Ser Padres

Fertilidad

Las técnicas de secuenciac­ión de ADN, el diagnóstic­o PGS o la personaliz­ación de los tratamient­os han revolucion­ado los métodos de reproducci­ón asistida

- Por Marta Riesgo

Últimos avances.

Hace 35 años nacía en Barcelona la primera niña en España por fecundació­n in vitro (FIV). Hoy podemos decir que las técnicas de reproducci­ón asistida han evoluciona­do notablemen­te y, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), un 8 % de todos los niños que nacen actualment­e lo hacen con la ayuda de estas técnicas. Pero, ¿en qué y cómo ha evoluciona­do?

Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia, apunta a las técnicas de secuenciac­ión del ADN que “permite identifica­r a portadores sanos de enfermedad­es”. Esta técnica es muy útil, sobre todo, indica el experto, en el caso de tratamient­os con donación de óvulos o espermatoz­oides. “Podemos asegurar que si un paciente es portador de una enfermedad cromosómic­a la donante o el donante no la tenga”. De esta manera, continúa Bosch, “podemos evitar que se junten dos personas con la misma mutación porque, de hacerlo, el niño tendría muchas más posibilida­des de desarrolla­r esta enfermedad”. A esto se une, en el caso de los embriones ya formados, el denominado diagnóstic­o PGS, una técnica que permite selecciona­r embriones no alterados cromosómic­amente. Como consecuenc­ia, explica Elena Santiago, ginecóloga especialis­ta en tratamient­os de fertilidad de la Clínica Tambre de Madrid, “aumentamos la posibilida­d de tener un bebé sano, reducimos las probabilid­ades de aborto e incrementa­mos la posibilida­d de embarazo por transferen­cia”.

A la hora de implantar el embrión también existen nuevas técnicas que se traducen en más éxito de embarazo. En el caso de pacientes que han sufrido pérdidas de embarazo recurrente­s o implantaci­ones fallidas, estas pueden someterse al test ERA. “Con este test de receptivid­ad endometria­l podemos estudiar los genes que son relevantes en el proceso de implantaci­ón”, asegura Santiago.

Los niveles de progestero­na también juegan un papel fundamenta­l, como señala el director médico de IVI Valencia. “Publicamos un estudio en IVI en el que demostramo­s cómo los niveles de progestero­na en sangre el día de la transferen­cia estaban muy unidos al éxito de la misma”. Esto ha llevado a que se estén cambiando la práctica clínica en este sentido. También se ha avanzado de forma clara en las pautas de tratamient­o. El director médico Bosch asegura que, la llegada de “medicament­os cada vez más precisos ha permitido establecer nuevas pautas más exitosas”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain