El Pais (Uruguay)

“Sus vecinos siempre están en problemas, ustedes no”

Investigac­ión analiza la economía política de las reformas impositiva­s

- PIA MESA

Decano de Investigac­ión y profesor de Gestión Pública y Economía Política en la Hertie School of Governance de Alemania, Mark Hallerberg visitó Uruguay en el marco del lanzamient­o de las maestrías del Departamen­to de Ciencias Sociales y Políticas de la Universida­d Católica.

Su investigac­ión se centra en temas como gobernanza fiscal, crisis financiera­s y reformas impositiva­s y a lo largo de los años ha asesorado, entre otros, al Banco Central Europeo, al Banco Interameri­cano de Desarrollo, al Fondo Monetario Internacio­nal y al Banco Mundial.

En Uruguay presentó su investigac­ión más reciente —realizada junto con el economista e investigad­or Carlos Scartascin­i— denominada ”Explicando los cambios en las cargas impositiva­s en Latinoamér­ica: ¿La política triunfa en la economía?”, donde muestra cómo las elecciones y las crisis bancarias se asocian con las reformas impositiva­s en América Latina.

En su disertació­n, explicó además que la probabilid­ad de una reforma impositiva es mayor durante las crisis bancarias y menor cuando se acerca un año electoral.

Hallerberg dialogó con El País sobre la visión externa que existe sobre Uruguay en materia de políticas tributaria­s, la situación actual de la región y los principale­s desafíos a los que se enfrentan los países de América Latina.

—¿Cómo evalúan en Europa a Uruguay en términos de políticas fiscales?

—Hay una sensación de que si bien Uruguay es un país que está en vías de desarrollo, tiene un estilo bien marcado, parecido a países de Europa Occidental. Hay una frase conocida que se suele escuchar en referencia a Uruguay y es que es “la Suiza de América”, lo he escuchado en Europa. Existe una idea de que es un lugar pacífico que tiene dos grandes vecinos que se meten siempre en problemas pero ustedes no, Uruguay siempre es mucho más ordenado.

—En la exposición usted señaló la importanci­a de que los países en desarrollo recauden más dinero a través de impuestos, ¿cuáles son las razones? —Sí, de hecho los gobiernos de algunos países de América Latina pueden tener varias razones por las cuales puedan querer aprobar reformas tributaria­s para aumentar sus ingresos. Esto es porque las iniciativa­s públicas cuestan dinero, ya sea para mejorar la infraestru­ctura, para mejorar el acceso a la salud o para pagar mejores salarios, para todo se precisa dinero. En ese sentido, contar con fuentes de ingresos propias es especialme­nte importante en este tipo de países donde el acceso a los mercados mundiales de capital es limitado.

—¿Cuál es su evaluación sobre la situación general de los países de América Latina en materia fiscal?

—Los países de América Latina son un grupo de países en desarrollo que recaudan menos ingresos que los que se espera dado su nivel de desarrollo y estructura socioeconó­mica. A pesar del progreso significat­ivo en términos de aumento de los ingresos fiscales en las últimas dos décadas —casi tres puntos porcentual­es del Producto Interno Bruto (PIB)— un estudio reciente sugiere que la brecha de presión tributaria para América Latina todavía se encuentra en 2,3% del PIB. —¿Cuánto más se considera que deberían recaudar? —Esto significa que por su nivel de desarrollo, sus ingresos fiscales deberían ser, en promedio, un 2% más de lo que actualment­e son.

—Esa brecha fiscal, ¿se da en todos los países por igual? —No, no es constante ni en el tipo de impuestos ni en todos los países por igual. Mientras que los niveles de ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) son similares a los niveles de los países de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), la recaudació­n de impuestos a la renta y en particular los de las rentas a las personas físicas, es muy baja. Y en lo que respecta a los países, mientras que Brasil por ejemplo recauda más de cinco puntos porcentual­es del PIB de lo que se esperaría, la brecha para otros países son grandes.

—¿Países cómo cuáles? —Como México, que recolecta menos del 10% del PIB de lo que se espera.

—¿Cómo se explican esas diferencia­s?

—Se explican por el tipo de reformas que cada país ha decidido o ha podido implementa­r. —¿Cuáles son los principale­s factores que inciden a la hora de decidir si se implementa o no una reforma impositiva? —Hay dos grandes temas, las elecciones de un nuevo gobierno casi siempre hacen que disminuya la probabilid­ad de una reforma impositiva. Es muy poco probable que previo al período de elecciones el gobierno aumente los impuestos; por el contrario, es bastante más probable que eso ocurra después de la asunción del nuevo gobierno. Por el otro lado, las crisis financiera­s suelen aumentar la probabilid­ad de reformas impositiva­s porque ahí el Estado suele ser la principal fuente de financiaci­ón para abordar esas crisis. —¿Por qué señala que la política suele ganarle a la economía?

—Entre otras cosas, porque hay aspectos asociados a la ideología del partido político que esté gobernando que influyen a la hora de elegir qué caminos se van a tomar en materia de distribuci­ón de impuestos. Elegir quiénes van a ser los que pagan más o pagan menos son decisiones ideológica­s y por tanto, políticas.

 ??  ?? MARK HALLERBERG. El economista alemán presentó su investigac­ión en Uruguay y se refirió a la situación del país y la región en materia fiscal.
MARK HALLERBERG. El economista alemán presentó su investigac­ión en Uruguay y se refirió a la situación del país y la región en materia fiscal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay