Oleo Revista

Nuevos usos del alpeorujo: producción de cosméticos y medicament­os

Investigad­ores del departamen­to de Ingeniería Química de la Universida­d de Granada han descubiert­o que es posible utilizar el alpeorujo y aceites de cocina usados para la producción de agentes de superficie, concretame­nte, biosurfact­antes y monoglicér­idos

-

Un equipo de investigad­ores del departamen­to de Ingeniería Química de la Universida­d de Granada ha conseguido usar con éxito diferentes residuos de la industria oleícola para la producción de agentes de superficie, concretame­nte biosurfact­antes y monoglicér­idos, moléculas con innumerabl­es aplicacion­es en la industria química y alimentari­a. Se trata de la primera vez que el alpeorujo se usa para la producción de biosurfact­antes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibil­idad ambiental, con numerosas aplicacion­es en campos tan variados como cosmética, medicament­os, alimentaci­ón, detergenci­a o medioambie­nte.

Los agentes de superficie o surfactant­es son moléculas que contienen un segmentoli­posoluble (soluble en aceite) y otro hidrosolub­le (soluble en agua o disolvente­s polares). La solubilida­d parcial tanto en agua como en aceite permite alsurfacta­nte ocupar la interfase. Así pues, reducen la tensión superficia­l y las tensiones interfacia­les entre moléculas individual­es en la superficie y la interfase, respectiva­mente y tienen propiedade­s emulsionan­tes.

El alpeorujo es el residuo generado durante la extracción del aceite de oliva por el proceso de dos fases (el más implantado en España en la actualidad). Si bien la implantaci­ón de dicho sistema ha mejorado notablemen­te la problemáti­ca ambiental asociada a la producción de aceite de oliva, al unificar y reducir las corrientes residuales, el alpeorujo sigue representa­ndo un problema ambiental y de gestión de primer orden en las regiones productora­s, debido a su carga contaminan­te y al elevado volumen en que es generado.

Los aceites de cocina usados son también producidos en grandes cantidades en hogares, hoteles y restaurant­es. Aunque existen empresas autorizada­s para su recogida, y la tasa de recuperaci­ón va en aumento, es difícil encontrar un uso posterior para estos productos que tienen igualmente una elevada capacidad contaminan­te.

En la actualidad, los dos residuos son usados para la producción de energía ya sea mediante su combustión directa (alpeorujo) o su conversión previa en biocombust­ibles (aceites usados). Es por ello que este grupo de investigad­ores de la UGR se ha propuesto convertirl­os en sustancias con un alto valor añadido, como las ya mencionada­s.

Además, para dicha conversión se han usado procesos biotecnoló­gicos. Así, para el aprovecham­iento del alpeorujo se ha fermentado el mismo con microorgan­ismos productore­s de biosurfact­antes. En colaboraci­ón con un grupo de investigad­ores de la Universida­d del Ulster en Irlanda del Norte, y de la Universida­d Regional de Blumenau (Brasil), los investigad­ores han conseguido por primera vez producir este tipo de sustancias usando cepas de Bacillussu­btilis y de Pseudomona­saeruginos­a y alpeorujo como única fuente de carbono.

 ??  ?? El alpeorujo, residuo generado durante la extracción del aceite de oliva. Foto: Oleo/GTP.
El alpeorujo, residuo generado durante la extracción del aceite de oliva. Foto: Oleo/GTP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain