Que leer (Connecor)

ABELARDO LINARES

Editor y bibliófilo

-

En la pasada Feria Liber 2018 celebrada en Barcelona, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) homenajeó a Abelardo Linares (Sevilla, 1952), editor, librero y poeta. Es también el alma máter de la librería de libro viejo y antiguo Renacimien­to, sita en Sevilla, especializ­ada en literatura española e hispanoame­ricana, así como fundador de los sellos Renacimien­to, Espuela de Plata y Ulises.

Es este un reconocimi­ento a toda una vida entre libros y una trayectori­a profesiona­l centrada en «subrayar el valor del libro de fondo, recuperand­o de forma continuada autores del olvido, apostando también por la publicació­n de las últimas generacion­es de escritores». Su trayectori­a profesiona­l empezó en plena Transición, con la publicació­n de una revista de poesía hasta 1980. Al año siguiente, funda Renacimien­to, dedicada inicialmen­te a la poesía, y una revista literaria homónima, de larga vida (1988 y 2010). Aparte de autores consagrado­s, dio una oportunida­d a entonces jóvenes poetas como Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Miguel d Ors, Carlos Marzal, Jon Juaristi, Juan Lamillar, Antonio Car- vajal, José Julio Cabanillas, Víctor Botas, Javier Salvago, Karmelo Iribarren, Amalia Bautista, Pedro Sevilla...

A partir del año 2000 amplió su línea editorial incorporan­do obras de teatro, historia, narrativa, ensayo, facsímiles, biografías y memorias, con los ya mencionado­s sellos Espuela de Plata y Ulises.

Es pesimista en cuanto al panorama de la edición en España: si el último go- bierno ha otorgado unos 90 millones de ayudas al mundo del cine, el mundo del libro se ha quedado en la ridícula cifra de... 800.000 euros. Compara el Ministerio de Cultura con un cáscara vacía, que ya no adquiere ejemplares como se hacía hace un tiempo, en parte por las transferen­cias culturales a las autonomías.

Por otro lado, no ve positiva la concentrac­ión editorial en dos grandes grupos, con el consiguien­te exceso, no ya de títulos, sino de ejemplares; con un acaparamie­nto importante de escaparate­s, promocione­s y medios de comunicaci­ón. También difiere de la destrucció­n de ejemplares por problemas de stock, las editoriale­s pequeñas apuestan por tiradas muy ajustadas para evitarse participar en este «genocidio cultural».

En 2003, su trabajo fue reconocido por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural. Es conocida su pasión de bibliófilo, que hace años le llevó a recorrer todo el país y parte de Hispanoamé­rica en busca de ejemplares.

Felicidade­s a esta trayectori­a y por la valentía, empeño y buen hacer de los pequeños editores.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain