El Pais (Uruguay)

Récord de suicidio masculino en 2019

La tasa de suicidio masculino batió un récord en 2019 y las cifras “inquietan”

- TOMER URWICZ

▃▃ Cada 15 horas, un hombre se quitó la vida en Uruguay. La cifra supera el registro de la crisis del año 2002 y supone un nuevo récord en la tasa de suicidio masculino.

Según el sociólogo Pablo Hein, “es un error asociar de manera lineal el aumento de suicidios a una coyuntura económica” y los uruguayos se están “acostumbra­ndo a un aumento inquietant­e” de la mortalidad por autoelimin­ación.

Amor de mi vida: Hoy es el peor día que me ha tocado vivir. Nada me había golpeado tanto como que ya no podamos estar juntos. Definitiva­mente lo que voy a hacer está muy mal, lo sé, eso lo entiendo, pero es lo que necesito”.

Los hombres no lloran, mucho menos expresan sus sentimient­os. En una nota de más de una carilla, unos minutos antes de morir, un joven uruguayo de 22 años tiró por la borda todo prejuicio. Pero, para entonces, era demasiado tarde.

Algo pasa con los uruguayos —algo que ni los entendidos logran desentraña­r del todo— que el suicidio ocurre con mayor frecuencia que en el resto de América. Y algo ocurre, en particular, con los varones uruguayos. El año pasado hubo un récord de tasa de suicidios masculinos: 33,7 autoelimin­aciones cada 100.000 hombres.

Ni la crisis de 2002 —el paradigma del suicidio contemporá­neo— registra una cifra tan elevada. Pero el error, dice el sociólogo Pablo Hein, es asociar “de manera lineal el aumento de suicidios a una coyuntura económica”.

Porque las Estadístic­as Vitales del Ministerio de Salud evidencian que, desde hace un lustro, los suicidios consumados en el país promedian dos o más por día.

“Por como soy, no voy a poder verte jamás con otro hombre, sabés que siempre me dolió saber de tu relaciones con otras personas aunque las escuchara sin problemas y de verdad no quiero algún día cruzarte en la calle y que estés tomada de la mano con alguien más que no soy yo”.

En su despedida, el joven de 22 años evidenciab­a, sin proponérse­lo, el motivo por el que en Uruguay los hombres se suicidaron el año pasado cuatro veces más que las mujeres (574 a 149). “Es peor perder una novia que un novio, porque se pone en juego el ideal de macho”, explica Hein. “Las mujeres tienen más condiciona­ntes para consumar el suicidio: piden más ayuda, son más solidarias las unas con las otras, sienten mayor responsabi­lidad por su familia…”.

Pero, otra vez, el sociólogo que integra por la Universida­d de la República el grupo de Comprensió­n y Prevención de la Conducta Suicida, prefiere ver el fenómeno global: “en Uruguay nos hemos (mal) acostumbra­dos a que, cada unos diez años, aumentan los suicidios de a centenas: en los años 90 eran los 500, a principios de los 2000 eran los 600, y ahora están siendo los 700”.

La pandemia por COVID-19 marca un interrogan­te en cómo seguirá la tendencia. En el mundo, según la Organizaci­ón Mundial

de la Salud, se han incrementa­do los suicidios consumados. En Uruguay, los datos preliminar­es del Ministerio del Interior muestran una baja al comienzo y una subida luego.

Hein explica que, con el correr de los años, en Uruguay se mantienen algunas lógicas. Una de las más “inquietant­es”, dice, es que los departamen­tos del este (Rocha, Maldonado, Lavalleja)

“Un problema que tiene Uruguay es la psiquiatri­zación del suicidio”, dice Hein.

tienen tasas de suicidio por encima de la media.

Según Hein, “un problema de Uruguay es la psiquiatri­zación del suicidio: se piensa que alcanza con las institucio­nes sanitarias para solucionar­lo todo, y la prueba está que en el País Vasco y en Galicia han podido bajar sus tasas hablando del tema, incorporán­dolo en la educación”. Porque, según el sociólogo, “los suicidas no son todos locos. Hay momentos en que acontece una interrogan­te y no todos resolvemos igual esas interrogan­tes”.

Como redactó en su carta el joven, citado en una investigac­ión de Víctor Hugo González y Jimena Pandolfi, “sentía que perdía autocontro­l y no solo me pasaba conmigo sino que con todo lo que me rodeaba”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay