Vanity Fair (Spain)

LA PRINCESA más FRÁGIL del MUNDO

- – ALBERTO MORENO

L a noche del 31 de agosto de 1997, la joven Amélie Poulain se echaba unas gotas de colonia en la intimidad de su dormitorio antes de acostarse cuando el noticiero televisivo la sobresaltó con la muerte de Lady Di. A causa del susto, la gran bola de cristal que servía de tapa al bote de fragancia caía y se estrellaba contra el suelo, se deslizaba un par de metros, todavía con mucha fuerza, e impactaba con una baldosa del rodapié del cuarto de baño, separando a esta de sus aledañas y descubrien­do la cápsula del tiempo enterrada por Dominique Bretodeau, el niño que se crió en esa misma casa 40 años antes. D e las lágrimas de emoción del ya jubilado Bretodeau al recuperar su tesoro escondido surgió el deseo de la joven parisina de ayudar a todos los que la rodeaban, lo cual dio lugar a una quimera razonable. ¿Y si todas las cosas buenas que han sucedido en Francia desde entonces —con cénit en el mesiánico y también perfumadís­imo Macron— paradójica­mente tuvieron su origen en el mortal accidente que precipitó la catarsis del hada Amélie?

Aunque no hubiera una película nominada al Oscar en 2002 que narrara estos hechos, la protagonis­ta de la ficción de Jean-Pierre Jeunet recordaría perfectame­nte lo que estaba haciendo en aquel momento igual que muy probableme­nte lo recuerde usted. Sé que yo me encontraba apurando las penúltimas vacaciones de mi tardoadole­scencia. Equipado con un sándwich de nocilla contra la resaca, la mañana de ese domingo me senté frente a la televisión de mis abuelos, en cuya casa solía veranear, y ya no me despegaría del aparato en todo el día. La noticia fue repetida en bucle. Se alternaba el dato puro con multitud de voces autorizada­s opinando sobre la tragedia. Aquel domingo la parrilla televisiva saltó por los aires. Acababa de morir Lady Di y su réquiem debía estar a la altura del personaje. Veinte años después, ajenos por fin a las prisas y a las leyendas urbanas, nos hemos puesto como objetivo en Vanity Fair arrojar algo de luz reposada al respecto. E l motivo por el que casi todos somos capaces de rememorar lo que andábamos haciendo la fecha de marras tiene que ver con los procesos de trauma. Ocurre con el accidente de Diana, con el 11- S, con el 11-M y, yéndonos un poco más atrás, con el 23-F. Todos los demás óbitos e hitos acaecidos desde la Transición (por acotar

Heroína y víctima, Diana protagoniz­ó una larga historia de amor y odio. Su vida fue mito y leyenda del comportami­ento amoroso”

alguna franja temporal y porque, caramba, sus 40 años la han vuelto a traer a la palestra) han afectado a una generalida­d mucho menos universal. A quellos hechos de mayor afinidad o identidad por causas económicas, culturales o geográfica­s son con los que acabamos establecie­ndo una conexión histórica”, me confirma Miriam González, coordinado­ra del grupo de emergencia­s del Colegio de Psicólogos de Madrid. Enseñan también en la facultad de Periodismo que los dramas de más impacto para nuestra audiencia tendrán siempre que ver con motivos de número de víctimas o de cercanía, primando normalment­e esto último. Por extraño, raro e inhumano que parezca, nuestras sinapsis neuronales hacen que nos afecte más la odisea de un perro atascado en el ascensor de nuestro vecindario que un atentado del ISIS en Oriente Próximo con 70 víctimas mortales. E se perro está en nuestro día a día y es “familia”, como los Simpson. Y Diana campaba a diario en el principal electrodom­éstico de nuestro salón comedor. Heroína y víctima, protagoniz­ó una larga historia de amor y odio. Toda su vida fue mito y leyenda del comportami­ento amoroso. Y su muerte (hoy, la resaca de esta) también fue leyenda. Vivió como una estrella del rock, pero afín a todos los gustos y longitudes de onda. Y por ello su desaparici­ón resulta incluso más icónica que la de Michael Jackson. “Además, todo se desencaden­ó con un accidente, al que todos estamos expuestos y con el que todos nos podemos reconocer”, incide la psicóloga. P orque fue “familia” nuestra, buena y mala, triste y feliz, humillada y humillador­a —a veces todo en una misma semana— y absolutame­nte omnipresen­te a pesar de vivir en la era pre-Internet, dudamos hasta el último momento si hacía falta escribir su nombre en la portada de este número homenaje en el que hemos contado con las mejores firmas del periodismo para recrear la evolución de la princesa de princesas y su semiótica. La única razón por la que finalmente hemos nombrado a Diana es por si nos invadían los extraterre­stres en agosto; y los extraterre­stres, por supuesto, están más que invitados a leer Vanity Fair. Especial atención nos merecen los que proceden de una galaxia muy muy lejana. Sirva el reportaje fotográfic­o de Star Wars VIII, firmado por Annie Leibovitz, para despedir con honores a Leia, otra princesa infinita.

 ??  ?? A la izquierda, Amélie Poulain a punto de enterarse de la tragedia. A la derecha, portada de octubre de 1997 de la edición americana de Vanity Fair.
A la izquierda, Amélie Poulain a punto de enterarse de la tragedia. A la derecha, portada de octubre de 1997 de la edición americana de Vanity Fair.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? De izda. a dcha., Diana escapa de los paparazzi en Londres en 1994. De viaje oficial en Italia en 1985. Y de vacaciones familiares en Mallorca en 1988.
De izda. a dcha., Diana escapa de los paparazzi en Londres en 1994. De viaje oficial en Italia en 1985. Y de vacaciones familiares en Mallorca en 1988.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain