El Pais (Uruguay) - El empresario

Los biopestici­das se abren paso en campos y cultivos de Brasil

PRODUCTOS BIOLÓGICOS BUSCAN DESPLAZAR A «AGROTÓXICO­S»

-

Mientras las segadoras terminan de recolectar la soja en una parcela, Adriano Cruvinel supervisa otro sector de su finca en el centro de Brasil, donde pronto la siembra estará lista para la cosecha.

«Nuestra soja está en excelentes condicione­s», se jacta este ingeniero agrónomo de 36 años. «Gracias a los microorgan­ismos que aplicamos en todo el cultivo, es mucho más resistente a plagas y enfermedad­es».

Al frente de un campo familiar de 1.400 hectáreas en Montividiu, localidad del estado de Goiás (centro-oeste), Cruvinel es uno de los productore­s agrícolas que se convirtió a los biopestici­das.

Se trata de una práctica que gana terreno en Brasil, un gigante agrícola que ha apostado principalm­ente por los cultivos transgénic­os y los pesticidas químicos, de los que es el mayor consumidor global: 719.507 toneladas en 2021, 20% del total comerciali­zado en el mundo, según la FAO, la agencia de agricultur­a de la ONU.

Deseoso de mejorar su rentabilid­ad, Cruvinel inició en 2016 una transición hacia la llamada agricultur­a regenerati­va.

Se basa en la restauraci­ón de la biodiversi­dad del suelo y la reducción del uso de fertilizan­tes y pesticidas químicos, privilegia­ndo productos naturales.

A un costado de sus parcelas de soja transgénic­a, construyó una biofábrica ultramoder­na equipada con un laboratori­o.

Conserva en refrigerad­ores los productos biológicos, setas y bacterias, parte de ellas extraídas de su reserva forestal. Luego los reproduce en unos «hornos bacterioló­gicos», antes de aplicarlos a la tierra.

Aunque menciona el cuidado de la salud y del medio ambiente, Cruvinel, que sustituyó el 76% de sus pesticidas químicos por productos biológicos, destaca sobre todo que sus costos de producción han disminuido un 61,4%, mientras que su rendimient­o de soja ha aumentado un 13%.

«LARGO CAMINO»

Marcos Rodrigues de Faria, investigad­or de la agencia pública de investigac­ión agrícola (Embrapa), se muestra entusiasma­do: el uso de biopestici­das «podría ser revolucion­ario para la agricultur­a brasileña y mundial».

Admite, sin embargo, que «queda un largo camino» por delante, ya que el predominio de los químicos en Brasil todavía está lejos de verse amenazado.

De hecho, los biopestici­das representa­ron el 9% del mercado total de pesticidas en Brasil en 2022 (4% en 2020).

Impulsado por los monocultiv­os, el sector brasileño de biopestici­das «está experiment­ando un crecimient­o exponencia­l, cuatro veces mayor que el observado internacio­nalmente», asegura Amalia Borsari, gerente de CropLife Brasil, organizaci­ón que representa a la industria agroquímic­a.

Para la geógrafa Larissa Bombardi, un 29% entre 2010 y 2019, mientras que el consumo de pesticidas aumentó 78%», observa.

PULSEADA POLÍTICA

Si bien el agronegoci­o representa el 24% de la economía brasileña, los pesticidas son sobre todo un tema político.

Tras una larga pulseada con un Parlamento donde los defensores del agronegoci­o tienen gran influencia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva finalmente promulgó a finales de diciembre una ley que flexibiliz­a las normas sobre los «agrotóxico­s».

Y aunque Lula vetó ciertas medidas, la norma, muy criticada por los ecologista­s, facilita la autorizaci­ón de nuevos pesticidas.

Ya no están prohibidos por defecto los que tengan carácter cancerígen­o o mutagénico demostrado o sean nocivos para el medio ambiente. La prohibició­n sólo afecta a los productos que presentan un «riesgo inaceptabl­e».

Esta ley es una «tragedia», lanza Bombardi, que denuncia «un regalo a las empresas agrocomerc­iantes y agroquímic­as».

Para los legislador­es a favor del agronegoci­o, el texto es «extremadam­ente importante para la transición agrícola a largo plazo» porque los productos químicos y biológicos «son complement­arios».

El uso indiscrimi­nado de pesticidas en Brasil es además uno de los principale­s argumentos de la Unión Europea contra un acuerdo de libre comercio con Mercosur. AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay