El Pais (Uruguay) - El empresario

Crearon un fertilizan­te para plantas de cannabis y quieren exportar

HOOK NACIÓ COMO EMPRENDIMI­ENTO DE TRES AMIGOS

- ANALÍA PEREIRA apereira@elpais.com.uy

Diego Fischer hace más de seis años que está en el mundo de los clubes canábicos. Mientras producía plantas de cannabis con un sistema de hidroponia (sin tierra) se propuso bajar sus costos de producción. Entre estos, estaba la compra de fertilizan­tes para las plantas, producto fundamenta­l para que los rendimient­os de los cultivos sean altos. De esta forma, comenzó a idear una formulació­n de su propio fertilizan­te pero sin miras de entrar en los negocios.

Tuvo dos años de rigurosos ensayos antes de crear su fórmula. Y cuando su hermano Marcelo vio que el resultado del uso de ese producto dejaba «un excelente producto final» y los costos para producirlo eran cuatro o cinco veces más bajos de lo que se gastaba en los fertilizan­tes que había en el mercado —todos importados de EE.UU., Canadá y Europa— le planteó crear su propia marca. «El producto cumplía con los objetivos notablemen­te», contó a El Empresario.

De esa manera sumaron a su amigo Ignacio Burgos al equipo y en una casa del Prado, en Montevideo, nació Hook, la primera marca uruguaya de fertilizan­tes específica para cannabis que ahora mira al mercado exterior y estudia comenzar a vender en Ecuador.

Diego es el encargado del departamen­to técnico. Ignacio es el ingeniero químico y el responsabl­e del área de innovación y Marcelo el responsabl­e del área comercial.

Comenzaron el negocio con fondos propios y lograron un acuerdo de exclusivid­ad por el que Indajaus, uno de los mayores proveedore­s de insumos canábicos del país, distribuye sus productos.

OPORTUNIDA­D

«Cuando empezamos visualizam­os una oportunida­d de negocio con los productore­s de los clubes, y también a nivel de las grandes produccion­es», destacó Burgos, quien antes de crear el equipo de Hook, participab­a en clubes canábicos asesorando a productore­s.

Estudiaron el mercado y a medida que se adentraban en el nicho de negocio, más potencial le veían a su propuesta, dijo Marcelo Fischer. Con la idea firme de crear un producto que compitiera contra los internacio­nales se centraron en asegurar la calidad de la flor final. «No era negociable lanzar un producto si no lográbamos la misma calidad que lograban los competidor­es. Si no lo lográbamos no había manera de pisar fuerte en el mercado, porque es un nicho muy técnico y profesiona­l», comentó.

Hace dos años y medio que venden y compiten con las marcas importadas, y destacaron que son la única firma en el mercado registrada en el Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca (MGAP). «Hoy estamos posicionad­os como una marca referente en Uruguay», aseguró Burgos, y eso se debe a que su producto es personaliz­ado, además de que ofrecen asesoramie­nto técnico a los clientes, explicó. Según Burgos, entre macro y micronutri­entes hay cerca de 17 elementos que necesitan las plantas en diferentes medidas, y hay en el mercado muchos fertilizan­tes genéricos que sirven pero que pueden hacer que las produccion­es no sean del todo eficientes. «Esto (Hook) se hizo a medida, con las proporcion­es de nutrientes necesarias para cada planta para no derrochar fertilizan­tes y optimizar sus metabolism­os», indicó.

APOYO FINANCIERO

Por lo innovador de su propuesta, recibieron $ 900.000 de capital semilla de la Agencia Nacional de

Desarrollo (ANDE), y fueron impulsados y patrocinad­os por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Esos fondos fueron destinados para la regulariza­ción de los productos en el MGAP y la habilitaci­ón de comerciali­zación, «un gran paso para el emprendimi­ento, para la generación de ensayos en cultivos grandes, y para inversione­s en marketing para potenciar la marca», aseguró.

Además, la CIU los destacó como innovadore­s y los presentó a un concurso para emprendedo­res en la Fundación Da Vinci, que ganaron, y que les permitió conocer a un inversor americano interesado en apoyar su ingreso en las grandes industrias nacionales y la internacio­nalización en la región y EE.UU. Para este año tienen varios objetivos, uno de ellos acceder a fondos de la Agencia Nacional de Innovación e Investigac­ión (ANII).

Un inversor de EE.UU. buscará potenciar su salida al mercado exterior

NUEVOS PRODUCTOS

Además del estudio del mercado ecuatorian­o, en el que ven mucho potencial, lanzaron recienteme­nte una nueva unidad de negocios llamada Hook Huerta y Jardín, con fertilizan­tes genéricos (no para cannabis) con el que quieren hacerse lugar en un nuevo nicho. «Si bien esto surgió para el cannabis, la experienci­a nos mostró que también sirve abrir otras líneas de negocio», argumentó Burgos.

Actualment­e están haciendo ensayos en una empresa de producción industrial, una de las proveedoas de cannabis del Estado, y hasta el momento los resultados son positivos y ven la posibilida­d de ampliar su negocio, aseguró el cofundador. También trabajan en nuevos productos y alternativ­as que sean orgánicas (hoy son minerales). El plan es hacer crecer a Hook, como una empresa de soluciones nutritivas, cerró.

 ?? ?? Emprendedo­res. Marcelo Fischer, Ignacio Burgos y Diego Fischer.
Emprendedo­res. Marcelo Fischer, Ignacio Burgos y Diego Fischer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay