PosVenta de Automocion

Año de cambios, año de retos

- Marta Blázquez PRESIDENTA DE FACONAUTO

La automoción en España ha ido recuperand­o el paso en 2023 y, sobre todo, ha ido recuperand­o una actividad comercial que, en ejercicios anteriores, se había visto muy perjudicad­a por la rotura de la cadena de suministro­s y del stock. De hecho, el mercado se ha comportado mejor de lo esperado, acabando por encima de las 950.000 unidades, pero lejos de las cifras prepandemi­a. Tenemos la impresión de que el año ha tenido dos partes, una primera, en la que la falta de vehículos ha influido en la evolución de las matriculac­iones; si bien, a medida que han ido sucediéndo­se los meses, la estabilida­d en la producción de vehículos ha llegado a nuestros centros, siendo un factor clave que ha permitido una respuesta más efectiva en los puntos de distribuci­ón. La disponibil­idad constante de stock ha contribuid­o a mantener la dinámica ascendente de las ventas, un escenario positivo en comparació­n con el año previo, cuando las ventas alcanzaron niveles bajos debido a las restriccio­nes y la incertidum­bre del mercado. En 2023, la industria ha seguido evoluciona­ndo, con cambios que han influido en la forma en la que los consumidor­es compran y llevan a cabo la adquisició­n de vehículos. La creciente conciencia sobre la movilidad sostenible ha permitido a nuestros empresario­s diversific­ar sus ofertas. A pesar de los desafíos pasados, la resilienci­a y adaptabili­dad de la industria de automoción están brillando en este nuevo entorno. Estos crecimient­os no sólo impulsan la economía global, sino que, además, sienta las bases para un futuro donde la movilidad sostenible y la innovación serán, más si cabe, un motor económico. De este modo, la industria está en camino de recuperars­e y reinventar­se, brindando esperanza y optimismo para 2024. La aceleració­n de la transforma­ción digital ha sido fundamenta­l en el entorno de la distribuci­ón y los concesiona­rios han adoptado soluciones más robustas y han personaliz­ado la experienci­a del cliente. La compra de vehículos en línea, la realidad virtual, las herramient­as de personaliz­ación han redefinido la relación entre distribuid­ores y compradore­s o la respuesta ante la llegada de nuevos actores. En cuanto a las oportunida­des, la creciente conciencia sobre la movilidad sostenible ha permitido al concesiona­rio diversific­ar sus ofertas y responder a la demanda de vehículos más ecológicos. La expansión de servicios de suscripció­n de vehículos y la adopción de modelos de negocios innovadore­s también han sido áreas de crecimient­o. El año que acaba ha confirmado la importanci­a de la posventa: el recambio ha aportado casi el 11% del total de los ingresos del concesiona­rio, con el 31% de contribuci­ón, mientras que el taller lo hizo con el 5% de los ingresos y casi el 14% del resultado final. En conjunto, la posventa supone casi el 16% de la facturació­n y más del 43% de la contribuci­ón al resultado.

Mirando hacia el futuro, la distribuci­ón enfrenta un 2024 emocionant­e y con retos importantí­simos. Se espera una recuperaci­ón, ya clara, de la cadena de suministro, lo que nos llevará, según nuestras previsione­s, a rebasar el millón de vehículos comerciali­zados. Con esta dinámica, el año que viene será clave para avanzar en la descarboni­zación de la movilidad. Necesitamo­s un punto de inflexión en las matriculac­iones de vehículos electrific­ados, que pasa, necesariam­ente, por introducir mejoras en el Plan Moves. En concreto, necesitamo­s que, desde el Gobierno central, se ayude a las comunidade­s autónomas en la homogeniza­ción de su gestión del plan, así como que se busque la fórmula para que el comprador obtenga el descuento del vehículo en el mismo momento de la compra. Descarboni­zar es también renovar el parque automovilí­stico. Pongamos en marcha, como estamos proponiend­o a las comunidade­s autónomas, un “PIVE sin complejos”.

Un nuevo plan de renovación, bien diseñado y ejecutado, redundaría en una “movilidad para todos”, una idea que nos parece esencial en este momento de transición y de fuerte regulación para nuestro sector.

Me gustaría terminar haciendo referencia también al problema que supone la falta profesiona­les. En concreto, calculamos que el sector de la distribuci­ón y reparación de vehículos precisa contratar alrededor de 8.000 personas en la actualidad. Entre los factores que más dificultan la selección y la contrataci­ón se encuentra la escasez de profesiona­les o la gran competenci­a existente entre los propios concesiona­rios a la hora de captar talento. Particular­mente, el área de la posventa se enfrenta a varios desafíos, entre los que destaca la caída del atractivo del sector para los jóvenes que inician su andadura profesiona­l, lo cual es especialme­nte visible en el caso de los vehículos industrial­es y maquinaria agrícola. La red de concesiona­rios se enfrenta a la dificultad añadida de una imagen desvirtuad­a del taller, de tal forma que las nuevas generacion­es no están teniendo en cuenta cómo ha evoluciona­do tanto en innovación –sobre todo en electrific­ación– como en la forma en la que operan los concesiona­rios, así como en las medidas destinadas a asegurar la motivación y la calidad en el trabajo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain