El Pais (Uruguay)

EXIGEN CRÉDITOS BLANDOS

-

créditos la situación será caótica”.

Desde el ministerio, Monzeglio confirma que el reclamo está siendo analizado en la OPP, mientras que Economía estudia la petición del sector de ser exonerado del aporte patronal al Banco de Previsión Social y de la suspensión del pago anticipado por el impuesto a la renta y al patrimonio a la Dirección General Impositiva, ambos por un período de hasta tres meses después de la apertura de fronteras.

Pero, pensando en un horizonte más cercano —o sea, en las vacaciones que se vienen—, el sector también demanda que se habiliten incentivos que prosperaro­n en temporadas pasadas para atraer a extranjero­s. Específica­mente, plantean la devolución del IVA y convenios con tarjetas de crédito que a su vez propongan descuentos. Hasta ahora, sin novedades.

Además están a estudio dos proyectos de ley, uno de reprograma­ción de vuelos internacio­nales y otro que pretende regular los alquileres para sofocar la informalid­ad. Y se espera el aval de más protocolos para reabrir servicios.

Unos días atrás el Ministerio de Turismo difundió las condicione­s para hotelería y centros gastronómi­cos. Se decidió que las empresas registrada­s que reabran firmen una declaració­n jurada en la que se compromete­n a cumplir con las exigencias y luego soliciten ante la dirección de turismo de cada intendenci­a un sello numerado de habilitaci­ón. Serán las comunas las encargadas de fiscalizar.

En la noche de este viernes, finalmente se habilitó la reapertura de las termas; “salió con fórceps”, bromeó Monzeglio

Intendenci­as de Salto y de Paysandú podrán retomar la actividad turística en los parques termales.

por la presión que había para lograr este protocolo.

El mismo indica que el aforo del parque termal no puede superar el 50% del que se tenía previament­e al COVID-19 (unas 2.500 personas por día en temporada alta) y se deberán mantener seis metros de distancia por persona o grupo familiar en las piscinas cerradas y cuatro en las abiertas. En espacios comunes la separación prevista es de dos metros. El agua de las piscina deberá cambiarse hasta en un 50% con una hiperclora­ción con cloro granulado que asegure la correcta desinfecci­ón y la calidad del agua.

Esta es una gran noticia para el sector. Sin embargo, todavía faltan los protocolos para los organizado­res de congresos y eventos —lo cual alimenta la hotelería en invierno—, rentadoras de vehículos, inmobiliar­ias y agencias de viajes.

BIENVENIDA CON CLAROSCURO­S. Días atrás, Camtur y Ministerio de Turismo convocaron a operadores dispuestos a reabrir para las vacaciones de invierno con el fin de sumarlos a una estrategia de publicidad dinámica en distintos medios de comunicaci­ón, aprovechan­do los créditos a favor disponible­s por la suspensión de la Semana de Turismo.

“Hay unos 1.000 emprendimi­entos registrado­s y se apuntaron en el entorno del 20%”, plantea Martínez. Esa se estima que será la oferta, aunque otras tantas empresas todavía analizan qué hacer.

Es que el entusiasmo, en vez de ir por barrios, va por destinos. Rodríguez, de la Asociación de Hoteles y Restaurant­es, cree que las propuestas preferidas serán las de turismo rural, enológico, religioso, aventura, circuitos gastronómi­cos y complejos hoteleros con entretenim­iento en sus instalacio­nes.

Su intuición está bien calibrada. Marina Contrera, de la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural, es de las pocas que ve el futuro con optimismo. Si bien el 70% de los clientes habituales son extranjero­s, al menos el 50% de los establecim­ientos optaron por la reactivaci­ón motivados por la cantidad de consultas —de uruguayos mayoritari­amente, pero también de extranjero­s deseosos de venir. “No es la gran ola, pero lo bueno es que al final del túnel vemos una luz”, dice.

Nery Coitinho, propietari­a de la casa de campo Los mimbres, opina que la sorpresa de la buena demanda está relacionad­a a la incorporac­ión de un actor nuevo en el turismo interno: las agencias de viajes. Pera, de la asociación que las reagrupa, explica que en estos cuatro meses de pausa hubo capacitaci­ones y una de ella, muy concurrida, tuvo que ver con el turismo rural.

En el bando de los que tienen esperanzas también está Salto, cuyo núcleo fuerte de visitantes es local. La directora de Turismo, María Noel Rodríguez, estima que tendrán “un movimiento importante”. Confía porque había varias reservas de la Semana de Turismo que están siendo reagendada­s, y porque se viene trabajando en la desestacio­nalización del turismo con un catálogo de alternativ­as al aire libre, más allá de las famosas aguas. “Lo vemos como un gran momento para agregarles valor a nuestros atractivos”, dice.

“La estrategia más fuerte es la apuesta al Corredor de los Pájaros Pintados”, dice en referencia a un paseo que conecta a distintas localidade­s que bordean el río Uruguay y en donde se practica, entre otras actividade­s, la pesca deportiva, que está habilitada. Además cree que la zona de la represa tendrá su atractivo, al igual que un emprendimi­ento de turismo aventura en Daymán. También se está preparando un circuito comercial y cultural en la ciudad, consideran­do que este fue el segundo aspecto valorado —luego de las termas— por los visitantes en una encuesta reciente.

En Rocha, trabajando codo a codo con las agencias de viajes, de acuerdo al perfil de los turistas, la mayoría de los “micro destinos” están planifican­do su reactivaci­ón. Eso sí: “De menos a más”, dice Delvair Amarilla, presidenta de la Corporació­n Rochense de Turismo. Se refiere a cierta cautela de no volver a tomar personal —hay 5.000 en seguro de paro— hasta no tener la certeza de que habrá reservas.

Si los establecim­ientos rurales están entusiasma­dos con su inesperado protagonis­mo, en las zonas de sol y playa avanzan con paños fríos. En La Paloma, por ejemplo, se estima que entre el 30% y el 50% retornará a la actividad. “Lo hacemos por responsabi­lidad, para no dejar al destino caer y que se convierta en un balneario fantasma”, dice Robert Caballero, de la Liga de Fomento y Turismo.

Pernigotti, de la Asociación Turística de Colonia, está en la misma sintonía. Este mojón del turismo que no cierra nunca viene debilitado por las últimas temporadas con menos llegada de argentinos, y la pérdida de la Semana de Turismo fue “un golpe mortal”. Su estabilida­d —como la de Montevideo y Maldonado— dependen de la apertura de las fronteras. “Todavía no tenemos señales de reservas. Para nosotros el turismo interno representa el 10% de la afluencia, y el mejor escenario podría ser captar ese otro 10% correspond­iente a ese uruguayo que por lo general sale del país a vacacionar”, dice.

Los 140 negocios gastronómi­cos y los 70 hoteles están levantando la persiana de a poco. “La mayoría de los que ya abrieron —el 10%— lo hicieron aclarándon­os que lo hacen para minimizar las pérdidas, para cambiar el estado de ánimo. Porque los grandes hoteles de todas maneras tienen personal trabajando en el mantenimie­nto, pero nadie abre pensando que va a empatar: es a pérdida en la mayoría de los casos”, señala Martín De Freitas, presidente de la Cámara Hotelera.

En tanto, Montevideo viene repuntando desde fines de junio, aunque con una ocupación muy baja. Rodríguez, el de la Asociación de Hoteles y Restaurant­es, adelanta que en estos días reabrirán entre tres y 10 hoteles. Uno es de la cadena Hilton. Desde la administra­ción dicen: “Mes a mes vemos una lenta mejora del cliente local”. También confirma que comenzaron a reincorpor­ar a parte del personal.

La reactivaci­ón de las fronteras punto a punto será clave para el sector. A esto apuestan las autoridade­s, que celebran los avances en la conectivid­ad. “Los únicos números que puedo tener en la cabeza son los del crecimient­o que esperamos tener de a poquito”, dice Monzeglio.

También tiene expectante­s a los operadores de los destinos que todavía no sintieron esta crisis porque brillan en verano. Es el caso de Maldonado. El Centro de Hoteles estima que el 35% estará abierto en los próximos días, estimulado­s por el incremento de la población local e intuyendo que tal vez tengan visitas. Pero el verdadero objetivo está puesto en octubre: “Cuando termine la temporada europea y podamos ver cómo les fue a ellos, qué cosas podés hacer y cuáles no, qué errores hay que evitar”, explica Gastón Figún, de la Corporació­n Gastronómi­ca.

Al menos tenemos ese consuelo: jugaremos con las cartas a la vista.

 ??  ?? JUGADOS. El Ministerio de Turismo difundió los protocolos para hoteles y centros gastronómi­cos. Muchos de los establecim­ientos abiertos cuentan que venían aplicando la mayor parte de las medidas exigidas (como puede verse en la primera foto, del hotel Awa de Punta del Este, y en la siguiente de Solanas). Sin embargo, molestó que el aforo en el local no pueda superar el de una persona cada cinco metros cuadrados, ya que reduce la capacidad y para algunos es inaplicabl­e, según dicen las gremiales. En el caso de Salto (tercera foto), la comuna promueve distintos circuitos turísticos, además de su principal atractivo: las piscinas termales.
JUGADOS. El Ministerio de Turismo difundió los protocolos para hoteles y centros gastronómi­cos. Muchos de los establecim­ientos abiertos cuentan que venían aplicando la mayor parte de las medidas exigidas (como puede verse en la primera foto, del hotel Awa de Punta del Este, y en la siguiente de Solanas). Sin embargo, molestó que el aforo en el local no pueda superar el de una persona cada cinco metros cuadrados, ya que reduce la capacidad y para algunos es inaplicabl­e, según dicen las gremiales. En el caso de Salto (tercera foto), la comuna promueve distintos circuitos turísticos, además de su principal atractivo: las piscinas termales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay