Ultima Hora

Nature y los gemelos digitales

-

La revista Nature Computatio­nal Sciences dedicó su edición del pasado mes de marzo al desarrollo y uso de gemelos digitales, destacando retos, oportunida­des, resultados más recientes y todo su potencial

Presidenta para avanzar en distintos

del Consell ámbitos de la ciencia.

de les Illes Recomiendo su lectura

Balears del pues explica de manera inteligibl­e

Moviment como estas copias

Europeo digitales de elementos, sistemas

(CIBAME) y procesos del mundo real, que están en constante interacció­n bidireccio­nal con su gemelo físico, lo que le permite una continua actualizac­ión de datos y capacita para hacer prediccion­es y tomar decisiones en el mundo real, posibilita una mejor medicina de precisión, prediccion­es meteorológ­icas y climáticas más precisas y una planificac­ión urbana más informada, solo por citar algunos logros.

Aunque para algunos no son más que una simulación avanzada, la noción de gemelo digital va más allá de la simulación al incluir una integració­n más estrecha entre los modelos, datos y decisiones. Se trataría más de una evolución de la técnica de simulación que, de hecho, viene usándose desde antaño.

Construir barcos a pequeña escala para comprobar su flotabilid­ad y maniobrabi­lidad y, en base al resultado de esta ‘simulación’, construir las naves reales era una técnica habitual en el siglo XVII.

Aunque el término ‘gemelo digital’ no se acuño hasta el 2010, cuando John Vickers (NASA) lo introdujo en las hojas de ruta, la propia NASA venia usándolos desde 1960, creando copias digitales de las naves espaciales con el objetivo de estudiar y hacer simulacion­es sobre ellas para una mayor eficiencia y rentabilid­ad. Esta técnica se usó para entrenar a los astronauta­s y a los controlado­res de la misión Apolo 13 (1970). Así, cuando durante la misión se produjo la explosión que dañó el motor principal, los controlado­res pudieron utilizar los nuevos datos de la nave para modificar sus simuladore­s y tomar las decisiones adecuadas. Un temprano gemelo digital fue la herramient­a que ayudó a traer a los astronauta­s de regreso a la tierra.

La supercompu­tación es fundamenta­l es este ámbito pues, en palabras del Prof. Mateo Valero, director del Barcelona Supercompu­ting Center (BSC), «ha puesto al servicio de la ciencia y la ingeniería modelos realizados tras el análisis de billones de datos a gran velocidad, para ayudar a solucionar problemas reales». No es de extrañar que la VI Gago Conference on European Science Policy, en la que participó la UIB, se centrara en la supercompu­tación y los gemelos digitales, y que la nueva iniciativa de la Comisión Europea, sobre Gemelos Humanos Virtuales, para desarrolla­r representa­ciones digitales integradas y validadas del cuerpo humano, se lanzara desde el BSC durante la inauguraci­ón del superorden­ador MareNostru­m5.

 ?? ?? Teresa Riera
Teresa Riera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain