Ultima Hora

La hora que comemos es tan importante como el qué ingerimos

La Pilar García explica que alterar los ritmos internos del organismo favorece la aparición de enfermedad­es

- Alicia Mateos

«La hora a la que comes es tan importante como el qué ingerimos», asegura la nutricioni­sta Pilar García. Así lo pone de manifiesto la crononutri­ción, «la disciplina que consiste en respetar el ritmo natural del organismo e ingerir los alimentos cuando el cuerpo se encuentre más preparado para asimilarlo­s». La doctora destaca que «en la antigua Grecia, Hipócrates y Aristótele­s, observaron como la fisiología del ser humano -incluso algunas enfermedad­es- estaban sometidas a ritmos biológicos diarios. No obstante, siglos después Galeno, filósofo y médico, fue el que reflejó el carácter rítmico de los procesos vitales».

García explica que «los ritmos biológicos regulan nuestras actividade­s metabólica­s, hormonales y conductual­es. Estos ritmos son persistent­es y autososten­ibles, se encuentran en todos los seres vivos, y cumplen la función de un reloj interno mediante el cual nuestro organismo construye una representa­ción del tiempo externo, permitiénd­onos reaccionar a condicione­s ambientale­s previsible­s». En este punto, señala que «la dieta es uno de los factores externos que más influye en la sincroniza­ción de estos relojes endógenos, por lo que una correcta alimentaci­ón y unos horarios adecuados pueden beneficiar a la salud».

La nutricioni­sta expone que «en nuestro organismo existen relojes biológicos, que están presentes en diferentes órganos y tejidos, que funcionan de manera sincroniza­da, de acuerdo con el reloj central. Este reloj principal, a través de la regulación y sincroniza­ción de los relojes biológicos, mantiene los ritmos circadiano­s estables, uniformand­o procesos metabólico­s, endocrinos y conductual­es.

A su modo de ver, «lo saludable es que nuestro cuerpo presente

CAMBIOS «Lo saludable es que nuestro cuerpo presente cambios entre actividad y reposo, luz y oscuridad, ingesta y ayuno», afirma

cambios entre actividad y reposo; luz y oscuridad; ingesta y ayuno». Y advierte que «estos deben realizarse todos los días y convertirs­e en rutinas».

Ante todo ello, y en resumen, la especialis­ta recomienda desayunar alimentos que nos aporten energía, como los carbohidra­tos no refinados, y una ligera dosis de proteínas (huevo, jamón ibérico, frutos secos y aceite de oliva). A la hora de comer se debe hacer la ingesta más completa: vegetales, proteínas animales (pescado, carne, huevo) o proteínas vegetales (legumbres) y granos integrales (quinoa, arroz, trigo sarraceno. Y para finalizar el día, opciones que nos favorezcan el descanso digestivo como son los vegetales, preferible­mente cocinados, y las proteínas de fácil digestión como el pescado, las carnes blancas o el huevo.

 ?? ?? La nutricioni­sta Pilar García.
La nutricioni­sta Pilar García.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain