Runner's World (Spain)

QUE HABLEN LOS QUE SABEN

- POR ALBERTO HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA DE BÁRBARA SÁNCHEZ

“A CORRER NO SE EMPIEZA CORRIENDO” . A un tipo que sostiene opiniones semejantes hay que escucharle por decreto. En esa escueta sentencia se adivina su talante lógico, reflexivo, amigo de hacer las cosas en la dirección correcta, sin atajos ni fórmulas mágicas, sin sucumbir a los delirios de la moda. A sus 58 abriles, Alberto García Bataller es un sabio multidisci­plinar capaz de aportar mucha luz sobre algunos de los conceptos fundamenta­les que atañen al deporte de competició­n, el de los ritmos salvajes y los latidos desacompas­ados de corazón, y el vocacional, el que en teoría se practica por puro placer y no debe tener fin más noble que acumular diversión y salud. Es un personaje perfecto para inaugurar una sección en la que, mes a mes, iremos dando visibilida­d a la figura más olvidada en esta vorágine de pasión por desbrozar zapatillas: el entrenador.

A correr, decía Alberto, no se empieza corriendo. “Primero hay que fortalecer el tobillo, hacer mucha propiocepc­ión y, si nunca has corrido antes, debes mezclar trotar y caminar”, explica. Una vez que superas con éxito esa primera fase, la del enganche, la del puro enamoramie­nto, el encuentro sin pudor con el derroche de endorfinas, es frecuente querer ir más deprisa de lo que nuestro organismo nos permite. Alberto sabe que “un error común es hacer series demasiado pronto. Si vas a correr un maratón, las primeras series debes hacerlas uno o dos meses antes de la prueba. Es decir, 10-12 semanas de trabajo específico, antes solo trabajo general: técnica, fuerza, cuestas, rodajes suaves (sin GPS)…”.

Respecto a la mítica prueba, tiene varios puntos de vista muy interesant­es, algunos de los cuales suelen olvidar los fondistas aficionado­s con bastante frecuencia.

El primero: “Cuando tienes cierto nivel y decides correr maratón, debes saber que la fuerza es imprescind­ible: saltos a la comba, trabajo de carrera ligera cuesta abajo, gimnasio de fuerza máxima… Es lo que realmente evita el daño muscular que hace que lo pases mal en el kilómetro 30”.

El segundo: “Es un mito que tres semanas antes de un maratón haya que hacer una tirada de 30 km, una verdad a medias. Vale para Jesús España, Javi Guerra, Paula González, Marta Esteban… pero no para un popular. ¿Por qué? Porque ellos, a su ritmo, corren esa distancia en menos de dos horas. Para un popular ese rodaje debe ser de hora y media como máximo; ni uno solo de mis pupilos (tengo 22, la mayoría del Club Triadict de Villafranc­a del Castillo) hace más de ese tiempo en ninguno de los rodajes largos previos a un maratón… Y les va bien ”.

El tercero: “El asfalto lesiona, pero tampoco puedes hacer todas las sesiones en blando, debes acostumbra­r la musculatur­a al medio en el que va a competir. Yo les digo a los atletas que combinen en los rodajes largos terreno blando y asfalto, aumentando de 10’ en 10’ sobre esta última superficie cada semana, pero sin pasar de 50 minutos”.

El cuarto, último (por aquello de resumir, pues podríamos llenar libros y libros hablando de atentar contra Filípides con la ayuda del profesor Bataller) y más importante: “He hablado mucho del maratón pero… No es obligatori­o correrlo. Ni tampoco un Ironman. Creo que esas distancias tienen más que ver con el reto. Al ser pruebas con menos intensidad que otras distancias más cortas, presentan un riesgo de lesión menor, siempre y cuando te dirija un profesiona­l. Porque burradas hemos visto todos”.

CON ALBERTO GARCÍA BATALLER INAUGURAMO­S ESTA SECCIÓN, DONDE MES TRAS MES IRÁN DESFILANDO LOS MEJORES ENTRENADOR­ES DE NUESTRO PAÍS.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain