El Pais (Uruguay) - El empresario

Marca argentina llega a Japón con productos de base vegetal

MOLÉ ES DE CÓRDOBA Y MEZCLA INGREDIENT­ES SECOS, NATURALES Y SIN CONSERVANT­ES

- GABRIELA ORIGLIA La Nación/GDA

Molé es una pyme cordobesa que comenzó en 2019 elaborando alimentos 100% de origen vegetal; sus fundadores son dos jóvenes, Matías Osman e Ignacio Cibils, quienes además de los negocios atienden los valores con los que trabajan. Exportan a Japón y Uruguay; hicieron un envío a Chile para explorar el mercado y tienen negociacio­nes avanzadas con Paraguay, Panamá y Alemania. El objetivo a dos años es que las exportacio­nes sean 50% de facturació­n.

La fábrica instalada en La Calera, donde tiene dos plantas, también es parte del proyecto Alimentum, en el que fabrican alimentos con alto contenido de nutrientes para combatir el hambre. En esa línea están por cerrar un acuerdo para exportar a Perú.

Cibils, encargado de la estrategia de comercio exterior, cuenta que la decisión de «salir al mundo» la tomaron con el convencimi­ento de que es una «apuesta entendida de que es a mediano y largo plazo». Comenzaron hace tres años y medio sumando un experto a la compañía y apoyándose en la Agencia Pro Córdoba, a la que define como un «actor clave» porque «acompaña en todo lo que es inteligenc­ia comercial y hasta con ayuda económica para viajar y participar en misiones y ferias».

«Partimos de la convicción de ‘quiero exportar, quiero ampliar mis mercados’ y estamos persuadido­s de que para hacerlo no hay que pensar en el corto plazo para no desilusion­arse», enfatiza. Como arrancaron en plena pandemia, los primeros pasos fueron virtuales. El envío inaugural fue a Japón y lo concretaro­n de esa manera. Recién hace unos meses el importador llegó a conocer la planta y «todo fluye diferente».

Cibils menciona que en sus contactos para los primeros envíos hacen una sugerencia de qué productos enviar en base a lo que mejor venden a nivel local, pero «siempre» piden una sugerencia al importador. «Incentivam­os no mandar mucho, sino ver cómo rota e ir decidiendo», añade.

En el caso de Japón eligieron productos de fácil reconocimi­ento por el nombre, como risottos o falafel y caldos naturales. Ofrecieron que, además de la etiqueta legal de importació­n, el packaging fuera traducido. Sin embargo, el cliente japonés «lo quiso en español» porque «le da una categoría distinta». Ya preparan una reposición de la primera exportació­n.

Cibils advierte sobre otra enseñanza que les dejó el exportar «una marca, no un comoditie»: hay que desarrolla­r la marca con el importador porque «no lo hacen ellos; hay que viajar y acompañar a reuniones; lo mismo que hicimos en nuestro país».

Después de Japón y Paraguay, Molé realizó un embarque explorator­io a Chile para empezar a «mover la marca en muestras comerciale­s». En Paraguay y Panamá ya están los clientes, están registrand­o los productos y en breve saldrá la carga. A partir de la participac­ión de SIAL París, una de las ferias de alimentos más grandes del mundo, consolidar­on un vínculo con Alemania.

«Para cerrar acuerdos hay que estar en el circuito, cruzarse varias veces con el importador. Un ‘no’ suele ser ahora y no en seis meses; hay que seguir los contactos». En dos años la compañía espera que el 50% de la facturació­n provenga del mercado externo.

VALOR NUTRICIONA­L

Los productos mezclan alimentos secos, cereales con legumbres, y son altos en vitaminas y minerales, aportan micronutri­entes. «El foco está en el valor nutriciona­l; fue diseñado para tratar de entrar a canales que atiendan a la población vulnerable en su alimentaci­ón. En Córdoba ya se usan para sustituir productos que iban en los módulos alimentari­os; para mujeres embarazada­s hace tres años que venimos trabajando», dice.

También de la mano de Pro Córdoba la empresa está por desembarca­r en las compras públicas internacio­nales; ya hay avances con Perú. «Además de un negocio es un aporte del ‘para qué’ de nuestra empresa. Fabricar alimentos nutritivos y que estén en sintonía con nuestro planeta es el valor más grande que tenemos como compañía y estamos alineados en esta idea de que ‘saber alimentars­e puede salvar tu vida y la del planeta», indica.

Espera que en dos años, el 50% de la facturació­n sea del mercado exterior

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay