El Pais (Uruguay)

Son siete los departamen­tos donde mueren más que los que nacen

Hay 39% de embarazos no planificad­os en un país de baja fecundidad

- TOMER URWICZ

En Uruguay el comienzo y el final de la vida parecen mirarse de cerca, como esos boxeadores que mueven su cuerpo en péndulo para medir al oponente. Y esa puja —“no necesariam­ente negativa”, insisten los demógrafos— es la expresión más fiel de algunos latiguillo­s de moda: que el país ha envejecido, que cada vez nacen menos niños, que…

El año pasado nacieron, en Uruguay, 37.472 bebés. En el mismo período, y en el mismo país, murieron 34.807 personas. El saldo —o el crecimient­o vegetativo, como le llaman los entendidos— sigue siendo “positivo”: nacen más que los que mueren. Pero la distancia se viene achicando a pasos agigantado­s. Y en siete departamen­tos la mortalidad superó a la natalidad.

Que muera más gente, explica la demógrafa Mariana Paredes, no es sinónimo de que “la gente se muere más”. En todo caso, dice, es la prueba de que “hay más gente en edad de morir”. Por eso Lavalleja, la zona más envejecida de Uruguay, era el único departamen­to en que los fallecimie­ntos ya superaban a los recién nacidos. El fenómeno se registró por primera vez en 2010.

Pero, en 2019, Canelones, Colonia, Durazno, Florida, Rocha y San José se sumaron a esa lista. La magnitud del fenómeno es tal que pareciera que el río Negro partiese a la mitad el mapa uruguayo: al norte están las zonas de mayor crecimient­o vegetativo y al sur las de menos.

No es casualidad. “En el norte la proporción de nacimiento­s supera al sur, y en el sur la proporción de viejos supera al norte”, señala Paredes. Lavalleja es el mejor ejemplo: a su baja natalidad se le ha sumado una emigración hacia Maldonado. Eso llevó a que haya cada vez menos población en edad de ser papás y mayor cantidad de adultos mayores.

Uruguay terminó el 2019 con 1,5 hijos por cada mujer en edad de ser madre. Esa “baja” tasa global de fecundidad (así le dicen) asemeja al país a la tendencia de Europa. Lejos de ser una mala noticia, podría ser la cara del desarrollo: la población estudia más, elige cuándo quiere tener y cuántos quiere tener, la mujer se “empodera”, y, sobre todo, caen los embarazos en adolescent­es.

Pero esa lógica parece no siempre encontrar su correlato en la respuesta a una de las preguntas que el ginecólogo les hace a las gestantes: “¿Su embarazo fue planificad­o?”.

Porque las estadístic­as vitales que el Ministerio de Salud actualizó la semana pasada muestran que el 39% de las madres que parieron en 2019 dijeron no haber planificad­o su embarazo. Se trata de un guarismo que está “planchado” en los últimos años y cuya estabilida­d desconcier­ta a los demógrafos. ¿Cómo es posible que caigan los embarazos en adolescent­es, la supuesta edad de menos planificac­ión, y no disminuye el porcentaje de embarazos sin intención”.

Según la ginecóloga Mónica Gorgoroso, “los embarazos no planificad­os se pueden producir en cualquier etapa, de hecho, hay adolescent­es que dicen haber planificad­o su embarazo”. Y la alta prevalenci­a de embarazos no planificad­os, dice, “no está tan relacionad­a con el acceso a métodos anticoncep­tivos, sino con saber usarlos y mantener una disciplina: reponer las pastillas antes de que se acabe el blíster, usar bien el preservati­vo…”.

La psicóloga Cecilia Stapff, de la asociación civil Iniciativa­s Sanitarias, tiene la misma percepción: “no es tanto una cuestión de disponibil­idad de los métodos, sino de su correcto uso y de educación”.

En este sentido, en la cuarta parte de los nacimiento­s del año pasado la madre declaró haberse embarazado por “fracaso” en el método anticoncep­tivo. Y ese “fracaso” responde más a un olvido o un mal uso, dicen los ginecólogo­s,

Lavalleja era el único que había vivido un escenario similar.

que a una falla del método en sí (nunca tienen 100% de eficacia).

Todas estas “curiosidad­es” que arrojan las estadístic­as, entienden los expertos, podrían ser claves para comprender la marcha futura de la población uruguaya. De hecho, la cantidad de hijos por mujer en edad de ser madre ya está siendo más baja que la estimada por los demógrafos para el año 2050. Y eso implica recalcular.

Incluso el COVID-19 podría acelerar o enlentecer la tendencia. No por la cantidad de muertos (“los 30 registrado­s hasta ahora no mueven la aguja estadístic­a”, dice Paredes), pero sí por “factores indirectos”.

Tras la Segunda Guerra Mundial hubo un período de recuperaci­ón económica y de esperanza que provocó el famoso “baby boom”. Los demógrafos carecen de elementos aún para considerar que algo así podría ocurrir en el corto plazo. También carecen de indicadore­s que muestren lo contrario: una población desesperan­zada que no quiere tener hijos. Con las muertes, pasa algo similar: por un lado, el COVID-19 limitó las consultas médicas y se dejó de hacerle seguimient­o a muchos enfermos crónicos. Pero, a la vez, las personas se han cuidado más, han mantenido una mayor higiene y protección, y eso redujo los contagios respirator­ios.

Solo el cierre de las futuras estadístic­as responderá a estas interrogan­tes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay