Vanity Fair (Spain)

PEDRO SÁNCHEZ

PARTIDO SOCIALISTA Candidato a la Presidenc ia del Gobierno, Secretar io General del PSOE, Diputado por Madr id

-

NACIMIENTO Madrid, 29 de febrero de 1972. FORMACIÓN Licenciado en Ciencias Económicas y Empresaria­les por la Universida­d Complutens­e de Madrid. Doctor en Economía y Empresa por la Universida­d Camilo José Cela. Máster en Política Económica de la UE por la Universida­d Libre de Bruselas (1997-1998). Máster

en Integració­n Económica y Monetaria Europea por el Instituto Universita­rio Ortega y Gasset (2001-2002) y Máster en Liderazgo Público por IESE (2004-2005). IDIOMAS Inglés y francés. EXPERIENCI­A PROFESIONA­L Asesor en el Parlamento Europeo (1998). Jefe de gabinete del Alto Representa­nte de la ONU en Bosnia durante

la Guerra de Kosovo (1999). Director de Relaciones Internacio­nales en la OCU (2000). Asesor de Economía de la CEF del PSOE (2000-2004). Concejal en el Ayuntamien­to de Madrid (2004-2009). Consultor. Profesor de Estructura Económica e Historia del Pensamient­o Económico en la Universida­d Rey Juan Carlos (desde 2008). Diputado por Madrid (2009-2011). SUELDO Como diputado: 2.025,99 euros. Dietas: 870, 56. Como presidente

del Grupo Parlamenta­rio: 1.547,15 euros. Total: 4.470,7 euros. FAMILIA Casado con dos hijas.

En menos de un año ha pasado de ser un anónimo profesor de políticas a la principal amenaza electoral para los dos grandes partidos políticos, PP y PSOE. Soltero, 36 años, mesiánico en gestos y palabras, hábil tertuliano y serio, muy serio, Pablo Iglesias es muy consciente del malabarism­o de “tener que ganar a la vez que construyes el partido”. Desde que Podemos consiguier­a cinco escaños en el Parlamento Europeo, su vida transcurre entre aviones y sobresalto­s por los “ataques” que, dice, se publican contra destacados miembros de su formación. ¿Con quién se identifica? “Hombre, no soy como Jesucristo pero a mí la interpreta­ción que hace Francisco del Evangelio me convence. Creo que ahora mismo Bergoglio y yo estamos en la misma barricada”.

VANIT Y FAIR: ¿Cuándo y porqué decidió ser político?

PABLO IGLESIAS: Llevo haciendo política desde que tengo uso de razón, creo que la política no se reduce a los políticos, ni siquiera a la política institucio­nal. Una serie de compañeros decidimos lanzar una apuesta política electoral tras compartir análisis y diagnóstic­os. No sabíamos que en menos de un año íbamos a estar aquí. Ahora ha empezado la cuenta atrás, desde luego para Rajoy. Podemos es la casa de todos los que quieran cambios. VF: Primera medida si gana. PI: Parar los desahucios de bancos que hemos rescatado con nuestro dinero.

VF: Haga autocrític­a. ¿Qué es lo primero que cambiaría de su partido si estuviera en sumano?

PI: No tener que construirn­os al mismo tiempo que tenemos que ganar.

VF: Tres medidas urgentes para luchar contra la corrupción.

PI: Incrementa­r el número de jueces hasta llegar a 21 por cada 100.000 habi- tantes de la media europea; triplicar la partida destinada a justicia; rebajar la cantidad a partir de la cual se considera que existe delito fiscal ( hoy son 120.000 euros); aumentar las penas para quienes amparen la corrupción e incorporar el delito de obstrucció­n.

VF: El peor escándalo que ha visto fuera y dentro de su partido.

PI: Que el 1% tenga la misma riqueza que el 70% de la población española; de ahí deriva el resto de los escándalos. Sobre Podemos: es un escándalo publicar portadas de periódicos con informacio­nes que son falsas. Yo conocía todo lo que se ha escrito sobre Monedero y Errejón, son actividade­s públicas. Es normal que nos saquen todo tipo de barbaridad­es. En Podemos sabemos que cualquier cosa de tu vida la pueden utilizar contra ti. Somos un desafío enorme. Se nota que somos diferentes, y eso no lo soportan los partidos del establishm­ent. Sus ataques tratan de presentarn­os como iguales, pero no lo somos. ¿Si descubrier­an algo? Habría que aplicar la legalidad.

Sobre la Transparen­cia

VF: Enumere fortalezas y debilidade­s. PI: Soy trabajador y perseveran­te, me creo lo que digo. ¿ Debilidade­s? Peco de arrogancia y soberbia, como me recuerdan mis propios compañeros.

VF: ¿Qué sueldodebe­ría ganar unpresiden­te del Gobierno? ¿Y un alcalde?

PI: El presidente, como un funcionari­o de nivelA, entre 2.500 y 3.000 euros. Un sueldo digno que le permita vivir sin preocupaci­ones y sin verse tentado de sacar dinero de otra parte, pero que no le aleje de la sociedad en que vive. Un alcalde, dependería del municipio.

VF: Cambios que considera necesarios en la Constituci­ón.

PI: Algunos ya existen en la actual formalment­e, pero son papelmojad­o. ¿Cómo pensamos los nuevos derechos laborales acorde a las distintas formas actuales de trabajar y producir riqueza? ¿Hay que garantizar que no se pueda mercadear con bienes comunes como el agua? ¿Es España una nación de naciones?

VF: ¿ Hasta dónde llega su ambición política?

PI: Antonio Gramsci diferencia­ba entre dos tipos de ambición en política: la pequeña y oportunist­a que reduce todo a las aspiracion­es egoístas y miserables; y la ambición grande que ayuda a levantar proyectos colectivos de cambio social. Yo reivindico la segunda, como él. De tipo personal la verdad es que no compensa la vida que llevo. Echo de menos dar clases, leer, ver series..

VF: ¿Por qué circunstan­cias abandonarí­a la política?

PI: Muchísimas. Personales; sentir que eres un obstáculo.. Y el tiempo. Creo que es importante no estar haciendo política como ahora de manera permanente. VF: El día más duro y el más feliz. PI: Le voy a contar una anécdota. El día 25 por la noche, tras las elecciones europeas, habíamos quedado en casa de un amigo, tarde, para tomar unas cervezas y relajarnos tras muchos meses de duro trabajo. Pero nos dimos cuenta de que teníamos muchas cosas que hacer, que esto era solo el principio y que debíamos irnos a dormir. Esto para los más jóvenes del equipo fue duro. Debía ser un momento feliz y, sin embargo, fue un momento de máxima responsabi­lidad.

VF: ¿Qué le gustaría saber que la nueva ley de transparen­cia no contempla?

PI: No contempla un registro de entrada de los ministerio­s o deMoncloa, lo que impide saber qué lobbies se reúnen con el gobierno para influir en sus políticas. VF: Como su encuentro con ZP. PI: Nosotros fuimos discretos, ellos nos pidieron que no se supiera porque podía hacer daño a su partido. No fuimos nosotros quienes filtramos la informació­n.

VF: Tres cualidades que debe tener un político. PI: Prudencia, valentía, audacia. VF: ¿Qué les pediría a los reyes Felipe VI y Letizia?

PI: En democracia no debe haber reyes ni reinas. Segurament­e el rey Felipe VI y Letizia estén de acuerdo en que la mejor forma de ser un jefe del Estado es ser elegido. No creo que ningunamuj­er quiera ser

“¿DEBILIDADE­S? PECO DE ARROGANCIA YSOBERBIA, COMOME RECUERDAN MIS PROPIOS COMPAÑEROS”

Pablo Iglesias

presentada como” señora de”. VF: Posesiónmá­s preciada. PI: Mis libros. VF: ¿En qué ocasiones miente? PI En política, como cuando uno liga, es mejor mantener reservas pero no mentir, al menos no intenciona­damente. Nosotros no nos podemos permitir lamentira. Se nos mira con una lupa con la que no se ha observado a nadie.

Avecesmedi­go: ¿por qué haces sincericid­io sin necesidad?”, reflexiona­ba Tania Sánchez frente a su compañero AlbertoGar­zón, cuando ambos eran aún las caras más visibles de Izquierda Unida ( IU). Días después Sánchez abandonaba la coalición y su acta de diputada regional para formar un nuevo partido con el que presentar una candidatur­a de “unidad popular” en las elecciones autonómica­s. El futuro de IU y de Tania Sánchez es hoy una incógnita.

VANIT Y FAIR: ¿Cuándo y porqué decidió ser político?

TÁNI A SÁNCHE Z : No se decide ser político. La gente es política y decide o no meterse en cosas políticas. La primera vez que participé en una asociación fue enmi barrio, en primero de BUP, en el Colectivo Revolucion­ario Amanece Que No Es Poco. A IU llegué con 19 o 20 años.

ALBERTO GARZÓN: Política es mucho más que estar en el Congreso. Yo ya hacía activismo social en el instituto y después colaboré con movimiento­s antiglobal­ización. Estaba pidiendo una beca para irme a Londres a estudiar un posgrado cuando IU me propuso ser candidato y me presenté para ayudar. VF: Primera medida si gana. TS: Lo urgente en Madrid es asumir que los niños no pasen hambre. Madrid no puede tener ese nivel de desigualda­d, en el que haymultimi­llonarios y otros que no pueden dar de comer a sus hijos.

AG: Trabajo garantizad­o. Por 9.400 millones de euros, que es una cantidad considerab­le, peromenor de lo que se ha desembolsa­do para rescatar bancos, se sacaría a unmillón de personas del desempleo. Y como economista sé que esa no es una cuestión de imposibili­dad técnica, sino de voluntad política.

VF: ¿Qué cambiaría de Izquierda Unida si estuviera en su mano?

TS: La agilidad en la toma de decisiones. Las decisiones que no se toman, se pudren.

AG: IU se ha olvidado de que, además de ganar las elecciones, hay que transforma­r la sociedad, y para eso hay que estar en la calle. Nos hemos encerrado en los despachos y hemos desconecta­do de los movimiento­s sociales, de los barrios... Hay personas que han hecho de la política una carrera.

Sobre la Corrupción

VF: Tres medidas urgentes para atajar la corrupción.

TS: Que el poder político esté donde tiene que estar, que es con la mayoría de la gente. Que las leyes estén al servicio de las personas y no de los mercados. Transparen­cia y participac­ión.

AG: Que las empresas implicadas en un proceso de corrupción no puedan volver a contratar nunca más con la administra­ción pública. Segundo: endurecer las leyes. Y tercero: transparen­cia para que si un Ayuntamien­to quiere sacar a concurso la gestión de cualquier espacio público, se sepan las condicione­s del contrato, cuánto se va a gastar, quién se la queda... En esa opacidad está toda la corrupción de este país.

VF: El peor escándalo que ha visto dentro y fuera de su partido.

TS: Caja Madrid. Es el escándalo por excelencia.

AG: ¡Tenemos tantos! Bárcenas, los ERE, Gürtel... Peroquizá elmás escandalos­o es el caso Nóos, que implica a la Casa Real. Dentro de mi partido, desde luego, Caja Madrid. El vicepresid­ente era de IU. VF: Enumere fortalezas y debilidade­s. TS: Mi primera fortaleza es el tesón, nome rindo nunca; la segunda, la capacidad de trabajo; la tercera, la capacidad de reconocer errores. Mis debilidade­s: exijo demasiado a la gente que me rodea; tengo unamala leche poco gestionabl­e y a veces debería actuar conmás mano izquierda.

AG: Anivel político es una fortaleza ser economista. Yo me eduqué con una frase de Joan Robinson que decía: “Hay que estudiar economía para evitar ser engañados por los economista­s”. Debilidade­s: que soy nuevo y eso implica que, cuando yo llegué a mi partido, el aparato ya estaba montado. Y los aparatos sonmuy fuertes.

VF: ¿Qué sueldo deberían ganar un presidente del Gobierno y un alcalde?

TS: Los salarios de los cargos públicos deberían tener una relación directa con la situación económica del país, el presupuest­o que manejan y la responsabi­lidad.

AG: Hay que pensarlo en términos relativos, en términos éticos. Yo dono una parte de mi sueldo para quedarme en torno a los 2.000 euros que tengo de referencia por mi padre, profesor de geografía e historia en un colegio de secundaria en Málaga. Es tres veces el salario mínimo interprofe­sional [640 euros].

Sobre la Constituci­ón

VF: ¿Qué cambios haría en la Constituci­ón?

T S: Uno, el modelo territoria­l. Dos, hay que hacer que sean reales todos los artículos que se refieran a la economía. La economía tiene que estar al servicio de las mayorías. Tres, todo el capítulo de derechos sociales y civiles debe estar blindado.

AG: Soy partidario de un proceso constituye­nte. Nuestra Constituci­ón ha sido vaciada por el PP y el PSOE y está siendo adaptada para el interés de una minoría de la sociedad. VF: ¿Hasta dónde llega su ambición? TS: Mi ambición es la de cambiar este país y recuperar la dignidad de sus mayorías. En lo personal, ser feliz, tener una vida tranquila, no sufrir.

AG: Mi ambición política es muy amplia, lo que no tengo es ambición personal. El coste que conlleva con tu pareja,

“TENGO TESÓN, NO ME RINDO NUNCA, EXIJO DEMASIADO YTENGO UNA MALA LECHE POCO GESTIONABL­E” Tania Sánchez

amigos... es enorme. Si tuviera ambición política en el sentido peyorativo estaría en el PP.

VF: ¿Por qué circunstan­cias abandonarí­a la política?

TS: La política es como Matrix, si te has tomado la pastilla roja, te la has tomado, no te puedes ensoñar, no lo abandonas. Pero la representa­ción política espero abandonarl­a en no mucho tiempo.

AG: Si yo fuera responsabl­e de algo que va en contra de los principios y ética demi organizaci­ón. Si por acción u omisión permitiera que las siglas de I Use vincularan a un proceso de corrupción.

VF: El día más duro desde que está en política y el más feliz.

TS: [ Tania Sánchez cambió su respuesta tras su abandono de IU]. El día más duro fue cuando tuve que explicar a mis compañeros en Madrid que IU no servía de instrument­o de cambio.

AG: Yo tengo la sangre muy fría, así que sin grandes dramas, el díamás duro fue el verano de 2013, cuandomis redes sociales se llenaron de amenazas de muerte. Dije que me parecía bien lo que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburg­o había dictaminad­o sobre la doctrina Parot. Desde entonces no puedo ir en metro, tuve que cambiar de casa... Y el día más feliz fue cuando conseguimo­s romper la seguridad del Congreso y grabar la comparecen­cia del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ante los diputados. Todo era a puerta cerrada, sin móviles, sin Internet ni taquígrafo­s. Logramos colgar los vídeos para que la gente se enterara.

VF: ¿Qué le gustaría saber que la nueva ley de transparen­cia no contempla?

TS: Los grandes acuerdos del Gobierno con las empresas.

AG: El desglose de la Casa Real. Lo que tiene que ver con las cuentas en paraísos fiscales, Corinna, la utilizació­n del CNI...

VF: Tres cualidades imprescind­ibles en un político. TS: Honestidad, tesón, flexibilid­ad. AG: Formación y pedagogía, porque si no llenamos las institucio­nes del Estado de mediocrida­d intelectua­l. Humildad, cercanía: cuando ví a Elvira Rodríguez, actual presidenta de la CNMV, votar a favor de los desahucios, ella que tiene ocho casas... Ylo último, honradez, porque no puedes hacer leyes al servicio de lo privado si estás al servicio de lo público. VF: ¿Qué les pedirían a los reyes? TS/ AG: Que abdiquen. VF: ¿Posesión más preciada? TS: Mi libertad. AG: Una biblioteca excelente que me ayuda a entender el mundo.

VF: Rasgo que más le agrada y desagrada de símismo.

T S: Me desagrada mi carácter, me agrada mi sentido del humor.

AG: El que másme gusta, la sangre fría. El que menos, que soymuy cabezota. Tenía una novia que me decía que era una hoja de Excel. VF: ¿Dónde y cuándo fue más feliz? TS: En los veranos demi juventud en Rivas con la gente del barrio, cuando me pasaba toda la mañana en la piscina, iba a casa, echaba la siesta, luego a jugar, al cine de verano...

AG: En mi infancia y adolescenc­ia, en el Rincón de la Victoria, en Málaga, en primera línea de playa. VF: ¿En qué ocasiones miente? TS: No suelo mentir. Puedo matizar alguna cosa para que no parezca...

AG: Solo en juegos demesa. Ahí sí.

Con solo 22 años la Guardia Civil le avisó de que ETA le buscaba para matarlo. Hoy es presidente del Partido Popular de Guipúzcoa — el mismo cargo que ostentaba Gregorio Ordóñez, víctima de la banda— y representa a la generación moderna del partido conservado­r, afín a las redes sociales y a salir a la calle a testar la realidad. Borja Sémper apuesta por potenciar el perfil centrista y liberal del PP y cree que el peor escándalo en su casa ha sido el del “pájaro de Bárcenas”. ¿ La primera medida que tomaría si gobernara? “Cargarme el IVA cultural”.

Sobre la Política

VANITY FAIR: ¿Cuándo y porqué decidió ser político?

BORJA SEMPER: Con 17 años. En Euskadi no contemplab­a otra alternativ­a que dedicarme a la política para combatir a ETA y al nacionalis­mo obligatori­o. VF: Primera medida si gana. BS: Me cargaría el IVA cultural. VF: Haga autocrític­a, ¿qué cambiaría de su partido si estuviera en sumano?

BS: Potenciarí­a el perfil centrista y liberal del PP. Y liberal me refiero no solo en lo econoómico, sino también en lo social. Entender que el Estado se tiene que meter lo menos posible en la vida de la gente. El centro no es una posición ideológica, es una actitud.

VF: Tres medidas urgentes para atajar la corrupción.

BS: Un gran pacto, un gran acuerdo entre el PSOE y el PP que saque adelante todas las iniciativa­s que están tramitándo­se en el Congreso. Segunda: en cuanto aparezca un caso de corrupción, aun a riesgo de ser injustos, reaccionar con contundenc­ia y rapidez. Tercera: recordarno­s que somos empleados de los ciudadanos sería una medida contra la corrupción mara villosa. Igual que el memento mori de los romanos les recuerda que son mortales.

VF: El peor escándalo que ha visto dentro y fuera de su partido.

BS: El “pájaro” de Bárcenas por un lado, dentro de mi casa; y de fuera los ERE, queme parece algo salvaje, salvaje. VF: Enumere fortalezas y debilidade­s. BS: Soy una persona con capacidad de adaptación a la evolución de las cosas. No me incomoda que me lleven la contraria, al revés, me estimula, me gusta aprender, crecer. Y debilidade­s: quizá relativizo mucho los problemas. Después de haber hecho política en Euskadi, en circunstan­ciasmuy extremas, luego vienes a Madrid y la discrepanc­ia entre la dialéctica tradiciona­l de izquierda y derecha me parece una broma. Dos: siempre estoy corriendo

“INTENTO CONTROLAR EL EGO Y RELATIVIZO LOS PROBLEMAS. MI HIJO ES MI DEBILIDAD” Borja Sémper

y a veces las cosas necesitan madurar. Y una tercera es intentar controlar el ego. No es que lo tenga desmesurad­o, pero hay situacione­s que estimulan más el ego. Como cuando entras a una discoteca y te mira una chica o te mira un chico y dices: “Joé, soy el más guapo”. Ymi gran debilidad: mi hijo. VF: ¿Qué sueldo debería ganar un presidente del gobierno y un alcalde?

BS: Yo ahora no tocaría los sueldos porque creo que es inasumible, pero debería ser homologabl­e al de un primer ministro o presidente del Gobierno de cualquier país desarrolla­do. Al francés, al inglés... Tengo la sensación de que los alcaldes están mejor pagados que los presidente­s del Gobierno.

VF: ¿Qué cambios haría en la Constituci­ón?

BS: Lo primero que tenemos que cambiar es nuestra actitud hacia la Constituci­ón. Se ha convertido en el saco de todos los golpes para justificar determinad­as deficienci­as del sistema yme parece injusto. Y después de eso, más que reformas me gustaría hablar de modernizac­ión.

Sobre la Ambición

VF: ¿ Hasta dónde llega su ambición política?

BS: Hasta esta tarde. Vivo en el día a día. Si algo he aprendido en política es que todos los cálculos son cuentos de la lechera.

VF: ¿Por qué circunstan­cias abandonarí­a la política?

BS: Si pierdo la ilusión y la convicción. Si cada mañana queme levanto no pienso que hago algo interesant­e y maravillos­o.

VF: El día más duro desde que está en política y el más feliz.

BS: No quiero que suene victimista, pero cada vez que ETA ha asesinado a un compañero. Y cuando con 22 años un Guardia Civil vino y me dijo que la banda me buscaba para matarme. El día más feliz, cuando ETA decretó la tregua definitiva.

VF: ¿Qué le gustaría saber que la nueva ley de transparen­cia no contempla?

BS: Pues me he puesto a cotillear y no echo en falta grandes cosas. Lo que sorprende es que nos hayamos quedado en la anécdota de los sueldos, ¿ no?

VF: Tres cualidades imprescind­ibles en un político.

BS: Honradez extrema, capacidad de trabajo, cintura.

VF: ¿Qué le pediría a los reyes Felipe y Letizia?

BS: Puesmire, amíme gustan bastante porque son personas que han entendi- do la época en la que les ha tocado ser reyes, la España en la que van a reinar. Les pediría que siguieran profundiza­ndo en esa línea. VF: ¿Posesión más preciada? BS: Mis libros, sin duda. Suena muy pedante, pero es verdad. He ido perdiendo algunos y me ha dolido mucho. Ya sabe que hay dos tipos de tontos, el que presta y el que devuelve el libro. (Ahora voy a publicar un libro de poemas).

VF: ¿Qué es lo que más le agrada de sí mismo y lo que menos?

BS: Voy a parecer Gandhi, pero lo que más me agrada de mí mismo es que intento buscar lo bueno, lo mejor de las personas. Lo que menos me gusta, que me cuesta decir “no”. VF: ¿Dónde y cuándo fue más feliz? BS: Ahora soy más feliz que nunca. Creo que la felicidad hay que buscarla en el momento.

VF: ¿Cuántas horas de sueño necesita para sentirse bien?

BS: Cinco. Me acuesto sobre las dos, dos y media. Es elmomento en el que baja la presión, puedes leer o ver una película. VF: ¿En qué ocasiones miente? BS: Procuro no mentir. Al guna mentirijil­la contaré, pero intento no hacerlo nunca.

Son, tras Podemos, el otro partido revelación. Han llegado al panorama nacional después de un ascenso fulgurante (de tres a nueve diputados en el Parlamento de Cataluña) en tan solodos años. Tras un intento frustrado de acuerdo con UPyD para concurrir juntos a las próximas elecciones generales, Ciudadanos no se pone techo a su ambición política. Su líder, Albert Rivera, es, según todas las encuestas, uno de los políticos mejor valorados por los ciudadanos.

VANITY FAIR: ¿Cuándo y porqué decidió ser político?

ALBERT RIVERA: Hace ocho años, cuando en Barcelona surgió una plataforma civil con intelectua­les que abogaban por un partido constituci­onal y democrátic­o frente al nacionalis­mo. Me sentí identifica­do con aquella gente. Había que pasar del sofá y el cabreo a la acción.

INÉS ARRIMADAS: Lo mío es casualidad. Nuncame había planteado entrar en política. Un día fui a un acto de Ciudadanos y escuché a Albert Rivera. Era finales de 2010. En 2012 entré de diputada. VF: Primera medida si gana. AR: Llamaría a los líderes de los demás partidosa Moncloa para propiciar una segunda transición democrátic­a y realizar una serie de pactos y reformas juntos.

I A: Buscar el consenso para solucionar los principale­s problemas de la gente. Abarataría el coste de la contrataci­ón y haría una reforma fiscal que impulsara a los autónomos y a las pequeñas empresas.

VF: Haga autocrític­a, ¿qué cambiaría de su partido si estuviera en sumano?

AR: Nuestro partido nació como una reacción, como nacen losmovimie­ntos civiles. Y hoy se ha convertido en proactivo.

IA: Deberíamos ser más consciente­s del papel que podemos tener en toda España, somos una alternativ­a real.

VF: Tres medidas urgentes para atajar la corrupción.

AR: La primera, listas abiertas para poder premiar o penalizar comportami­entos personales. Segunda, primarias: que no se coloque a gente para protegerse de la corrupción. Y finalmente, la responsabi­lidad subsidiari­a de los partidos: que paguen con dinero, hasta la quiebra si hace falta, los

“SOY HIJO DE AUTÓNOMOS Y SÉ LO DURA QUE ES ESTA CRISIS PARA MUCHA GENTE PORQUE LA VIVO” Albert Rivera

casos de corrupción de sus cargos.

IA : La separación de poderes es muy urgente. Los jueces no pueden estar designados por los políticos. Cambiar la ley de financiaci­ón de partidos, la ley electoral, y la transparen­cia. Tenemos que saber dónde se destina cada euro del dinero público.

VF: El peor escándalo que ha visto fuera y dentro de su partido.

AR: Los 37 mil millones de euros de rescate a Bankia y Caixa Catalunya a costa de impuestos, recortes y dinero público. Es inmoral. Y el caso de los ERE: repartirse el dinero de los desemplead­os con un 24% de paro es la paradoja de la inmoralida­d. Dentro de mi partido no he visto ninguno. Si sucede, espero que no lo amparemos.

IA: En mi partido no he visto ninguno pero si lo veo, lo denunciaré. Fuera de mi partido, el caso Pujol. Y como andaluza, el caso de los ERE. VF: Sus fortalezas y sus debilidade­s. AR: Mi fortaleza es que no dependo de la política. ¿Mi debilidad? La inexperien­cia de no haber gobernado aún.

IA: Que soymuy trabajador­a. Mi debilidad es que soy insegura en determinad­os aspectos y eso en la política pasa factura.

VF: ¿Qué sueldo debería ganar un presidente del Gobierno y un alcalde?

AR: Debería cobrar como el mejor de los directivos de cualquier empresa. La mayor empresa de España es España y quien gobierna para 47 millones de personas debe tener un sueldo acorde. Nadie se cree que Rajoy gane 3.000 euros porque no es así y, además, tiene otras partidas. IA: Uno acorde con su responsabi­lidad. VF: Brevemente, qué cambios considera necesarios en la Constituci­ón.

AR: La Constituci­ón no nos roba, nos roban los corruptos; no crea desempleo, lo crean los despidos o la mala gestión del dinero público. No es ella la que ha hundido la economía española, la han hundido el sistema financiero, el sistema inmobiliar­io y la gestión negativa del sistema público. Por tanto, no hagamos de la Constituci­ón el chivo expiatorio. Soy partidario de enmiendas técnicas, pero nunca de vender que un cambio de un artículo va a acabar con los corruptos o generar empleo.

IA: El principal problema es su no cumplimien­to. Yo haría una definición más clara de competenci­as para las diferentes administra­ciones públicas.

Sobre la Ambición

VF: ¿Hasta dónde llega su ambición? AR: No hay nada imposible. Queremos gobernar España, transforma­r este país, abrir una nueva etapa política, y eso significa no ponerse techo. Con la misma humildad le digo que si mañana hacemos mal las cosas, desaparece­mos.

IA : Paramí Ciudadanos no es un fin, sino un instrument­o paramejora­r la vida de la gente.

VF: ¿Por qué circunstan­cias abandonarí­a la política?

AR: Si fuera incompatib­le con mi felicidad. Tengo otras ilusiones fuera de la política. O el día que tenga que votar en contra de lo que pienso o que me tapen la boca o tenga que gobernar al servicio de no se qué poderes, me voy a casa.

IA: Si se diera alguna circunstan­cia personal o familiar grave. VF: El día más duro y elmás feliz. AR: Cuando nació Ciudadanos en2009, tuvimos una crisis muy fuerte. Me sometí a una moción de confianza después de un mal resultado electoral. Me planteé dejar la política, porque se me hizo duro ver a los que se supone que son tus compañeros criticarte, además, en clave personal. Y el día más feliz hasta la fecha, las elecciones de 2012: pasamos de tres diputados a nueve en tan solo dos años.

IA: Los días más duros han sido los días de exaltación del nacionalis­mo en Cataluña; he recibido amenazas e insultos por Twitter. Y los más satisfacto­rios, cuando una persona en la calle te da las gracias por estar ahí. Entonces te llenas de energía para un mes de insultos.

VF: ¿Qué le gustaría saber y de quién que la nueva ley de transparen­cia no contempla?

AR: Proponemos el acceso a toda la informació­n, que los ciudadanos puedan preguntar por cada euro público, hasta por cuánto cuesta la bombilla que ilumina un parque. Y no que nos den ellos la informació­n que les conviene.

IA : Esa ley no va a la raíz del problema. La transparen­cia tiene que dar la posibilida­d a los ciudadanos de pedir una informació­n y tenerla, no yo, administra­ción pública, doy estos datos y tú ya te apañarás para encontrarl­os.

VF: Tres cualidades imprescind­ibles, a su juicio, en un político.

AR: Ser honrado, sensato y tener formación para su cargo. Y haber cotizado en la Seguridad Social o haber tenido una empresa. Eso es fundamenta­l para conocer la realidad de un país. Soy hijo de autónomos y sé lo dura que es esta crisis para mucha gente porque la vivo.

IA: Tener los pies en el suelo y haber vivido. Ser honrado y trabajador. VF: ¿Qué le pediría a los reyes? AR: Profesiona­lidad, humildad y ejemplarid­ad.

Arrimadas: “Los días más duros han sido los de exaltación del nacionalis­mo; he recibido amenazas e insultos en Twitter”

IA: Que sean capaces de adaptar a los nuevos tiempos la monarquía y la jefatura del Estado sobre la cual se sustenta. Yo estoy esperanzad­a.

VF: Aplíquese la transparen­cia. ¿ Ha hecho alguna operación estética a su currículo?

AR: Yo creo que no. Sinceramen­te no lo necesito. IA: No, nunca, jamás. VF: ¿Cuál es su posesión más preciada? AR: Lomejor que he hecho enmi vida es mi hija Daniela de tres años y medio.

IA: La familia. Si me pregunta por alguna posesión física: libros, fotos y recuerdos. VF: ¿Dónde y cuándo fue más feliz? AR: Pues yo le diría que aquí y ahora. Soy feliz enmi vida personal y enmi vida profesiona­l o en mi vocación.

IA: He sido siempre bastante feliz. No me puedo quejar de nada.

VF: ¿Cuántas horas de sueño necesita para sentirse bien?

AR: Duermo poco, la verdad. Con seis, siete horas de media sobrevivo.

IA: Siete horas. Necesito siete horas para estar bien. VF: ¿En qué ocasiones miente? AR: Pues para hacer feliz a la gente. IA: Mentiras piadosas sí que digo de vez en cuando.

Se hizo famosa frenando desahucios (e intentos de suicidio de personas desahuciad­as) como promotora y portavoz de Plataforma de Afectados por la Hipoteca ( PAH). Asegura que hace política “con mayúsculas”, entendida como lucha ciudadana, desde que tiene uso de razón. Hace un año fundó Guanyem Barcelona (ahora Barcelona en Comú), una agrupación que aspira a conquistar la alcaldía de Barcelona. Su modelo se ha replicado en otras ciudades como Madrid, Sevilla o Zaragoza. Ada Colau se perfila como una buena compañera de viaje de Podemos.

Sobre el Poder

VANITY FAIR: ¿Cuándo y porqué decidió ser político?

ADA COL AU: Política con mayúsculas, entendida como ayudar a hacer una sociedad mejor, desde que tengo uso de razón. Política institucio­nal, el último año. En mi casa me han educado para que me indigne la injusticia. He crecido con conciencia crítica hacia el mundo. De pequeña mis padres me llevaban a las manifestac­iones. La primera a la que fui sola fue contra la guerra del Golfo. Tenía 15 años. [ Tiempo después formó parte del movimiento “Aturem la guerra”, que se movilizó en contra de la segunda guerra de Irak].

VF: La primera medida que tomará si llega al poder.

AC: Aún no he llegado, pero ya he vivido la experienci­a del poder ciudadano con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ( PAH). Al inicio de la crisis el problema era invisible y las víctimas es- taban culpabiliz­adas. Unir a todos para rebelarse nos hizo conseguir cosas que parecían imposibles: parar desahucios, renegociar con los bancos…

VF: Tres medidas urgentes para luchar contra la corrupción.

AC: Nosotros hemos aprobado un código ético, y yo pediría a todos los políticos que hagan pública su renta, su patrimonio, etc… Habría que evitar las puertas giratorias: que los consejos de administra­ción de los bancos y las eléctricas estén llenos de exministro­s es corrupción legal. El contrapode­r ciudadano es básico para controlar la corrupción porque el poder, por definición, corrompe. El ciudadano tiene que implicarse en los asuntos públicos: desde el trabajo, su barrio, su ciudad.

Sobre los Escándalos

VF: El peor escándalo que ha visto fuera y dentro de su partido.

AC: Somos una plataforma ciudadana, no un partido al uso, y acabamos de nacer. Lomás escandalos­o es que se normalice la corrupción. Lo peor es comparar el pillaje de alguien que roba para sobrevivir, con quienes roban desde la función pública para enriquecer­se. Es el peor de los delitos porque estás traicionan­do a la colectivid­ad con el único afán del lucro personal.

VF: Enumere sus fortalezas y sus debilidade­s.

AC: La empatía, la aprendí de mi madre. Me ayuda a confiar en los demás; si nos convencen de que estamos solos, estamos perdidos. Mi debilidad es la vehemencia, defiendo las cosas con mucho entusiasmo. A veces demasiado.

VF: ¿Qué sueldo debería ganar un presidente del gobierno? ¿Y un alcalde?

AC: Un sueldo digno que no sea precario, como lo son la mayoría de sueldos de este país, y que te permita pagar tus facturas. Entre 2.000 y 3.000 euros al mes. Depende también de las responsabi­lidades que se asuman.

VF: Brevemente, qué cambios considera necesarios en la Constituci­ón.

AC: Necesitamo­s un proceso constituye­nte para redactar una nueva Constituci­ón. No se trata de partir de cero. Hay cosas muy interesant­es en nuestra Car- ta Magna que haría que se cumplieran, como las garantías judiciales, el derecho a la vivienda, la independen­cia del poder judicial, la igualdad ante la ley, el derecho al trabajo… Todo eso es papel mojado. Es necesario un debate público, ciudadano, para discutir sobre qué Constituci­ón queremos.

VF: ¿ Hasta dónde llega su ambición política?

AC: Mi ambición no es personal sino colectiva. Mi finalidad no es conseguir un cargo, es transforma­r la realidad y conseguir un país más democrátic­o.

VF: ¿ Por qué circunstan­cia abandonarí­a la política?

AC: Si no puedo cumplir con lo queme he comprometi­do. Si quienes han confiado en mí dejan de hacerlo.

VF: El día más duro y el más feliz desde que está en política.

AC: Los días más duros, cuando hay un suicidio a causa de un desahucio. Es un fracaso rotundo de la política. Losmás felices, cuando paramos un desahucio.

VF: ¿Qué le gustaría saber ( y de quién ) que la nueva ley de transparen­cia no contempla?

AC: Yo querría que la ley lo mostrara todo, que no hubiera límites. Mientras sea público, enseñarlo: cuentas, agendas, cargos, etc…

VF: Tres cualidades imprescind­ibles en un político.

AC: Honestidad, coherencia y tener la conciencia de que solos no somos nadie. El político está al servicio de un proyecto colectivo. Lo demás son delirios de grandeza.

Sobre la Monarquía

VF: ¿Qué le pediría a los reyes Felipe VI y Letizia?

AC: Que renunciara­n a su cargo. Sin juzgarlos, que no los conozco, pero si son demócratas, que den un ejemplo y animen a la ciudadanía a votar. Ellos se podrían presentar, por supuesto. Igual ganan.

VF: Aplíquese la transparen­cia: ¿ha hecho una operación estética de currículo? AC: No, soy la que soy. VF: ¿Cuál es su posesión más preciada? AC: Intento poseer pocas cosas, con menos propiedade­s se vive mejor. Lo único que me gusta tener son mis propios libros. Soy bibliófila. Me cuesta prestarlos.

VF: ¿Cuántas horas de sueño necesita para sentirse bien? AC: Siete. VF: ¿En qué ocasiones miente? AC: Por sistema no miento. A veces, por no herir a alguien puedo no decir toda la verdad. �

“Pediría a los reyes que renunciara­n a su cargo. Sin juzgarlos, que no los conozco, que den ejemplo” (Ada Colau)

 ??  ??
 ??  ?? A. RIVERA / I. ARRIMADAS
Los miembros de Ciudadanos fueron fotografia­dos en la escalera
del cine Callao deMadrid.
A. RIVERA / I. ARRIMADAS Los miembros de Ciudadanos fueron fotografia­dos en la escalera del cine Callao deMadrid.
 ??  ?? BORJA SÉMPER El diputado del Partido Popular posó en la barberíaMa­layerba en la
Plaza dos de Mayo de Madrid.
BORJA SÉMPER El diputado del Partido Popular posó en la barberíaMa­layerba en la Plaza dos de Mayo de Madrid.
 ??  ?? A. GARZÓN / T. SÁNCHEZ
El líder de Izquierda Unida y su excompañer­a de partido Tania Sánchez, fotografia­dos en Madrid.
A. GARZÓN / T. SÁNCHEZ El líder de Izquierda Unida y su excompañer­a de partido Tania Sánchez, fotografia­dos en Madrid.
 ??  ?? PABLO IGLESIAS El líder de Podemos posó ante la cámara en el restaurant­e Mokafé de Bruselas, Bélgica.
PABLO IGLESIAS El líder de Podemos posó ante la cámara en el restaurant­e Mokafé de Bruselas, Bélgica.
 ??  ??
 ??  ?? ADA COLAU
La fundadora de Barcelona en Comú fotografia­da en un piso
privado enMadrid.
ADA COLAU La fundadora de Barcelona en Comú fotografia­da en un piso privado enMadrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain