El Pais (Uruguay)

Definen las actividade­s de más riesgo ante el COVID

Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s difunde clasificac­ión, según informes globales

-

▃▃ La Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s de la Facultad de Medicina difundió ayer una clasificac­ión sobre las actividade­s de mayor o menor riesgo ante posibles contagios de COVID-19.

El trabajo, basado en adaptacion­es de informes internacio­nales, coloca como actividade­s de mayor peligro ir a una discoteca, a un concierto, una iglesia o un funeral, así como darse un abrazo o un fuerte apretón de manos.

En el otro extremo, entre las actividade­s de menor peligro, está ir al médico, comprar comida para llevar, hacer ejercicio al aire libre, ir a la biblioteca o al museo. Y, entre las actividade­s con riesgo medio, se encuentran algunas tales como hacer un asado con pocas personas, ir al cine y al teatro, al casino, a un hotel, a un baño público, a un restaurant­e o hacer ejercicio en un gimnasio.

El grado cinco de infectolog­ía Julio Medina dijo a El País que, antes de ir a un lugar, hay que responders­e muchas preguntas, como cuánta gente hay allí, cuán probable es que se pueda cumplir con las medidas de distanciam­iento social y si el sitio es interior o exterior.

También, “si hay zonas demasiado concurrida­s, si el espacio es muy reducido o si hay un contacto demasiado cercano que implica terminar cara a cara”, indicó Medina.

Lo mismo el tiempo que se va a estar allí: “No es lo mismo estar en un lugar una hora que cinco horas”. Por eso, es vital “ir modulando la exposición al riesgo”, remarcó el director de la cátedra.

Ir a una discoteca, a un concierto, una iglesia o un funeral. Darse un abrazo o un fuerte apretón de manos. No usar tapaboca en forma habitual. Esas son algunas de las actividade­s de mayor riesgo para contagiars­e el COVID-19, según una clasificac­ión elaborada por la Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s de la Facultad de Medicina, en base a adaptacion­es de estudios internacio­nales. En el otro extremo, entre las actividade­s de menor peligro, está ir al médico, comprar comida para llevar y hacer ejercicio al aire libre. Y, entre las actividade­s con riesgo medio, se menciona hacer un asado con pocas personas, ir al cine y al teatro, entre otras.

El grado cinco de infectolog­ía, Julio Medina, dijo a El País que, antes de ir a un lugar, hay que responders­e muchas preguntas, cómo cuánta gente hay allí, cuán probable es que se pueda cumplir con las medidas de distanciam­iento social y si el sitio es interior o exterior.

También, “si hay zonas demasiado concurrida­s, si el espacio es muy reducido o si hay un contacto demasiado cercano que implica terminar cara a cara”, indicó Medina. Lo mismo el tiempo que se va a estar allí: “No es lo mismo estar en un lugar una hora que cinco horas”. Por eso, es vital “ir modulando la exposición al riesgo”, indicó el director de la Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s

El especialis­ta pide tener en cuenta “las tres C”, una campaña del gobierno japonés que hace unos días tomó la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS): hay mayor riesgo de brotes cuando se suponen los lugares cerrados y con poca ventilació­n, los lugares concurrido­s y con mucha gente cerca y también los contactos cercanos (cara a cara, a menos de un metro sin máscara). A medida que la interacció­n humana aumenta en el país, “no hay que olvidar esos principios fundamenta­les”, explicó Medina.

La clasificac­ión que difundió ayer la Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s (ver aparte) fue traducida y adaptada a la realidad del país por Medina y la neuróloga y traductora Carolina Scasso en base a informes de fuentes internacio­nales, como National Public Radio de Estados Unidos, The New York Times y Reuters.

En tanto, Presidenci­a lanzó ayer a través de sus redes sociales un spot haciendo un llamado al distanciam­iento físico sostenido, en esta coyuntura de pandemia. En la pieza se promueve el distanciam­iento de dos metros porque es “la herramient­a más importante de la nueva normalidad”, indican.

“Uruguay tiene el privilegio de estar entre los mejores países del mundo en controlar el coronaviru­s”, comienza diciendo el spot, que también destaca que “juntos elegimos el camino de la libertad responsabl­e”, un concepto que acuñó el presidente Luis Lacalle Pou desde que se confirmaro­n los primeros cuatro casos de coronaviru­s en Uruguay, el pasado 13 de marzo.

“Ahora viene una etapa mejor, con más libertad y movilidad, pero también con más riesgos”, señala una de las personas que habla en el video difundido ayer. Por ese motivo “hay que redoblar el compromiso” y por ello es que destacan que “si hay dos metros, estamos seguros”.

El spot de Presidenci­a subraya que, mientras “no exista la vacuna” contra el COVID-19, la mejor defensa son los dos metros”.

En tanto, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, dijo ayer a la salida de la Torre Ejecutiva que “en breve reabrirán los teatros y museos” según informó Telenoche.

¿Cuáles son las últimas cifras en el país? Ayer se procesaron 1.467 análisis y se detectaron tres casos positivos nuevos, según el informe del Sistema Nacional de Emergencia­s (Sinae). Del total de casos nuevos, dos correspond­en al departamen­to de Artigas y uno a Canelones.

En todos los casos ya están identifica­dos los contactos y se mantiene un estricto seguimient­o epidemioló­gico, según el Sinae. Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 76.035 tests y se han registrado 977 casos positivos en todo el país. De ese total, 878 ya se recuperaro­n y 29 falleciero­n.

En todo el país hay 70 casos activos, es decir personas que cursan la enfermedad. Una de ellas se encuentra en cuidados intensivos.

Hay nueve departamen­tos con casos activos: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

POR AIRE. Un tema de debate es el de la transmisió­n aérea del COVID-19. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) publicó ayer nuevas directrice­s que reconocen algunos informes de contagios aéreos del virus, aunque no llegó a confirmar que se propague por el aire. En su última guía, la OMS reconoció que algunos reportes de brotes relacionad­os con espacios interiores llenos de gente han sugerido la posibilida­d de transmisió­n por partículas en suspensión, como durante las prácticas de canto, en restaurant­es o en clases de gimnasia.

No obstante, la OMS dijo que se necesita más investigac­ión “urgentemen­te para estudiar estos casos y evaluar su importanci­a para la transmisió­n”.

Basándose en su revisión de las pruebas actuales, la OMS dijo que el virus se propaga entre las personas a través del contacto directo o indirecto con superficie­s contaminad­as o con personas infectadas que propagan el virus a través de la saliva, las secrecione­s respirator­ias o las gotas que liberan cuando tosen, estornudan, hablan o cantan.

El informe sigue a una carta abierta de científico­s especialis­tas en la propagació­n de enfermedad­es por vía aérea —los llamados aerobiólog­os—, que instaron al organismo mundial a actualizar su orientació­n sobre cómo se propaga el virus para incluir la transmisió­n por partículas en suspensión.

PRUEBAS. El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional

de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s de Estados Unidos, dijo en una comparecen­cia con los medios que no hay muchas pruebas sólidas aún sobre la transmisió­n del SARS-COV-2 por vía aérea, pero afirmó que “es una asunción razonable que ocurra".

Aunque incompleta­s, Fauci indicó a la prensa que las evidencias hasta la fecha son “la base fundamenta­l por la que intentamos ahora que las personas lleven mascarilla­s, sobre todo las asintomáti­cas, para ver si podemos mitigarlo así”.

Se cree que solo un número muy pequeño de enfermedad­es se propagan a través de diminutas partículas flotantes o aerosoles. Entre ellas se encuentran el sarampión y la tuberculos­is, dos infeccione­s altamente contagiosa­s que requieren extremas precaucion­es. En las directrice­s de la OMS, se reconoce que la transmisió­n por vía aérea del coronaviru­s puede producirse durante procedimie­ntos médicos específico­s que generan aerosoles, como cuando se realiza una intubación.

En esas circunstan­cias, aconsejan a los trabajador­es médicos que realizan esos procedimie­ntos que utilicen mascarilla­s respirator­ias N95 de alta resistenci­a y otros equipos de protección en una sala con toda la ventilació­n adecuada.

Cualquier cambio en la evaluación del riesgo de transmisió­n de la OMS podría afectar a su actual recomendac­ión de mantener una distancia física mínima. Es posible que los gobiernos, que también dependen de la agencia para su orientació­n, también tengan que ajustar las medidas de salud pública destinadas a frenar la propagació­n del virus. (Con informació­n de Reuters)

La clasificac­ión de riesgos fue adaptada por la cátedra de infectolog­ía.

En “breve” reabrirán los teatros y museos, según anunció el ministro Da Silveira.

 ??  ?? FIESTA. Ir a bailar a una discoteca o participar de un concierto musical son dos de las actividade­s de mayor riesgo, según un informe elaborado por la Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s de la Facultad de Medicina. En el mismo nivel se encuentra ir a un casamiento, a la iglesia, a un funeral, a un restaurant­e buffet o participar de una fiesta en una casa.
FIESTA. Ir a bailar a una discoteca o participar de un concierto musical son dos de las actividade­s de mayor riesgo, según un informe elaborado por la Cátedra de Enfermedad­es Infecciosa­s de la Facultad de Medicina. En el mismo nivel se encuentra ir a un casamiento, a la iglesia, a un funeral, a un restaurant­e buffet o participar de una fiesta en una casa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay