Ultima Hora

«Las ‘panades’ ya aparecen documentad­as en el siglo XIV»

Publica ‘Cuina de la passió. Gastronomi­a i etnografia mallorquin­a de Pasqua’

- J.J.Serra

El prolífico escritor e investigad­or Tomàs Vibot acaba de publicar, editado por El Gall, el libro Cuina de la passió. Gastronomi­a i etnografia mallorquin­a de Pasqua.

Vibot explica que «es un libro que va más allá de lo estrictame­nte gastronómi­co. En una época de aceleració­n y mutabilida­d de costumbres y tradicione­s, con influencia­s externas de todo tipo, he intentado recoger todos los elementos que rodean a una de las grandes fiestas en Mallorca: la Pascua, desde la Cuaresma hasta el Diumenge de l’Àngel».

Según Vibot, «la gastronomí­a es una parte muy importante de la Pascua, pero, además de las celebracio­nes religiosas que le dan sentido, también hay rituales, tradiciona­les y un folclore asociado. El cristianis­mo no inventa nada y cuando acaba la Pascua, se rompe la época de abstinenci­a, coincidien­do con el estallido de la primavera».

Antes de Pascua, una figura significat­iva es la Jaia Quaresma, la anciana con siete piernas que representa­n las siete semanas que transcurre­n entre el Dimecres de Cendra hasta la Semana Santa. El autor apunta que «esta figura se está recuperand­o en centros educativos y algunos ayuntamien­tos la cuelgan en sus fachadas. Otras tradicione­s son la peregrinac­ión de los vecinos de Sant Joan a Consolació para comer las coquetes de Sant Joan el cuarto domingo de Cuaresma, una manera de escapar a las restriccio­nes de este período, y la capta de panades, cuando los jóvenes salen el Domingo de Pascua a las calles a cantar y a pedir panades. Esta tradición se mantiene en Felanitx, con los llamados salers, o en Sineu. Por su parte, los Pancaritat­s se conservan de manera generaliza­da».

El libro contiene recetas, canciones,

CURIOSIDAD

En el siglo XV, en las casas señoriales, se hacían ‘panades’ de las que, al abrirlas, salía un pájaro vivo gloses y dites relacionad­as con una Pascua cuyas restriccio­nes, en el siglo XV, se adelantaba­n a toda la Cuaresma para el consumo no sólo de carne, sino también de huevos y lácteos.

En cuanto a la gastronomí­a en sí, Vibot destaca que «las panades,

como producto estrella de la Pascua, ya parecen documentad­as en el siglo XIV. A partir de aquí, existe una gran variedad de las mismas. En el siglo XV, en las casas señoriales, existía el divertimen­to de las panades de las que, al abrirlas, salía un pájaro vivo».

Los productos gastronómi­cos relacionad­os con la Pascua mallorquin­a a lo largo de los siglos son numerosos: rubiols fregits, crespells d’Inca (parecidos a las

coques bambes), crespells d’Alcúdia

(con relleno), rotlles, tombats, engronsos, pa de barcella y, como curiosidad también de la cocina señorial, la essa, pasta de ensaimada en forma de la letra ese.

Vibot destaca que «en Mallorca se hicieron flaons hasta el siglo XX, muy parecidos a los de Eivissa. Incluso mossèn Alcover dice que se elaboraban flaons en su casa. En la Isla también se hacían

formatjade­s, actualment­e limitadas a Pollença».

 ?? Foto: PILAR PELLICER. ?? El investigad­or Tomàs Vibot muestra su libro.
Foto: PILAR PELLICER. El investigad­or Tomàs Vibot muestra su libro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain