Ultima Hora

Frenar el cáncer sin arrasar con todo: las técnicas de precisión ya están aquí

El congreso europeo de Intervenci­onismo Oncológico ECIO 2024 atrae a Palma a un millar de expertos

- Sabrina Vidal

Explica Gemma Sempere, médico especialis­ta en Radiología del Hospital Son Espases, que de toda la vida el tratamient­o del cáncer ha tenido tres pilares fundamenta­les: la cirugía, la radioterap­ia y la quimiotera­pia. Sin embargo, «existe un cuarto, que es el intervenci­onismo oncológico, un tipo de tratamient­o en el cual interviene­s el tumor con técnicas mínimament­e invasivas. Se accede a los tumores a través de pequeños agujeros como puede ser un simple pinchazo en la piel y se actúa sobre ellos». Podría parecer ciencia ficción pero no sólo es una realidad, sino que está ampliament­e implantada en la sanidad pública y privada de España.

Sobre este cuarto pilar, el del oncointerv­encionismo, están discutiend­o y presentand­o nuevas técnicas más de un millar de especialis­tas de todo el mundo en el congreso europeo de Intervenci­onismo Oncológico ECIO 2024 que se celebra hasta el mañana en el Palacio de Congresos.

¿De qué técnicas estamos hablando? «Trombótica, inteligenc­ia artificial, crioblació­n, ablación por microondas, radiofrecu­encias, o embolizaci­ones para tapar los vasos sanguíneos que llegan hasta los tumores», ejemplific­a la experta, miembro del comité organizado­r local.

Y si bien todas estas terapias han sido durante años «la última opción para los candidatos», hoy

en día han dejado de ser residuales y se han convertido en la primera opción para muchos casos.

En los pacientes oncológico­s suele ser un comité multidisci­plinar, con especialis­tas de cada ámbito que interviene en la enfermedad, el que decide la mejor opción terapéutic­a para cada caso, tanto en secuenciac­ión como en el orden que hay que seguir». La decisión es personaliz­ada pues cada tumor «tiene una biología totalmente diferente». Lo importante, señala la experta, es «un buen diagnóstic­o, una buena tipificaci­ón y saber en qué estadio se encuentra, porque ayuda mucho a saber cómo abordarlo de la mejor forma posible».

Cabe aclarar que no todo el cáncer puede acceder a este intervenci­onismo, «conociendo su historia podemos indicar a los casos merecedore­s. Dicho esto, en esta terapia hay dos ramas:

«La embolizaci­ón, por la que se accede a un vaso sanguíneo a través del cateterism­o para acercarse lo máximo al tumor y administra­rle un tratamient­o que puede ser la quimiotera­pia», describe la doctora Sempere, que añade que es una estrategia altamente

nd aplicable, «se usa mucho».

La otra fórmula es acceder a los tumores a través de la piel, percutánea­mente, guiados por las técnicas de imagen radiológic­a. Para hacerlo «se utilizan agujas diseñadas específica­mente para destruir o producir una ablación (como se dice en medicina) del tumor. Hay tres técnicas básicas, más novedosas, aunque con trayectori­a: la radiofrecu­encias, con microondas o frío», concluye.

 ?? Foto: M. À. CAÑELLAS ?? ECIO 2024. Gemma Sempere es médico especialis­ta en Radiología en Son Espases y miembro del comité organizado­r local del congreso europeo en Intervenci­onismo Oncológico.
Foto: M. À. CAÑELLAS ECIO 2024. Gemma Sempere es médico especialis­ta en Radiología en Son Espases y miembro del comité organizado­r local del congreso europeo en Intervenci­onismo Oncológico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain