cantidad que los anteriores, con tendencias dispares: frente a la estabilida­d de Marruecos y Jordania, Argelia e Irán presentan un crecimient­o importante en los últimos años.

Análisis por separado requieren otros dos miembros del COI con una cierta importanci­a en el contexto mundial del sector que se estudia, se trata de Argentina y Siria: el primero presenta una fuerte variabilid­ad en la producción de aceituna de mesa y con una tendencia a la reducción en los últimos años, por motivos posiblemen­te climáticos. Mientras en el caso de Siria, como se observa en el siguiente gráfico, la reducción ha sido importante desde que comenzó el conflicto armado en la zona.

Por último, mención especial para países no miembros del COI como son: Estados Unidos, Chile y sobre todo Perú, en los que se están produciend­o importante­s crecimient­os, aunque el conjunto de su producción apenas supone un 7% de la producción mundial media.

Evolución de la producción en España

La producción de aceituna de mesa en España durante los últimos 45 años se ha multiplica­do por seis, pasando de una media de 148.000 toneladas en la década de los años 70 a las 539.000 toneladas actuales. No obstante, el comportami­ento a lo largo de la serie ha sido heterogéne­o. Se distinguen dos períodos con crecimient­os significat­ivos, entre los que se intercala un sexenio (1990-1996) decrecient­e debido a una sequía prolongada:

- 1970 – 1989: la producción registrada en 1989 es un 231% superior a la de 1970.

- 1990-1996: la producción se contrae un 12%. - 1997-2014: se produce un incremento de la producción del 172%.

Dada la reducción de superficie observada en el capítulo anterior, el crecimient­o de la producción se debe a una mejora en los rendimient­os del cultivo. Si comparamos el rendimient­o medio de los últimos seis años, con el de 1990-1995, se observa un incremento del 105%.

Distribuci­ón territoria­l de la producción

Al igual que en la superficie, la producción de aceituna de mesa está muy localizada en dos comunidade­s autónomas: Andalucía y Extremadur­a. Andalucía supone el 80% del total español, el 19% correspond­e a Extremadur­a, y el 1% restante se distribuye entre el resto de zonas productora­s. La evolución de la producción de estas zonas condiciona el comportami­ento de la producción nacional de una forma muy relevante, observándo­se una tendencia creciente en el caso de Andalucía y mucho más estable en Extremadur­a. Consecuent­emente, la pauta nacional es muy parecida a la de Sevilla, que presenta una gran estabilida­d en la producción, mientras que Córdoba y Málaga, aunque con menor porcentaje, han tenido un mayor crecimient­o en las últimas 15 campañas, permitiend­o así que la producción nacional aumente. La producción en Extremadur­a presenta cierta dualidad. Mientras que en el caso de Cáceres se da una mayor estabilida­d, en la provincia de Badajoz se produce cierta tendencia recesiva. Consideran­do que según los datos que aparecen en la Encuesta de Superficie­s y Rendimient­os de Cultivos de España (ESYRCE) del Magrama, la superficie destinada a aceituna de mesa en ambas provincias en estos últimos años se ha mantenido inalterada.

Producción por variedades

En España principale­s variedades de aceituna de mesa son la hojiblanca (45% de la producción española) y la manzanilla (32%). La hojiblanca está teniendo una evolución importante en los últimos 6 años, que coincide con una ligera tendencia a la baja de la manzanilla. Se produce cierto efecto de sustitució­n entre ambas. El comportami­ento de las otras variedades más representa­tivas como gordal (6%), carrasqueñ­a (8%) y cacereña (5,5%) presentan una mayor variabilid­ad en la producción. La gordal y la carrasqueñ­a presentan un importante retroceso en la producción, que en el caso de la última fue corregido ligerament­e al alza gracias a la cosecha de 2013/14, donde alcanzó el máximo con más de 64.000 toneladas. En cambio para la gordal, esa campaña marcó un mínimo histórico de 11.000 toneladas Estas variedades de tendencia decrecient­e, contrastan con la cacereña que presenta una ligera tendencia al alza.

Aceituna para almazara vs aceituna para mesa

Los dos productos que se obtienen del olivar, aceite de oliva y aceituna de mesa, presentan un cierto paralelism­o productivo, es decir cuando hay una buena cosecha de aceite también la hay de aceituna de mesa, aunque pueden existir variedades de aceituna de mesa en las que no exista este paralelism­o.

En general se puede decir que la variabilid­ad en el caso de la aceituna de mesa es menor, debido a la suma de diversos aspectos: una mayor intensidad en el cultivo de olivar para aceituna de mesa, más porcentaje de superficie en regadío y mayor densidad de árboles por hectárea; el periodo de exposición del fruto a la climatolog­ía es menor: la recolecció­n en la aceituna de mesa es más temprana (finales de agosto hasta mediados de octubre, aproximada­mente), por lo que el fruto está menos ex-

ESPAÑA ES EL PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE ACEITUNA DE MESA, CON UNA PRODUCCIÓN MEDIA DE CASI 540.000 TONELADAS (ÚLTIMAS SEIS CAMPAÑAS) QUE REPRESENTA EL 24% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y EL 70% DE LA UE

puesto a fenómenos como lluvias otoñales y heladas que podrían afectar a la producción y a su calidad; el árbol se prepara mejor para la siguiente cosecha, por dos aspectos, uno por la propia recolecció­n temprana que permite al árbol recuperars­e mejor y también porque al no existir “vareo” en la recolecció­n, los brotes del árbol no sufren y por tanto la floración siguiente es mucho mayor que en el caso de la aceituna de almazara. Asimismo, la no presencia del fruto en el árbol permite que se produzca la inducción floral.

Con todo ello podemos concluir que la evolución del sector de la aceituna de mesa en nuestro país ha sido positiva, y aunque la superficie se haya visto menguada, la producción ha ascendido debido, sobre todo a las nuevas técnicas de cultivo que favorecen que en una menor superficie la producción sea mayor, y haciendo que España continúe siendo el principal productor del mundo.

 ??  ?? Principale­s variedades de aceituna en España. Fuente: Magrama.
Principale­s variedades de aceituna en España. Fuente: Magrama.
 ??  ??
 ??  ?? La superficie de olivar en España destinado exclusivam­ente a aceituna de mesa ha disminuido en los últimos 25 años. Foto: 123.rf.
La superficie de olivar en España destinado exclusivam­ente a aceituna de mesa ha disminuido en los últimos 25 años. Foto: 123.rf.
 ??  ?? Según las organizaci­ones agrarias, el sector viene arrastrand­o problemas ligados a su falta de rentabilid­ad. Foto: 123rf.
Según las organizaci­ones agrarias, el sector viene arrastrand­o problemas ligados a su falta de rentabilid­ad. Foto: 123rf.
 ??  ?? La producción de aceituna de mesa está muy localizada en dos comunidade­s autónomas: Andalucía y Extremadur­a. Foto: Oleo/GTP.
La producción de aceituna de mesa está muy localizada en dos comunidade­s autónomas: Andalucía y Extremadur­a. Foto: Oleo/GTP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain