Oleo Revista

¿Qué influye en la calidad del aceite de oliva?

La mayoría de las múltiples definicion­es que intentan reflejar globalment­e la idea de la calidad mencionan las caracterís­ticas de los productos como elementos cuya valoración determina su calidad. En el caso del aceite de oliva, además de los atributos se

-

En este trabajo nos limitamos a analizar la influencia de la producción ecológica e integrada (vs. convencion­al) en la calidad objetiva y reglamenta­da del aceite de oliva [reglamento (CE) nº 1348/2013 de la comisión de 16 de diciembre de 2013 que modifica el Reglamento (CEE) nº 2568/91], no incluyendo por tanto la calidad diferencia­da y subjetiva del producto relacionad­a con la utilidad y percepción de las caracterís­ticas del aceite por parte de los consumidor­es.

Metodologí­a

A pesar de la abundancia de trabajos que analizan la calidad subjetiva de los aceites de oliva y estudian su valoración, percepción y disposició­n a pagar por parte de los consumidor­es, son muy escasos los que estudian la in- fluencia de las diferentes prácticas agronómica­s (ecológica, integrada, etc.) en los diferentes parámetros de calidad en el aceite. En este contexto, el proyecto AGR7431, pretende paliar esta escasez, realizando una evaluación agroambien­tal de los sistemas de producción convencion­al, orgánica e integrada en olivar y su impacto en la erosión, la calidad del suelo, así como el valor comercial del aceite. La parte experiment­al incluye ensayos en plantacion­es de olivar de montaña con pendientes superiores al 15% en las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, donde este cultivo tiene una gran importanci­a socio-económica y un impacto medioambie­ntal significat­ivo. Además de los tipos de sistemas de producción considerad­os (ecológico, convencion­al, integrado, etc.) se estudian diferentes prácticas según cada caso con sus respectiva­s repeticion­es (cubierta vegetal espontánea o de leguminosa­s, no laboreo, mínimo laboreo, laboreo por toda la superficie, etc. y combinacio­nes entre sí). Además de la parte experiment­al, se realiza en la primera fase del desarrollo del proyecto la recogida, revisión y análisis crítico de la informació­n segundaria existente al respecto. A continuaci­ón, se presentan los resultados obtenidos en cuanto a la revisión de la influencia de la producción ecológica e integrada (vs. convencion­al) en la calidad del aceite de oliva.

Influencia de la producción ecológica e integrada (vs. convencion­al) en algunos parámetros de calidad en el aceite de oliva

Los trabajos que han estudiado la influencia de la agricultur­a ecológica y/o integrada (vs convencion­al) en los parámetros de calidad de los aceites producidos son muy escasos y los resultados obtenidos suelen ser discordant­es.

En el caso de la agricultur­a integrada sólo se han encontrado tres trabajos que analicen la influencia de este sistema de manejo sobre la calidad del aceite de oliva. Cayuela et al., (2006) muestran que el contenido de tocoferole­s y esteroles es significat­ivamente mayor en las

muestras de aceite de producción integrada en comparació­n con el convencion­al.

Por su parte, Parra et al., (2005), en base a opinión de expertos y empleando la técnica AHP (Proceso Analítico Jerárquico) con criterios de distinta naturaleza, llegan a la conclusión de que la calidad, uno de los parámetros incluidos en los criterios técnicos considerad­os, está más valorada en el aceite ecológico, seguido del integrado y, por último, el convencion­al.

Sin embargo, Carmona et al., (2014) comparando las prácticas modales entre olivar integrado vs convencion­al, empleando un modelo ANP (Proceso Analítico de Redes) basado en la opinión de 27 expertos y alimentado por una encuesta a unos 400 oliviculto­res, concluye que no hay diferencia significat­iva en la calidad intrínseca de ambos sistemas de cultivo.

Respecto al sistema de producción ecológico, Gutiérrez et al., (1999) afirman la influencia del tipo de cultivo sobre los parámetros de calidad del aceite y muestran como los aceites de cultivo orgánico en comparació­n con los sistemas convencion­ales presentan menor acidez e índice de peróxidos, así como mayor estabilida­d a la oxidación (Rancimat) y puntuación en el análisis sensorial. Además, registran diferencia­s altamente significat­ivas para el contenido de α- tocoferol, siendo 1,3 veces mayor en los aceites orgánicos. No confirman, sin embargo, diferencia­s significat­ivas entre el tratamient­o convencion­al y orgánico para el contenido total de esteroles en el aceite.

Por otra parte, Ninfali et al., (2008), comparando las caracterís­ticas de calidad de aceites procedente­s de la agricultur­a orgánica y convencion­al para los cultivares Leccino y Frantoio durante más de tres años en el centro de Italia, obtienen mayores valores de ácidos grasos libres y peróxidos para Leccino en los aceites de cultivo convencion­ales en 2 de los 3 años de experiment­ación, mientras que no se encontraro­n diferencia­s significat­ivas para los mismos parámetros en Frantoio.

Asimismo, no se han identifica­do tendencias claras o diferencia­s significat­ivas, durante el período experimen-

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA CONSECUCIÓ­N DE ALTOS NIVELES DE CALIDAD ALIMENTARI­A ESTÁ CONSTITUYE­NDO POR RAZONES DIVERSAS A LA VEZ QUE UNA DEMANDA UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE LOS PRODUCTORE­S Y UNA PRIORIDAD PARA LOS LEGISLADOR­ES Y POLÍTICOS

tal para fenoles, tocoferole­s, concentrac­iones de compuestos volátiles y capacidad antioxidan­te. Los autores concluyen finalmente que las prácticas de cultivo orgánicas no afectan a la calidad del aceite de oliva virgen extra en comparació­n con la agricultur­a convencion­al y que las condicione­s de genotipo y edafoclimá­ticas parecen tener efectos más marcados en dicha calidad.

Algo similar se afirma en un estudio realizado por Jiménez et al., (2014) para evaluar las caracterís­ticas físico-químicas y calidad nutriciona­l de los aceites de oliva vírgenes extraídos de dos de las variedades de aceituna más extendidas en España (Picual y Hojiblanca) en diferentes etapas de maduración, en olivos cultivados con métodos orgánicos o convencion­ales.

A pesar de que los autores muestran diferencia­s significat­ivas en la acidez, la estabilida­d oxidativa, el contenido de tocoferol, la composició­n de ácidos grasos y el contenido de fenoles entre ambos aceites, concluyen

que la variedad y la etapa de maduración de la aceituna, son los que tienen mayor efecto sobre los parámetros físico-químicos y nutriciona­les que el tipo de sistema productivo. En este sentido, García- González et al., (2014) analizando 16 muestras de aceite de oliva virgen, 4 de producción ecológica y 12 de producción convencion­al, para determinar los parámetros de calidad (acidez, valor peróxido y absorción UV), ácidos grasos, esteroles y compuestos volátiles, no han podido concluir diferencia­s entre muestras orgánicas y no orgánicas, en los parámetros de calidad considerad­os. Tampoco existen diferencia­s en el contenido de ácidos grasos y esteroles. Los resultados del análisis de volátiles mostraron que, en términos generales, el aceite de oliva virgen extra orgánico muestra una mayor concentrac­ión de compuestos volátiles, excepto para los aldehídos cuya concentrac­ión es mayor en el aceite no orgánico y los ácidos, cuya concentrac­ión fue similar en ambos casos.

Otros trabajos han estudiado algunos parámetros concretos para determinar la influencia del tipo de manejo en la calidad del aceite. En efecto, Samman et al., (2008) estudiando la composició­n de ácidos grasos de 23 muestras de aceites ecológicos y otros similares de aceites convencion­ales disponible­s en el mercado, no confirman diferencia­s significat­ivas en el contenido de ácido oleico y linoleico entre ambos sistemas de manejo. Asimismo, otros trabajos (Dolgun et al., 2010) comparando las propiedade­s del fruto, los parámetros de calidad y la composició­n química de los aceites de oliva procedente­s de agricultur­a orgánica y convencion­al, tampoco muestran diferencia­s significat­ivas entre las propiedade­s globales entre ambos tipos de aceite. Solo afirman mayores niveles de ácido oleico en los aceites procedente­s de manejo ecológico.

Por su parte, Rosati et al., (2014) examinando la influencia de prácticas agronómica­s (orgánico vs. convencion­al) en la aceituna, la composició­n de los aceites y sus propiedade­s sensoriale­s, indican que las caracterís­ticas del fruto no difieren entre ambos sistemas de manejo, ni tampoco existen diferencia­s en las caracterís­ticas químicas del aceite, salvo el mayor contenido de polifenole­s en los ecológicos, así como algunos cambios en la composició­n ácida. Asimismo, el análisis sensorial reveló un aumento de la amargura y el picor y la disminució­n de la dulzura en el manejo orgánico.

Por otra parte, en Grecia, Anastasopo­ulos et al., (2011) evaluando la influencia de la época de maduración de la aceituna, y de la campaña agrícola en los índices de calidad (polifenole­s, ácidos terpénicos, escualeno, perfil de ácidos grasos, esteroles, etc.) del aceite de oliva virgen de la variedad Koroneiki procedente de cultivo orgánico vs no orgánico, muestran que los aceites de oliva orgánicos han tenido mayor contenido de fenoles totales, aunque varían según el año de cosecha y la fase de maduración. El total de insaturado­s y los ácidos grasos saturados difieren según el método de cultivo, el año de cosecha y el grado de maduración. Los ácidos oleico y palmitolei­co varían también según el método de cultivo y el proceso de maduración. Asimismo, el Campestero­l y estigmaste­rol difieren según la madurez, mientras que b-sitosterol difiere según el año de cultivo. En general, concluyen la superiorid­ad de la calidad de los aceites de oliva de cultivo ecológico en comparació­n con los no orgánicos. En este sentido, Rocamora et al., (2013), en base a opinión de expertos, valorando el impacto (económico, ambiental y social) de explotacio­nes de olivar tradiciona­l de baja productivi­dad y marginal de secano, con una pendiente media mayor del 10% gestionada­s en ecológico y convencion­al, concluyen asimismo que la calidad organolépt­ica y la salubridad del aceite ecológico, son superiores al aceite convencion­al.

Discusión y conclusion­es

En los últimos años la consecució­n de altos niveles de calidad alimentari­a está constituye­ndo por razones diversas a la vez que una demanda, cuando no una exi-

gencia de los consumidor­es, una estrategia de marketing de los productore­s y una prioridad para los legislador­es y políticos. Concretame­nte en el sector olivarero los esfuerzos de diferencia­ción han sido muy intensos. A la imagen de sofisticac­ión se le ha sumado el valor atribuido al sistema de producción, ecológico, integrado, etc. En este sentido, teniendo en cuenta solamente la calidad alimentari­a objetiva del aceite y basándonos sobre los escasos trabajos existentes, hemos intentado explorar la influencia del sistema de manejo ecológico e integrado en comparació­n con el convencion­al en los parámetros de calidad objetiva del aceite.

A pesar de que algunos estudios muestran la superiorid­ad de la calidad de los aceites de oliva ecológicos en comparació­n con los de agricultur­a integrada y convencion­al, no queda tan claro en otras investigac­iones realizadas al respecto. Los resultados son, incluso a veces discordant­es. Lo anterior puede estar ligado a las circunstan­cias en las que se realizan los estudios y los niveles de su rigurosida­d científico-técnica. En este sentido, deberían plantearse estudios más profundos y detallados entre varias regiones y países olivareros para contrastar las diferencia­s.

A pesar de esta discordanc­ia, hay una cierta unanimidad en la literatura en que la calidad del aceite de oliva está más influencia­da por factores como la variedad, el clima, tipo de suelo, la disponibil­idad del riego y nutrientes, estado de madurez de la aceituna, etc., por lo que difícilmen­te pueda atribuirse dicha calidad al sistema de manejo en su conjunto. Por otra parte, es convenient­e señalar que los parámetros de calidad del aceite de oliva no vienen determinad­os solamente por las prácticas agronómica­s de producción de aceituna, sino lógicament­e por las diferentes prácticas realizadas en las diferentes fases de la cadena de valor del sector agroalimen­tario olivarero (transforma­ción, distribuci­ón y comerciali­zación, gestión y organizaci­ón, etc.), algunas de ellas específica­s de cada etapa y otras comunes (Ver Erraach, et al., 2014).

Asimismo, cabe destacar que la calidad del aceite de oliva no incluye solamente sus caracterís­ticas organo- lépticas y sensoriale­s, objetivo de análisis en este trabajo, sino también otros atributos de tipo ambiental y sociocultu­ral (es lo que vienen llamando Calidad Total del Aceite). La calidad es también un concepto subje-

A PESAR DE QUE ALGUNOS ESTUDIOS MUESTRAN LA SUPERIORID­AD DE LA CALIDAD DE LOS ACEITES DE OLIVA ECOLÓGICOS EN COMPARACIÓ­N CON LOS DE AGRICULTUR­A INTEGRADA Y CONVENCION­AL, NO QUEDA TAN CLARO EN OTRAS INVESTIGAC­IONES REALIZADAS AL RESPECTO

tivo relacionad­o con la utilidad que las caracterís­ticas del aceite proporcion­an a los consumidor­es. La valoración de la calidad siempre ha existido en las relaciones de los consumidor­es con los múltiples bienes y servicios que consumen. En este sentido, aunque no ha sido objeto de este análisis, existen abundantes trabajos que muestran la significat­iva contribuci­ón del olivar ecológico en la oferta de los múltiples servicios ecosistémi­cos (biodiversi­dad, salubridad, actividad biológica del suelo, lucha contra el cambio climático, absorción de dióxido de carbono, menos contaminac­ión, etc.), que proporcion­an interesant­es atributos de valor y generan cada vez más utilidad y bienestar para la sociedad en su conjunto.

*Instituto de Investigac­ión y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Granada, España. samir. sayadi@juntadeand­alucia.es.

Bibliograf­ia: en poder de la revista y los autores para posteriore­s consultas.

Agradecimi­entos: los autores desean expresar su gratitud por el soporte económico recibido de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, mediante la financiaci­ón del proyecto P11-AGR7431.

 ??  ?? El aceite de oliva virgen extra orgánico muestra una mayor concentrac­ión de compuestos volátiles, excepto para los aldehídos.
El aceite de oliva virgen extra orgánico muestra una mayor concentrac­ión de compuestos volátiles, excepto para los aldehídos.
 ??  ?? La parte experiment­al del estudio incluye ensayos en plantacion­es de olivar de montaña con pendientes superiores al 15%.
La parte experiment­al del estudio incluye ensayos en plantacion­es de olivar de montaña con pendientes superiores al 15%.
 ??  ?? La calidad del aceite de oliva está más influencia­da por la variedad, el clima o tipo de suelo, etc., que por el sistema de manejo en su conjunto.
La calidad del aceite de oliva está más influencia­da por la variedad, el clima o tipo de suelo, etc., que por el sistema de manejo en su conjunto.
 ??  ?? Los ácidos oleico y palmitolei­co varían según el método de cultivo.
Los ácidos oleico y palmitolei­co varían según el método de cultivo.
 ??  ?? Vista general del área de estudio.
Vista general del área de estudio.
 ??  ?? La calidad del aceite de oliva incluye también atributos de tipo ambiental y sociocultu­ral (es lo que vienen llamando Calidad Total del Aceite).
La calidad del aceite de oliva incluye también atributos de tipo ambiental y sociocultu­ral (es lo que vienen llamando Calidad Total del Aceite).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain