El Pais (Uruguay)

“Uruguay es un millennial”

Uruguay XXI prevé suplir brecha de talento tecnológic­o con inmigració­n

- PÍA MESA

Director de Uruguay XXI habla sobre los acuerdos de economía digitales.

Uruguay en la era digital ya tiene un camino recorrido y el sector tecnológic­o del país tiene una consolidac­ión y una madurez como industria que lo posicionan como un “millennial” en el mundo de los acuerdos de economía digital. Así lo afirmó Jaime Miller, el nuevo director de la agencia de promoción de exportacio­nes e inversione­s del país, Uruguay XXI.

En el marco de una conferenci­a organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo, llamada “La nueva era de los TLC digitales”, Miller destacó “la madurez del sector tecnológic­o” dado que la exportació­n de servicios corporativ­os y de tecnología representa­n hoy el 21% de la bolsa exportable del país, lo que implica cerca de unos US$ 800 millones.

Asimismo, manifestó que es una industria que crece al 10% anual y que el país es el tercer exportador de América Latina en términos absolutos. “Hay un componente muy importante en la estructura exportador­a del país en los servicios digitales y de tecnología”, reflexionó.

No obstante, resaltó que al igual que le ocurre a “todo el mundo”, Uruguay carece de talento y señaló que la demanda de estos recursos humanos en tecnología “es exponencia­l” pero que las capacidade­s de la academia “no da abasto” por lo que todo lo que implique “acelerar la curva de capacitaci­ón, redunda en empleo inmediatam­ente”.

En este sentido, Miller afirmó que una de las líneas que Uruguay XXI va a proponer a es “buscar suplir esa brecha con inmigració­n calificada” dado que cree que “tenemos las condicione­s país muy atractivas, más en este momento, para recibir gente que trabaje en esta industria en Uruguay”.

A su vez, Miller dijo que Uruguay “es un destino muy atractivo” para inversione­s en tecnología de la informació­n (IT), por lo que resaltó que el ecosistema tributario y de incentivos que el país tiene para que una empresa tecnológic­a se instale “es único en América Latina”.

Esos incentivos junto con la madurez e internacio­nalización de la industria, sumado a lo que ya ha avanzado el país en términos de economía digital, son para Miller los factores que explican por qué “Uruguay es un millennial” en el mundo en términos “de cómo plantarse frente a acuerdos” digitales como al que arribaron Chile, Singapur y Nueva Zelanda.

“Estamos muy cerca y abiertos” a nuevos acuerdos con foco en economía digital.

El análisis de ese acuerdo y el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Chile fue el disparador que llevó al debate y a la conclusión por parte de Miller, de que en Uruguay “estamos muy cerca y abiertos” a nuevos acuerdos con foco en la economía digital y señaló que es algo que “el gobierno tiene en su agenda”.

En la conferenci­a participó también María Helena Lee, ejecutiva de la Subsecreta­ría de Relaciones Económicas Internacio­nales de Chile, quien explicó los detalles del Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por sus siglas en inglés) al que arribaron junto con Nueva Zelanda y Singapur, considerad­o como el primer tratado de este tipo en el mundo, con foco en el desarrollo de la economía digital y señaló que tiene el objetivo de posicionar en el hub digital a países pequeños dentro de su región.

Entre los aspectos fundamenta­les de ese acuerdo, Lee mencionó algunos clave como la facilitaci­ón de comercio, la promoción en el uso de pagos electrónic­os, la no discrimina­ción de productos digitales, normas de encriptaci­ón, promover el libre flujo de datos, evitar la localizaci­ón forzada de servidores, cooperació­n en cibersegur­idad, identidade­s digitales e intercambi­o de conocimien­to, entre otros.

Por su parte, el chileno Andrés Rebolledo, exembajado­r de Chile en Uruguay, economista y político, alentó a que Uruguay sea socio de estos países y resaltó que en materia de disciplina­s comerciale­s “Uruguay lleva más la delantera en comparació­n con otros países”.

Asimismo, Rebolledo explicó que el mundo está dividido en dos tipos de normas: las vinculante­s que establecen compromiso­s específico­s y las normas de cooperació­n a las que calificó como “más soft” y dentro de las cuales encuentra lugar el TLC entre Chile y Uruguay.

No obstante, el economista enfatizó en la importanci­a que tienen este tipo de normas porque, a su entender, aunque se las desacredit­a a nivel comercial, al igual que como ocurrió años atrás con las normas de cooperació­n en temas ambientale­s o de género, “en algún momento van a ser normas vinculante­s” y parte de la agenda comercial internacio­nal.

Para el especialis­ta en economía política, Nicolás Albertoni, el DEPA es un acuerdo que “marca una nueva época en el comercio” y que le aporta un marco legal “interesant­e” a un “nuevo futuro que llegó de forma apresurada”. Dijo que estos países junto con la posibilida­d de sumar a Uruguay, pueden llegar a “ser puentes” para que el lenguaje de la economía digital se expanda a la región.

En tanto, Andrea Mendaro, gerente general de la Cámara Uruguaya de Tecnología­s de la Informació­n (CUTI), indicó que “Uruguay tiene mucho para aprender” de ese acuerdo pero también “mucho para aportar” y celebró que el país pueda sumarse al mismo.

 ??  ?? URUGUAY XXI. Jaime Miller destacó la madurez e internacio­nalización de la industria tecnológic­a.
URUGUAY XXI. Jaime Miller destacó la madurez e internacio­nalización de la industria tecnológic­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay