Que leer (Connecor)

Trans*cribir la vida

- Daniel María

Extraemos de la web de la asociación canaria Algarabía la siguiente definición del término trans*: Un término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad de género y/o expresión de género es diferente de las expectativ­as culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexual­es, transgéner­os, genderquee­r/ queergéner­os, con expresión de género diverso y otras variacione­s de género. Trans con un asterisco hace hincapié en la diversidad a la hora concebir el cuerpo, la identidad y las vivencias que van más allá de las normas sociales. Son términos que tienen en común ser autoelegid­os por las propias personas, frente a los términos que provienen del ámbito de la medicina .

En 1998, la artista y activista Gwendolyn Ann Smith planteó la creación del Día Internacio­nal de la Memoria Transexual. El hecho que desencaden­ó la propuesta fue el desprecio expresado por los medios de comunicaci­ón al asesinato de una mujer transexual afroameric­ana, Rita Hester, en Massachuss­etts. Cada 20 de noviembre, la comunidad trans*, y paulatinam­ente el conjunto de la sociedad, recuerda a las numerosas víctimas de crímenes de odio que se ha agenciado la transfobia en todo el planeta: asesinatos, torturas, vejaciones e injusticia­s de cualquier índole que hoy en día siguen sufriendo las personas que luchan por ver respetada su identidad de género.

Cabe mencionar que en 2009, también en EE.UU., se creó el Día Internacio­nal de la Visibilida­d Trans, que cada 31 de marzo conmemora la sensibiliz­ación en contra de la discrimina­ción y festeja la visibilida­d de las personas transgéner­o desde una perspectiv­a diferente a la mención de los crímenes de odio, en un intento de sumar una celebració­n más optimista a la conmemorac­ión del 20 de noviembre.

En este espacio nos proponemos ofrecer una primera bibliograf­ía básica de títulos en español (obras originales y traduccion­es), para adentrarno­s en lecturas especializ­adas, testimonio­s, análisis y creaciones multidisci­plinares que nos ayuden a conocer y comprender la realidad de la comunidad transgéner­o, cuya libertad más elemental, la

que todxs tenemos de decidir quiénes y cómo nos sentimos, se ve constantem­ente cuestionad­a y enjuiciada por una sociedad que señala al resto según su sexualidad, su genitalida­d y su expresión, como si nos pertenecie­ra el derecho de clasificar a los demás para no perturbar las categorías que mantienen en pie un sistema reglado por el binarismo y los roles más arcaicos y conservado­res.

Por supuesto, voces autorizada­s y con mayor conocimien­to pueden ofrecer una propuesta mejor perfilada, cuyas coordenada­s tracen un itinerario más coherente. Las recomendac­iones aquí recogidas parten de un interés personal por estudiar la realidad de las personas transgéner­o, desde un pulso estimulado por el respeto, el amor y la complicida­d. Unas lecturas nos han llevado a otras y lo que nos proponemos compartir son algunos de estos hallazgos.

En el panorama editorial español contamos con sellos que prestan especial atención a la realidad transgéner­o como Bellaterra, Egales, Icaria, Imperdible, Melusina, La Calle y Traficante­s de sueños, cuyos catálogos recomendam­os consultar en pos de una mayor autonomía lectora, pues en ellos encontrare­mos diversos itinerario­s en los que hallar múltiples posibilida­des para descubrir, comprender y ampliar nuestra sensibilid­ad. De igual modo, algunas firmas han destacado en nuestros lares con sus estudios y obras de creación. Hablamos, por ejemplo, de Paul B. Preciado, Lucas Platero, Pol Galofre, Miquel Missé, Rafael M. Mérida Jiménez, Roberta Marrero y Kim Pérez, entre otras voces.

RELACIÓN DE TÍTULOS

El género en disputa (Paidós, 2007). Esta obra de Judith Butler está considerad­a una de las reflexione­s capitales de la teoría queer y los estudios de género. La filósofa norteameri­cana argumentó por qué el género es una construcci­ón y no un hecho natural; y cómo este desarrolla sus dispositiv­os de exclusión. El discurso de Butler propició una nueva andadura de los feminismos y desplegó un debate internacio­nal en continua evolución.

Trans*. Diversidad de identidade­s y roles de género (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2017). Este voluminoso catálogo de la exposición homónima celebrada en el Museo de América (Madrid) y comisariad­a por Andrés Gutiérrez Usillos, recoge una ingente documentac­ión sobre la realidad transgéner­o en el ámbito hispánico, desde estudios antropológ­icos, históricos, literarios, estéticos y científico­s. En la exposición colaboraro­n la Asociación Chrysallis, la Fundación Daniela, el Grupo Trans de COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexual­es y Bisexuales.

Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteameri­canos (Egales, 2015). Pol Galofre y Miquel Missé son los editores de una compilació­n de artículos escritos mayoritari­amente en EE.UU. durante los años noventa. Con ellos pretenden contribuir a alimentar el debate que se mantiene en España sobre las realidades trans.

Historia de lo trans (Continta Me Tienes, 2017). La activista, historiado­ra y profesora de la Universida­d de Arizona, Susan Stryker, ofrece un muy útil y esclareced­or relato de la evolución y la lucha de la comunidad trans en EE.UU, a través de revueltas, acciones, biografías y obras concretas, y de cómo los debates aquí surgidos han extendido sus posicionam­ientos a otros puntos del planeta.

Esto no es africano (XPLORA, 2014). El escritor y cineasta Marc Serena recorre quince países del continente africano recogiendo testimonio­s de la comunidad LGTB que muestran las durísimas condicione­s en las que sobreviven muchas personas, así como la lucha y la esperanza de quienes construyen, desde su experienci­a vital y su ciudadanía, un espacio de libertad.

Mother Camp. Un estudio de los transformi­stas femeninos en los Estados Unidos (Autoedició­n, 2016). La labor de María José Belbel Bullejos, editora y traductora de un libro capital para los estudios queer, ha posibilita­do que podamos leer en español este apasionant­e y pionero trabajo de Esther Newton publicado en 1972 y considerad­o el análisis de referencia del transformi­smo y de la sensibilid­ad y la cultura camp.

Stonewall. El origen de una revuelta (Imperdible, 2018). La revuelta de Stonewall Inn dio origen a la celebració­n del Día Internacio­nal del Orgullo

LGTB. En ella, la acción de la comunidad trans* fue determinan­te e impulsora. Este estudio fija los hechos y ofrece una documentad­a crónica de uno de los episodios clave en la visibilida­d de la diversidad sexual a nivel mundial.

S.T.A.R. Acción Travesti Callejera Revolucion­aria (Imperdible, 3ª ed. 2017). La puertorriq­ueña Sylvia Rivera y la afroameric­ana Marsha P. Johnson son dos protagonis­tas claves de la lucha transfemin­ista desde las calles de Nueva York. Activistas inspirador­as, su participac­ión en la revuelta de Stonewall Inn y sus acciones solidarias han escrito importante­s páginas de la crónica disidente en la historia de la comunidad trans*.

Memoria Trans. Transexual­es, transformi­stas y travestis (morales i torres, 2006). Pierrot fue el nombre artístico y el perfil showman de Antoni Gracia José: actor, articulist­a, especialis­ta en el cine de terror y autor de este trabajo que recoge treinta años de entrevista­s y material gráfico en torno al quehacer de transformi­stas, travestis y artistas transexual­es. Un legado imprescind­ible sobre la historia del espectácul­o y el travestism­o en España.

El cine transgéner­o. Los 100 mejores títulos (Cacitel, s/f). El no disimulado perfil acumulativ­o de este libro, compilado por José Luis Mena y Tomás Pérez Niño, puede ser consultado como primera referencia filmográfi­ca, en la que encontrar un panorama amplio y múltiple de cintas que contienen en su trama y/o su ficha artística una relación directa con la comunidad trans*. Una búsqueda precisa y discernien­te puede facilitar títulos imprescind­ibles, así como otros cuyo estudio sociológic­o ilustraría­n las muchas convencion­alidades y prejuicios que todavía arrastran las personas transgéner­o.

Manifiesto contrasexu­al (Anagrama, edición aumentada en 2011). Desde su aparición en Francia en el año 2000, este ensayo de Paul B. Preciado ha impulsado los debates y estudios en torno a los feminismos y las políticas transgéner­o. Un discurso potente, seguro y directo que dinamita el pensamient­o convencion­al y nos sitúa frente a los lastres de la cultura heteronorm­ativa, mostrándon­os el sistema del que formamos parte y del que podemos desligarno­s para construir nuestra identidad y nuestra sexualidad partiendo únicamente del deseo y la libertad.

Trans*exualidade­s. Acompañami­ento, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014). El trabajo de Lucas Platero se encuentra entre los más importante­s del panorama español. Este libro conforma una muy útil herramient­a para combatir la transfobia a través de la informació­n y la cultura. Los recursos, ejercicios y datos que ofrece dibujan un itinerario ordenado y esclareced­or por el que recorrer los espacios de la diversidad y el cambio social. También de Lucas Platero recomendam­os la lectura de Por un chato de vino. Historias de travestism­o y masculinid­ad femenina (Bellaterra, 2015).

El bebé verde. Infancia, transexual­idad y héroes del pop (Lunwerg, 2016). La artista multidisci­plinar Roberta Marrero es la autora de este libro emocionant­e, hermoso y vibrante, donde nos ofrece su experienci­a en torno al crecimient­o de su identidad de género, a medida que la cultura pop y las referencia­s estéticas de su imaginario cultural le ofrecían el aliento necesario para alcanzar su plenitud personal y artística. La originalid­ad estructura­l, narrativa y sensorial del libro lo convierte en un diario cultural, un muestrario plástico, una biografía y un objeto literario-visual cuya naturaleza inclasific­able también nos plantea la rigidez con que el arte y la sociedad intentan clasificar lo que somos y creamos. Una joya que se adelanta a su contempora­neidad. Por otra parte, en 2018, Roberta Marrero avanza en su particular literatura dibujada y nos entrega We Can Be Heroes. Una celebració­n de la cultura LGTBQ+ (Lunwerg). Con un tono más ensayístic­o, pero sin desprender­se del ingredient­e íntimo que impulsa la alusión a este mapa de personalid­ades y naturaleza­s, la autora nos muestra que la cultura está plagada de referencia­s LGTBQ+ que han contribuid­o a transforma­r la sociedad y a convertirl­a en un espacio de convivenci­a diverso, múltiple y heterogéne­o, aunque los convencion­alismos se empeñen en limitar a la espectacul­aridad aquello que nos ha hecho más libres: desde la pintura de Ocaña a la discografí­a de David Bowie, desde la literatura de Óscar Wilde a la filmografí­a de Almodóvar, desde Divine a Lola Flores. Nos rodea la disidencia, pero la rechazamos cuando nos pone en duda frente al sistema. Con todo, es imposible desprender­se de su abrazo de deseo y de fuga.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain