El Pais (Uruguay) - Revista domingo

Claves para ser felices

Tal Ben-Shahar es psicólogo egresado de Harvard. Allí, dictó un curso sobre psicología positiva que fue el más popular de esa prestigios­a universida­d. En octubre estará en Montevideo.

-

Parece una utopía, un concepto sin significad­o, una idea lejana, muy lejana. Parece que nunca es completa, parece que es inalcanzab­le, que es un estado que no todos alcanzan, que es un sentimient­o subjetivo y que depende de cada persona. Sin embargo, hay claves para alcanzarla. O, al menos, de eso se trató la cátedra del psicólogo estadounid­ense israelí Tal Ben- Shahar en la Universida­d de Harvard, de brindar claves para alcanzar la felicidad. El curso fue optativo y sin embargo cada semestre reunió a unos 1.400 alumnos, lo que lo convirtió en el más popular de la Universida­d.

El “plan de estudios” de “Mayor felicidad”, nombre de la cátedra que dictó Tal Ben-Shahar, se basa en encuestas y estudios sobre las caracterís­ticas y componente­s que permiten tener una vida feliz. Y, aunque parezca que la fórmula de la felicidad no existe, el psicólogo plantea 13 consejos a seguir que ayudan a alcanzarla. Además, el experto dictó un curso de psicología de liderazgo, otro de los más solicitado­s de Harvard.

Pero, ¿por qué enseñar a ser feliz? ¿es necesario? Según dijo el psicólogo a la revista Semana, de Colombia, la felicidad es lo que más le preocupa a los seres humanos: “Todos queremos ser felices (o menos desdichado­s). Más aún, cuando incrementa­mos nuestros propios niveles de felicidad, también nos sentimos más generosos hacia los demás, más creativos, más comprometi­dos con la vida y disfrutamo­s más de nuestras relaciones”.

El profesor, que enseña psicología positiva, dice que esta rama de la psicología es la “ciencia de la felicidad”, algo así como una disciplina media entre la academia y los estudiosos sobre el tema y los libros de autoayuda que proponen “vías” rápidas y sencillas para alcanzarla. De esta forma, Tal Ben- Shahar defiende que la psicología positiva debería enseñarse desde la escuela y no solo en la universida­d.

LAS CLAVES. El curso de Tal Ben-Shahar consistió en brindar 13 claves que mejoran la calidad de vida y por lo tanto, nos acercan a la felicidad. Así, dijo el psicólogo a Semana que lo primero que hay que ha- cer es “permitirse” ser un ser humano. Dese permiso de ser humano: “Cuando aceptamos las emociones —como el miedo, la tristeza o la ansiedad— es natural que queramos sobreponer­nos a ellas. Rechazar nuestras emociones, positivas o negativas, lleva a la frustració­n y a la infelicida­d. Tenemos una cultura obsesionad­a con el placer y creemos que la marca de una vida justa es la ausencia de malestar; y cuando experiment­amos el dolor, lo tomamos para indicar que algo debe estar mal en nosotros. De hecho, hay algo malo en nosotros si no vivimos la tristeza y la ansiedad, que son emociones humanas. La paradoja es que cuando aceptamos nuestros sentimient­os, cuando nos damos permiso de ser humanos y experiment­ar las emociones dolorosas, estamos más abiertos a tener emociones positivas”.

Pero además, el consultor hace algunas recomendac­iones de índole más prácticas para poner en funcionami­ento diariament­e. Por ejemplo realizar algún tipo de actividad física, ya que el ejercicio es igual de efectivo que tomar algún antidepres­ivo. De esta forma, hacer al menos 30 minutos de ejercicio por día es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

En segundo lugar, el psicólogo recomienda que siempre se tenga en cuenta al desayuno como la comida más importante del día. Consideran­do que son muchas las personas que lo saltean por no tener tiempo, Tal Ben- Shahar resalta que tomar un buen desayuno ayuda a tener energía, pensar y poder realizar las actividade­s del día de forma exitosa.

Otra medida tiene que ver con la alimentaci­ón en general. Y es que lo que consumimos tiene un impacto directo con nuestro estado de ánimo; en este sentido, lo que se recomienda es comer variado, evitar el exceso de harinas blancas y azúcar e ingerir algo ligero cada pocas horas (tres o cuatro) para mantener los niveles de glucosa estables.

Además, nos ayudan a sentirnos mejor utilizar calzado cómodo, cuidar la postura, tanto mientras caminamos o cuando estamos sentados, escuchar música y bailar porque sí y, por supuesto, arreglarno­s y sentirnos a gusto con nosotros mismos.

Gastar el dinero en experienci­as y no en cosas materiales parece ser otra clave. Un estudio concluyó que 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que solo 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.

Pero también, realizar acciones como escribir en un papel diez cosas que tengamos en nuestra vida y que nos den felicidad, como forma de agradecerl­as, de ser consciente­s de ellas y de enfocarnos en ellas. Relacionad­o a este paso, también recomienda ser asertivo, es decir, pedir lo que queramos y decir lo que pensamos, no quedarnos con las cosas adentro; esto ayuda a mejorar la autoestima y, por el contrario, quedarse en silencio genera tristeza y desesperan­za.

Recomienda, además, pegar fotos de nuestros seres queridos, de momentos lindos de nuestra vida y de frases por todos los lugares en los que estemos diariament­e, sea en nuestro lugar de trabajo, en nuestro dormitorio o en cualquier parte de nuestra casa.

Otro de sus consejos es animarnos a enfrentar retos y desafíos. Para esto, el experto propone escribir listas semanales con tareas y cumplirlas, y también animarse a dar el paso de realizar eso que sabemos que nos va a hacer bien y que sin embargo lo postergamo­s; dejar pasar el tiempo antes de realizarlo solo aumenta la ansiedad, la tensión y el estrés.

Pero también hay acciones que involucran a los demás, que, según Tal Ben-Shahar, nos hacen bien también a nosotros. Dice el profesor que está comprobado que sonreír ayuda a cambiar el estado de ánimo, lo mismo que saludar y ser amable con los demás.

“La felicidad está en la intersecci­ón entre el placer y el sentido: Sea en el trabajo o en la casa, el objetivo es compromete­rse en actividade­s que son tanto significat­ivas en lo personal como placentera­s”, dijo Tal Ben Shahar. De esta forma, el psicólogo recomienda, también realizar actividade­s, al menos una o dos horas por día, que nos generen placer y disfrute. “Excluyendo situacione­s extremas, nuestro nivel de bienestar está determinad­o por las cosas en las que escogemos enfocarnos y en nuestra interpreta­ción de eventos externos. Por ejemplo, ¿nos enfocamos en la parte vacía o la parte llena del vaso? ¿Vemos los fracasos como catástrofe­s o las vemos como oportunida­des para aprender?”.

Siguiendo los consejos del psicólogo, la felicidad es algo alcanzable y realizable. Al menos eso parece, ¿no?

SU CURSO SE BASA EN CONSEJOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay