El Pais (Uruguay)

Cabildo Abierto se resiste a votar ¿QUÉ DICE EL el proyecto de ley de eutanasia PROYECTO DE LEY DE LOS COLORADOS?

Informe en su poder indica que la iniciativa convierte a médicos en “verdugos”

- NICOLÁS G. KEUSSEIAN

En la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados descansa desde marzo uno de los proyectos de ley más polémicos de esta legislatur­a. La iniciativa que promueven algunos diputados colorados sobre eutanasia y suicido medicament­e asistido, divide aguas, incluso, en la interna de la propia coalición de gobierno. El texto busca otorgar las garantías para que los médicos autoricen la muerte de pacientes con una enfermedad terminal, irreversib­le o incurable, entre otras situacione­s (ver aparte).

Pero en Cabildo Abierto, no están dispuestos a aportar los votos para su aprobación, de hecho, antes de su tratamient­o en la comisión, los legislador­es ya estudian los argumentos que darán en contra a la iniciativa redactada por el colorado Ope Pasquet y que es apoyada por otros diputados del sector Ciudadanos.

Fuentes políticas del partido que lidera el senador Guido Manini Ríos, informaron a El País que el “énfasis” pasará por promover los Cuidados Paliativos, esos que buscan ayudar al paciente en una etapa terminal.

Los cabildante­s hacen suyo un informe redactado por el profesor de Derecho, Diego Velasco al que accedió El País. Si bien el abogado prefiere no ser vinculado a ningún partido político, lo cierto es que su estudio fue entregado como un insumo a los legislador­es de Cabildo que integran la Comisión de Salud.

El documento titulado “Breves considerac­iones sobre el proyecto de eutanasia” advierte que de aprobarse la iniciativa, aumentarán los suicidios y que, entre otras cosas, se “desprestig­iará” la profesión médica. Considera que los médicos que son “servidores de la vida y la salud de los demás”, pasarán a ser “jueces que decidan si una vida vale la pena ser vivida y verdugos que ponen fin o ayudan a poner fin a esa vida”.

Para Velasco, la iniciativa supone una “encrucijad­a” entre dos concepcion­es de la vida y de la persona: “un retroceso hacia una menor valoración de la vida humana y a una concepción individual­ista de la persona”. Señala que se introduce una “distinción entre vidas dignas y vidas no dignas”, lo que cambia “el valor fundamenta­l sobre el que se funda una democracia constituci­onal: la igual dignidad de toda persona”.

En segundo lugar, advierte que el proyecto de ley de Pasquet, “cambia la concepción de la persona como un ser solidario que tiene derechos y deberes” a una “visión individual­ista”.

“FALSA OPOSICIÓN”. Para el redactor del proyecto, Ope Pasquet, se pretende crear una “falsa oposición” entre Cuidados Paliativos y eutanasia o suicidio asistido. El colorado dijo a El País que no acepta que le impongan Cuidados Paliativos porque “es una forma de autoritari­smo paternalis­ta que a mí me indigna, no me digan a mí cuándo me tengo que morir o cuándo tengo que recibir cuidados paliativos”, expresó.

“A mí me parecen muy bien los Cuidados Paliativos, hay que promoverlo­s, apoyarlos, darles fondos para que existan en todo el país y que sean accesibles para todos, pero en definitiva, cada uno tiene derecho de disponer de su propia vida”, sostuvo el legislador.

El diputado contó que lo que lo movilizó a proponer la iniciativa fue haber escuchado tantas veces anécdotas de personas que narran haber autorizado que a un familiar o amigo le dieran el “cóctel”. Sostiene que hoy, “la eutanasia ocurre clandestin­amente y en penumbras” y que los médicos se exponen a una sanción penal por haberla autorizado.

“Me parece civilizado y humano que exista la posibilida­d de morir dignamente cuando uno decide hacerlo y para eso se crea todo este procedimie­nto”, explicó Pasquet, autor del proyecto que también firmaron los diputados, Felipe Schipani, María Eugenia Roselló, Walter Cervini y Laura Baccino.

▃ El proyecto establece que el médico quedará “exento de responsabi­lidad” cuando “le dé muerte o ayude a darse muerte” a una “persona mayor de edad, psíquicame­nte apta, enferma de una patología terminal, irreversib­le e incurable o afligida por sufrimient­os insoportab­les”. El médico solicitará recabar una segunda opinión de otro colega. Posteriorm­ente, el profesiona­l dialogará con el paciente, de forma de que su decisión sea “libre, seria y firme” y también se le explicarán todos los métodos alternativ­os disponible­s (tratamient­os terapéutic­os o paliativos) y sus eventuales efectos. Transcurri­dos 15 días de la primera entrevista, los médicos deberán tener otra instancia con el paciente. Luego, pasados no menos de tres días, el paciente deberá constar por escrito su decisión ante dos testigos. Una vez ocurrido el fallecimie­nto, deberá informarse a la Comisión de Bioética y Calidad Integral de la Atención de la Salud del MSP.

Pasquet: “Hoy la eutanasia ocurre clandestin­amente y en penumbras”.

 ??  ?? DEBATE. Argumentos éticos, filosófico­s e incluso religiosos fundamenta­rán la discusión parlamenta­ria.
DEBATE. Argumentos éticos, filosófico­s e incluso religiosos fundamenta­rán la discusión parlamenta­ria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay